“CELLINI, EL ARTISTA MALDITO”, MARCELLO VANNUCCI (Reseña #1903).

Reseña Cultural: 1903 // Reseña Literaria: 411
Reseña actualizada. Publicada el 17 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A. / JAVIER VERGARA EDITOR
ISBN: 84-666-1039-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 294

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B

“Éste fue Benvenuto Cellini. En lo bueno y en lo malo. Si es que en su vida resulta posible diferenciar ambos términos.”

Es muy curioso que, desde la Antigüedad, haya habido gloriosos reinos, imperios, y repúblicas en cuyos años de decadencia y de división interna hayan experimentado en cambio una expansión artística y cultural más propia de sus tiempos de esplendor. Un ejemplo muy claro de esa floreciente dinámica cultural fue la Italia del Cinquecento, donde la influencia de las nuevas obras artísticas creadas por sus ilustres maestros llegaría a tener repercusión en toda Europa. Uno de los genios del Arte más destacados y solicitados en aquel siglo XVI fue Benvenuto Cellini (1500-1571). Su fertil talento a la hora de crear y de dar belleza a los metales nobles en piezas de orfebrería, además del mármol y del bronce con los cuales erigir espectaculares e impactantes esculturas, Benvenuto Cellini tuvo a lo largo de toda su vida una doble cara donde lo mundano y lo exquisitamente artístico no siempre encontraron su mejor armonía. La ciudad de Florencia le vio nacer en el año 1500 y, ya desde su infancia, Benvenuto Cellini estuvo bajo la influencia del aura cultural como clave de su existencia debido a la influencia paterna, pero las aspiraciones artísticas con su primogénito estaban más bien orientadas al mundo de la música. Cellini no tenía alma de músico, ni tampoco veía en esa dimensión artística al medio que le garantizara en el futuro la aclamación y el reconocimiento del público, motivo por el cual, con el paso de los años decidiría dedicarse al arte de la orfebrería como oficio que le garantizara esa fama y ese prestigio que tanto deseaba. Ya desde muy joven, la exquisita belleza que presentaban sus primeras obras causaría una profunda sensación en aquella época debido a la innovadora mirada artística con la cual habían sido concebidas, abriéndose las puertas del selecto mundo de los poderosos gracias a la deslumbrante muestra de creatividad que desarrollaban sus manos. Duques, príncipes, reyes… incluso Papas cayeron rendidos al contemplar su brillante talento como orfebre, haciéndose realidad el éxito que Benvenuto Cellini que tanto deseaba.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic2

“La voluntad de desafío lo empuja a la osadía.”

Como mencionaba anteriormente, Cellini tuvo también una cara obscura cuyas trágicas consecuencias pagaría en varias ocasiones a lo largo de su vida… y en otras no debido a la poderosa influencia de aquellos que le contrataron, ya que no deseaban quedarse sin los magníficos frutos que únicamente este grandioso artista les podía conseguir. Con un carácter indomable donde la sangre bullía ante cualquier muestra de desprecio o de rechazo que se presentara ante él, a lo largo de esta interesante biografía, los muertos a manos de Cellini irán poblando estas páginas como reflejo claro y directo de su ingobernable y colérico espíritu. Letal en el uso del puñal como arma, y con la misma efectividad y daño con la cual hacía uso del lenguaje, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se quedarán muy sorprendidos al comprobar cómo este genial artista que tenía a la curia, a los gobernantes más poderosos, y a una larga lista de familias acaudaladas rendidas ante su exquisito arte, finalmente cayó en desgracia en varias ocasiones debido precisamente a su difícil carácter completamente inasumible por aquellos que lo admiraban. Un maestro del Arte que había alcanzado el máximo nivel de prestigio que un artista podía alcanzar en su época, y con una de las vidas más intensas y siniestras que se pueda imaginar.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic1

“Del amor, del verdadero, siempre ha tenido miedo. Quizá precisamente porque amar es también correr el riesgo de no sentirse correspondido y por lo tanto probar de nuevo la amargura de la soledad, agravada, esta vez, por el dolor de la desilusión.”

Benvenuto Cellini quiso encumbrarse como el mejor orfebre de su época y lo consiguió, al igual que también quiso convertirse en un afamado escultor y también lo logró, creando incluso nuevas técnicas para el fundido y elaboración de esculturas en bronce. Tan innovador e impactante llegó a ser su talento artístico que una contundente muestra de su exquisito trabajo se conserva actualmente en España: su obra “Cristo crucificado” situada detrás del coro en la iglesia de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y que fue esculpida en mármol negro y blanco. Además, esculturas como “Perseo” siguen causando sensación en quienes las contemplan, al igual que su arte como orfebre en piezas tan distinguidas como el precioso y célebre salero que creó para el rey Francisco I de Francia, y que se conserva actualmente en el museo Kunsthistorisches (Viena, Austria). Cellini viviría setenta años con esa enérgica vitalidad que el conflicto constante le ofrecía, pero sus periodos de arresto en prisión llegarían a suavizar un poco su carácter irascible. En los últimos años de su vida quiso apartarse del mundo cogiendo el hábito monacal, pero esa forma de vivir era totalmente incompatible con su espíritu libre y salvaje, y el retorno a la vida social fue casi inmediato. La vida de recogimiento y de serena espiritualidad, aunque le aportaban paz espiritual, no tenía futuro en una persona cargada de vitalidad y de creatividad. Su autobiografía (“Vita”) ha permitido conocer con mayor detalle su forma de ver, de relacionarse, y de reaccionar ante los trágicos acontecimientos que marcaron su vida porque la vida de Cellini va más allá de la vida de un gran artista, y ese componente humano y mundano es lo que convierte a esta magnífica biografía en toda una experiencia literaria. “Cellini, El Artista Maldito”, privilegiada e inquieta alma artística nacida en la esplendorosa Italia del Cinquecento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si Benvenuto Cellini hubiera dedicado parte de su tiempo a la pintura, también en este campo habría dejado obras memorables.”

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHN DONNE “POESÍA COMPLETA TOMOS I y II” (Reseña #1885).

Reseña Cultural: 1885 // Reseña Literaria: 395
Reseña actualizada. Publicada el 2 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES 29
ISBN: 84-7175-488-6 / 84-7175-489-4
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 184 + 176

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II EDICIONES 29

“Antes que Dios concibiera la totalidad,
la corrupción había entrado y depravado lo mejor:
hizo presa en los ángeles, y primero de todo,
el mundo en su cuna sufrió una caída,
que afectó a su cerebro y produjo mutilación general,
cada articulación dañada de la estructura universal.
La parte más noble, el hombre, cayó primero; y luego
bestias y plantas, malditas fueron en la maldición del hombre.
Así el mundo decae desde la primera hora.”

Como analista cultural me encanta leer los versos del poeta inglés John Donne (1572-1631) por este abanico humano situado entre lo mundano y lo espiritual que presenta su obra. Tras otra nueva relectura de estos dos tomos que forman la edición “Poesía Completa” publicada por Ediciones 29 en el año 2001, era el momento perfecto de escribir esta reseña teniendo aún frescas las emociones sentidas durante su relectura, ya que creo que este ilustre maestro literario del Barroco debería tener una mayor presencia en la mente de los lectores del siglo XXI en vista a la fascinante esencia que emana de sus poemas. En el año 2009, ya hice referencia al maestro John Donne remarcando su nombre en las reseñas que publiqué sobre los extraordinarios libros “Poetas Ingleses Metafísicos Del Siglo XVII” y “Poesía Inglesa De Los Siglos XVI y XVII”, pero es en esta magnífica edición literaria donde su obra queda mostrada en toda su plenitud para encantar a los bibliófilos lectores. Además, uno de los dones literarios que más les sorprenderá es su talento tan sutil a la hora de establecer inteligentes analogías, impregnando sus versos con un perfume tan refinado y culto que termina embriagando nuestros sentidos, provocándonos una mezcla de cómplice sonrisa, humilde admiración, y excelsa valoración artística. Pero es en su alma y en su vida inequívocamente barroca donde uno siente mayor empatía con sus versos, ya que, a lo largo de los años, el espíritu alegre, libertino, y vivaz de John Donne acabó consumiéndose tras quedar malherido emocional y sentimentalmente debido a los fracasos amorosos que le afectarán profundamente, llevándole a adentrarse en el estudio místico de la Alquimia y luego a entregarse finalmente en cuerpo y alma a la labor religiosa como revelador camino de trascendencia del individuo en este mundo. Una decisión que mantendría firme e inexorablemente hasta el final de sus días, obsequiándonos con ilustres poemas de un trasfondo metafísico incomparable en aquel siglo.

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II EDICIONES 29 pic1

“La discreción es el alma del hombre sabio.”

La primera etapa poética de John Donne es erotismo mental que logra despertar en el lector esa complicidad mundana gracias a su ágil retórica satírica dentro del plano amoroso y carnal, mostrándose muchas veces igual de rebelde, bon vivant, e incluso pícaro como los goliardos del Medievo, sobre los cuales recomendaría la lectura de la excelente obra “Poesía Goliárdica” ya reseñada en Lux Atenea. Además, John Donne es todo un maestro de la metáfora en verso, las cuales innova estructural y simbólicamente en su época con significados más actuales, dando una brillantez, un ritmo, y un equilibrio a los poemas nunca visto hasta entonces. En cambio, cuando nos adentramos en su etapa posterior tras haber dejado atrás su brillante poesía del Amor y sus inteligentes epigramas, con la agridulce misantropía corriendo por sus venas, John Donne se revelará como un sublime poeta de las elegías de trasfondo fúnebre antes de abrazar la religión cristiana, de cuya etapa nacerán magnos versos de radiante trasfondo religioso y espiritual. John Donne, en esta última etapa, se presenta mucho más sereno y experimentado, y esa claridad mental bajo el manto de la moral y de la ética cristiana le llevará a escribir poemas religiosos de gran belleza por su armoniosa construcción y su nítido mensaje, elevándose ahora sí por su talento lírico y místico de primer nivel. En definitiva, John Donne acabó erigiéndose en Inglaterra como el poeta metafísico más brillante y erudito en aquellos años del Barroco tan convulsos, donde todo cambió radicalmente en Europa tanto a nivel social como a nivel cultural, siendo esta época cuando por primera vez la Razón y la Ciencia empezaron a lanzar sus primeros destellos destinados a iluminar y a transformar la sociedad europea, provocando también el cambio en la visión del mundo que se había tenido hasta entonces a lo largo de los siglos. “Poesía Completa”, selecta exquisitez poética del siglo XVII para que puedan sentir a John Donne en todo su esplendor. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La Razón es la mano izquierda del alma, la Fe es la derecha.”

JOHN DONNE POESIA COMPLETA TOMOS I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LUDOVICO ARIOSTO “ORLANDO FURIOSO” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1884).

Reseña Cultural: 1884 // Reseña Literaria: 394
Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-674-X
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 210

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT

“Sabia, cual la más célebre hechicera,
esta dama,
sabía parar el Sol en medio día a su carrera,
y hacer de noche oscura el claro día.”

Escrito por el ilustre poeta italiano del Renacimiento Ludovico Ariosto (1474-1533), su poema épico “Orlando Furioso” (1516) fue otra de las joyas literarias que pasó por las virtuosas manos del artista francés Gustave Doré (1832-1883), maestro de la ilustración, escultor, y grabador. Concebido como continuación de la extraordinaria obra “Orlando enamorado” escrita por Matteo Maria Boiardo (1441-1494), otro ilustre poeta italiano del Renacimiento, en “Orlando Furioso”, el talento de Ludovico Ariosto logró alcanzar tal nivel literario en esta obra que los siglos transcurridos desde que viera la luz por primera vez no han hecho más que engrandecer aún más su brillantez cultural. Cuando en el siglo XIX, el genial talento de Gustave Doré logra crear esta mágica secuencia de ilustraciones para dar fuerza y belleza visual a su trama y a sus personajes, consigue transformar la perfección poética de los versos en sublime placer visual y estético a través del arte de la ilustración. Vientos artísticos decimonónicos que finalmente lograron convertir a esta edición literaria en la más elegante y sofisticada que se haya realizado sobre esta obra. Cien ilustraciones ideadas para crear escenarios inspirados en esta aventura literaria ambientada en otro tiempo y en otro estilo de vida ya extinto en Europa en aquella época, y donde el imaginario y lo mitológico formaban parte de la vida cotidiana en esa búsqueda de lo fantástico a través de la pasión poética. Culturalmente hablando, la unión de la magia literaria de Ludovico Ariosto con la grandeza visual creada por Gustave Doré me parece un momento artístico excepcional dentro de la virtuosa grandeza cultural europea y, esta lujosa edición publicada por Edimat en el año 2000, estoy seguro que conseguirá enamorar al bibliófilo lector de Lux Atenea que tenga la posibilidad de adquirir esta edición de gran formato. Una joya de biblioteca destinada a estimular la pasión por la lectura, además de la atenta observación de este espectacular despliegue de genialidad visual mostrado dentro del universo literario.

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Debido a la extensión del texto original, en esta edición se ha impreso una versión reducida de la obra “Orlando Furioso”. Un importante dato a tener en cuenta para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen alcanzar un conocimiento más amplio y profundo sobre esta mítica obra escrita por Ludovico Ariosto. La calidad de impresión de las cien ilustraciones de Gustave Doré en este gran formato, compensará sobradamente esos límites literarios en cuanto queden fascinados al contemplar la magnética belleza que irradia cada ilustración. Los personajes, la perfección de las formas, la ambientación, los diversos escenarios… forman un todo visual que es capaz de hechizarnos e, incluso, de hipnotizar nuestros sentidos, llevándonos a hacer un alto en nuestra lectura ante esta nobleza artística tan seductora. El esplendor estético de su belleza llevado al arte de la ilustración para acariciar nuestra mente con la suavidad de este terciopelo visual, convierte cada ilustración es una invitación para romper con el presente y deleitarnos a través de la mirada. Una a una, estas imágenes parecen cobrar vida como si pudiéramos observar el pasado en cada página, revelando momentos y detalles inolvidables como, por ejemplo, al poder sentir la sublime belleza del caballo volador elevándose entre altas montañas, al ver la imagen sagrada iluminando la estancia donde se arrodilla el caballero, al contemplar a Ruggiero montando el hipogrifo volador, al poder entrar en escenas propias de un mundo encantado poblado por seres inimaginables…

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic2

En esta magna edición podrán disfrutar también de la impactante belleza de la figura de Ruggiero y su caballo ante su incognoscible destino, o con la tragedia reflejada en las ilustraciones de desesperada carga emocional, observando con detenimiento cada uno de los ambientes donde la nobleza vivía su día a día. Es todo un placer sentir la épica viendo a Ruggiero y su hipogrifo ante los guerreros, al contemplar la sensibilidad inmortalizada por Gustave Doré en el sufrimiento de Angelica al verse ya devorada por el monstruo marino, o quedar fascinados ante la colosal belleza de las estructuras arquitectónicas ideadas y decoradas por este maestro de la ilustración. Impresiona la visión del arcángel San Miguel en el convento, y los brutales enfrentamientos armados de épico impulso y valerosa acción, además de observar a Orontea y sus feroces mujeres guerreras… y así podía seguir señalando y resaltando el hipnótico poder de estas ilustraciones una tras otra debido a la fuerza visual que me transmiten, como así podrán comprobarlo en cuanto tengan la posibilidad de tener un ejemplar de esta preciosa edición en sus manos. “Orlando Furioso”, el amor por la literatura a través de la seducción estética en el arte de la ilustración concebida por Gustave Doré. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así se va agitando
la inmensa turba
que amenaza a Orlando,
que sigue en su frenesí
y locura, destrozando la natura.”

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“IMÁGENES DE LA PERSPECTIVA”, JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA (Reseña #1867).

Reseña Cultural: 1867 // Reseña Literaria: 382
Reseña actualizada. Publicada el 27 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-174-3
Edición: 1996 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 548

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA

“Argan señala una clara diferencia entre la arquitectura anterior y posterior a los años de principios del siglo XVII. La primera es una arquitectura de representación de una realidad objetiva exterior al arquitecto que la crea, mientras que la segunda se plantea como una determinación del espacio, en el sentido de que el arquitecto ya no representa el espacio, sino que lo hace.”

Al igual que en la vida, todo es una cuestión de perspectiva, la armonía lo es todo dentro del mundo del Arte y de los artistas, y a lo largo de los siglos siempre se ha buscado esa perspectiva a través de la cual enfocar una idea o inspiración para transformarla en una obra. Una dimensión del espacio que forma parte ineludible del fundamento de la obra para que el espectador pueda llegar a comprender el verdadero sentido que dio origen a esa creación y, dentro de este apasionante universo de formas, disposiciones, ordenamientos, equilibrios, e imaginación, la excelsa obra “Imágenes de la Perspectiva” se ha convertido en una de mis referencias ineludibles a la hora de recomendar un ensayo serio y didáctico a las personas interesadas en profundizar dentro de esta visión del mundo del Arte. Editado en el año 1996 por la mítica editorial Siruela, “Imágenes de la Perspectiva” forma parte de la prestigiosa colección “La Biblioteca Azul” que tantas obras maestras nos ha descubierto, tentándonos siempre a comprar sus nuevas publicaciones. Con una encuadernación de auténtico lujo en cartoné, “Imágenes de la Perspectiva” es un libro de gran formato (23,5 x 34 cms) con más de quinientas páginas y engalanado con más de trescientas ilustraciones que son una de las mayores cualidades informativas de esta obra: mostrar y explicar con sumo detalle cómo la perspectiva daba forma y configuraba la obra bajo la mirada del artista. Un estilo descriptivo donde el detalle en el análisis realizado por el catedrático Javier Navarro de Zuvillaga es fundamental para poder entender por qué una obra fue creada de esa forma tan armoniosa, y tan efectiva de forma inconsciente para nuestra mente en su mensaje artístico. Una vía de conocimiento profundo desplegado en estas páginas con sabiduría y rigor a través de la cual, los bibliófilos lectores de Lux Atenea empezarán a comprender por qué el autor del libro, arquitecto, escenógrafo, director teatral, y dramaturgo con mentalidad renacentista, se transforma en el interlocutor ideal para guiar al profano por este laberinto aparente de formas y disposiciones con un sentido y un mensaje muy claro, pero oculto a primera vista salvo que uno sea experto en esta materia.

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA pic 1

“La unicidad o pluralidad del punto de vista es otro factor de importancia a la hora de usar la perspectiva en la pintura.”

En el libro “Imágenes de la Perspectiva”, el autor se adentra en un amplio arco temporal e histórico que se inicia a principios del siglo XV con el escultor y arquitecto italiano Filippo Brunelleschi (1377-1446), maestro del Renacimiento que destacaría en su época por la construcción geométrica de la perspectiva utilizada en sus obras. A partir de aquí, la apasionante aventura por esta cualidad creativa que es propia del mundo del Arte, y tan desconocida por el gran público, irá revelándonos uno a uno esos secretos guardados al otro lado del velo de la Belleza Visual de la mano de Javier Navarro de Zuvillaga. Sumergirse en esta magia artística de indudable trasfondo psicológico, convierte la atenta lectura de estas páginas en algo más que en una comprensión y en una asimilación de esta realidad que muchas veces al espectador le había pasado desapercibida al contemplar estas obras en fotografías, museos, exposiciones, libros… precisamente porque su lado racional aún no había sido instruido en esta fascinante temática. Paso a paso, en estos once capítulos que abarcan hasta finales del siglo XVIII, los conceptos e impresiones cambiarán radicalmente en nuestra mente mientras observamos y analizamos estas láminas, estas ilustraciones, estos dibujos donde los cuerpos geométricos y la psique humana parecen encontrar esa perfección en la armonía. Es como si gracias a estudios de este nivel académico pudiéramos atravesar la obviedad y la inmediatez material para luego redescubrir esa obra en su verdadera alma. La plasticidad, la escala, los puntos de fuga, las tres dimensiones representadas con maestría en un plano en dos dimensiones, las perspectivas más sorprendentes e inteligentes mostradas por algunos artistas en sus creaciones, la perspectiva aplicada a la cartografía, la importancia de la luz en los objetos… en definitiva, leer y disfrutar esta ilustre obra es como entrar en otro universo creado hace centurias para que en el siglo XXI siga sorprendiéndonos con el amplio despliegue de ingenio, visión espacial, imaginación propia de la época, que han sido estudiados pacientemente por este prestigioso catedrático de la perspectiva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. ¡¡¡Qué delicioso placer para el intelecto es pasar cada hoja de este libro como si fuéramos exploradores culturales entregados en cuerpo y alma a la estimulante pasión de lo desconocido!!! “Imágenes de la Perspectiva”, edición única, imprescindible, y auténtica joya de biblioteca por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los pintores florentinos nunca percibieron del todo las diferencias entre su trabajo y el de los arquitectos y escultores.”

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ARQUITECTURA Y MAGIA. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL”, RENÉ TAYLOR (Reseña #1823).

Reseña Cultural: 1823 // Reseña Literaria: 341
Reseña actualizada. Publicada el 30 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-242-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 228

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL RENE TAYLOR

“… como resultado de su enlace con las esferas celestes, que a su vez reflejaban la armonía del mundo supracelestial de Dios.”

El año pasado, con la publicación de la reseña del libro “La Boca Del Infierno: Claves Ocultas De El Escorial”, en Lux Atenea conmemoré el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra del Real Monasterio de El Escorial. Pasado todo este tiempo, creo que seguir profundizando en el conocimiento de la idea principal que fundamento esta emblemática obra arquitectónica considerada por muchos como la Octava Maravilla de Mundo, opinión que comparto totalmente, puede ayudar al bibliófilo lector de Lux Atenea a comprender muchas de las claves herméticas que sutilmente se ocultan en este edificio. Cuando esta exposición y desvelo cultural vienen de la mano del experto hispanista de origen británico René Taylor, tras treinta años de investigación dedicados a dar solidez a este ensayo sobre el origen espiritual y religioso de este monasterio, si algo pueden dar por seguro en este libro es la ausencia absoluta de la especulación en relación a este asunto tan atrayente y serio. René Taylor se mueve dentro de los límites que ofrecen la documentación y el estudio, encontrando datos y pruebas que confirman estas explicaciones sobre el trasfondo y el significado hermético que presentan las claves simbólicas que dan sentido a esta obra monumental del siglo XVI. Además, esta lujosa edición de “Arquitectura y Magia” publicada por Ediciones Siruela en el año 2006, con tapa dura y en este gran formato, atesora en su interior gran cantidad imágenes, gráficos, esquemas… que facilitan la comprensión de cada una de las explicaciones que René Taylor ha escrito sobre el Real Monasterio de El Escorial. Magia, ocultismo, arquitectura, y hermetismo configurados con una intencionalidad religiosa destinada a crear energías salvíficas en un lugar históricamente señalado por no ser muy luminoso y divino desde un punto de vista espiritual. Con las aguas circulando en este lugar y alimentando las fuentes creadas para extender su flujo purificador, y con la piedra de granito como garantía máxima de su presencia física a lo largo de los siglos, de lo que no cabe la menor duda es que este monasterio es algo más que un monasterio cristiano en cuanto llegas allí y contemplas este colosal y solemne edificio.

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR pic2

“Muchas obras notables de carácter hermético que no figuran en inventario de los libros de Herrera se encontraban entre las que Felipe II adquirió para la biblioteca de El Escorial.”

En las páginas del extraordinario libro “Arquitectura y Magia” encontrarán esta apertura mental relacionada con el ocultismo y con el hermetismo, y cuyas pruebas físicas son detalladamente descritas en cada una de estas hojas. Comprobarán a través de la lectura y análisis cómo la información manejada por René Taylor se mantiene siempre dentro de la ortodoxia científica, a pesar del carácter esotérico que da sentido a esta obra literaria. Precisamente esta base científica para demostrar la esencia arquitectónica del Real Monasterio de El Escorial como edificio con connotaciones mágicas, es lo que evitará cualquier tipo de suspicacia o de desconfianza por parte del culto lector de Lux Atenea con esta obra en sus manos, independientemente de sus conocimientos sobre este interesante tema. A pesar de su arriesgado y provocador título, “Arquitectura y Magia” es un libro que muestra este estricto rigor científico en cada una de las conclusiones a las cuales ha llegado René Taylor, y donde las figuras históricas del rey Felipe II y de Juan de Herrera son claves para poder comprender cómo y por qué este monasterio se construyó en este lugar en concreto, en esta disposición, con estas medidas arquitectónicas, con estos materiales, con esta sobria decoración, con estas representaciones simbólicas… y con ese misterio religioso que emana de cada una de sus piedras, como así podrán sentirlo si tienen oportunidad de visitarlo en un día donde no haya muchas personas que hayan acudido allí, y así poder disfrutar de su solemne y mística belleza concentrando todos los sentidos. Hermetismo, numerología, astronomía, y magia se entrecruzan armoniosamente en esta obra arquitectónica, y que nos sorprende aún más por su supuesto origen religioso cristiano y católico. El Real Monasterio de El Escorial oculta sutilmente ese conocimiento esotérico que fundamenta su construcción, de forma que los profanos no puedan percibir los detalles simbólicos basados en la magia si no tiene experiencia y conocimientos previos sobre ello. “Arquitectura y Magia” es una obra que les fascinará, y que les hará ver este mítico monasterio de otra forma y con otra mirada mucho más atenta y sabia, cumpliendo perfectamente su función a la hora de desvelar y de describir gran parte de los misterios allí guardados a lo largo de los siglos porque es el propio edificio, la auténtica llave que abre la puerta a su verdadero significado espiritual. “Arquitectura y Magia”, grandiosa y lujosa edición cuya temática está dedicada a permitir la lectura de este otro libro mágico construido en piedra llamado Real Monasterio de El Escorial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El edificio fue orientado con la puesta de sol, el día 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo.”

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA BOCA DEL INFIERNO. CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL”, JUAN IGNACIO CUESTA MILLÁN (Reseña #1819).

Reseña Cultural: 1819 // Reseña Literaria: 338

Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea conmemorando el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra en el Real Monasterio de El Escorial (1563).

Publicado por: AGUILAR / SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L.
ISBN: 84-03-09696-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA

“Ninguno de los elementos de construcción fue puesto caprichosamente o para ser un adorno.”

Como analista cultural, hace tiempo que tenía pensado volver a visitar la construcción más simbólica y enigmática en España dentro de la Edad Moderna: el Real Monasterio de El Escorial. Una visita que finalmente pude hacer realidad a principios de este mes de septiembre en una fecha tan señalada como el 450º aniversario de la colocación de su primera piedra. Tras una nueva observación, análisis, y recopilación de nuevos datos in situ que se prolongaron durante varias horas a lo largo del día, impresionado otra vez ante la magnificencia que tenía ante mis ojos, decidí que había que publicar la reseña de un libro que fuera esclarecedor sobre esta interesante temática y que pudiera ofrecer a los bibliófilos lectores de Lux Atenea una visión seria y rigurosa sobre la auténtica realidad religiosa y mística que este edificio atesora de forma simbólica. Entre todas las obras que he leído y analizado a lo largo de los años en referencia al Real Monasterio de El Escorial, finalmente he seleccionado el libro “La Boca Del Infierno” debido a la importancia de los datos que su autor nos ofrece, separando muy claramente la realidad de lo que pertenece a la leyenda, por muy popular que sea en la actualidad. Un claro ejemplo de esta leyenda popular sin base real alguna es lo que da título precisamente a esta obra, quedando explicado en estas páginas de forma didáctica y muy clara cómo nació verdaderamente este proyecto de construcción en una época difícil y complicada para el Reino de España. Un momento histórico único y trascendental que gracias a la voluntad firme y decidida del rey Felipe II (1527-1598) pudo llevarse a cabo hasta su término, convirtiéndose a lo largo de los siglos en la Octava Maravilla del Mundo para muchos expertos. España tiene el honor de poseer una obra maestra de la ingeniería en su territorio, cuyo significado trascendente muchas veces no es percibido por las personas que lo visitan y, sumergiéndonos en este mundo religioso y místico siempre oculto tras el velo de lo simbólico, personalmente creo que el valor informativo contenido en este libro será de gran ayuda para los lectores a la hora de entender el significado profundo de este monasterio. Un tesoro espiritual que ha quedado un tanto velado tras la esplendorosa relevancia de su colección pictórica abierta al público.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic2

“Ese lenguaje no es sino un código secreto para interpretar correctamente las leyes del Universo, entre ellas, la de la proporción.”

No es la primera vez que visito el Real Monasterio de El Escorial a lo largo de mi vida pero, en la reciente visita, este grandioso edificio me ha revelado más información simbólica que nunca cuyo trasfondo espiritual es clave para poder conocer la auténtica realidad e intencionalidad de su construcción. Dejando a un lado la leyenda de la Boca Del Infierno, y teniendo a la atenta mirada científica como base principal a la hora de analizar su realidad simbólica y metafórica, lo primero que una persona percibe nada más llegar a esta colosal construcción es la fascinación que provoca su elegante y sobria arquitectura. Una solidez estructural de gran importancia, y que únicamente somos capaces de comprender cuando entramos en su interior. Profundamente asombrados, somos conscientes del inmenso trabajo realizado al comprobar con nuestros propios ojos cómo la solidez de sus pesadas piedras de granito ya de entrada te envía ese mensaje inconsciente a la mente sobre la cualidad imperecedera de este edificio a lo largo del tiempo. Tanto en el diseño como en la selección de los mejores materiales se tuvo en cuenta el efecto del tiempo en su estructura como una de las claves principales a tener en cuenta para dar esta energía espiritual que, como la esencia divina, no se altera a lo largo de los siglos. El individuo de vida finita observando una de las obras más monumentales construidas por el ser humano en sus ansias de trascendencia espiritual, y en su anhelo de eternidad post mortem, llevan a ese mismo individuo sensible al mensaje simbólico que le rodea a comprender que la entrada en este monasterio va a despertar algo muy especial en su interior. Por este motivo, comprender el significado de sus claves simbólicas es fundamental para que el mensaje revelado llegue prístino y radiante.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic1

“Lo que importa no es tanto la belleza ornamental como la energía que concentra y amplifica.”

Eternidad. Una palabra que ha marcado de forma decisiva al pensamiento humano desde que la chispa de la consciencia de la muerte se encendiera en nuestra mente, separándonos inexorablemente del ciclo animal en el cual habíamos evolucionado hasta entonces, y para condicionar la evolución de nuestro cerebro y de nuestro modo de vida a partir de ese instante. Un anhelo de eternidad íntimamente unido al mundo espiritual ha perdurado hasta nuestros días, cambiando de forma pero su trasfondo. En el Real Monasterio de El Escorial sigue soplando el aire espiritual del Renacimiento donde ortodoxia cristiana y misticismo herético se fundieron en este crisol absolutamente colosal construido en piedra, al igual que ocurrió en la época medieval con las grandes catedrales góticas que son también libros simbólicos labrados en piedra. Una eternidad divina que da sentido incluso a la elección de este edificio como Panteón Real de los Reyes de España, y cuya visita estoy seguro que impresionará y sobrecogerá a los cultos lectores de Lux Atenea. La impactante decoración no evitará que sus sentidos se sensibilicen ante el silencio que se respira en esta solemne atmósfera. Sin duda, el Real Monasterio de El Escorial continúa guardando muchos secretos en su interior, y espero que la atenta lectura de este libro y la obligada visita a este monumental edificio haga comprender que el rey más poderoso de Europa en aquella época convulsa, tuvo como clave existencial de su vida a la armonía espiritual como su más preciada e irrenunciable esencia vital. “La Boca Del Infierno”, las claves simbólicas del mayor tesoro arquitectónico construido en España en la Edad Moderna. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Recinto de sonidos, recinto de palabras, recinto mágico, recinto sagrado.”

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL JUAN IGNACIO CUESTA MILLAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO (影武者)”, 1980 (Reseña / Review #1689).

Reseña Cultural nº: 1689 // Reseña Media nº: 42
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 23 de noviembre del año 2010 conmemorando el centenario del nacimiento del genial director de cine japonés AKIRA KUROSAWA (1910-1998), y los 30 años de la presentación oficial de esta sublime película (1980).

Director: AKIRA KUROSAWA
Guión: AKIRA KUROSAWA y MASATO IDE
Año: 1980 Duración aprox.: 152 minutos
Publicado en España por: TWENTIETH CENTURY FOX HOME ENTERTAINMENT ESPAÑA, S.A. Año: 2007
Formato: 2 DVD (EDICIÓN COMPRADA)

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO AKIRA KUROSAWA

Galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes del año 1980, y con el César a la Mejor Película Extranjera otorgado por la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia en 1981, “Kagemusha, la Sombra del Guerrero” es una película que la crítica especializada ha valorado como una auténtica obra maestra dentro del universo cinematográfico. De la mano del genial director de cine japonés Akira Kurosawa, a quien admiro profundamente por la calidad artística que siempre ha presentado en cada una de las maravillosas obras que ha rodado, el cinéfilo lector de Lux Atenea que decida asistir a este gran espectáculo visual de la imagen concebida como una obra artística, comprobará con sus propios ojos cómo el color, el movimiento, la coordinación, las tomas, los encuadres… acaban convirtiéndose en la radiante alma de esta película que le dejará fascinado por su sublime belleza. Situada en Japón durante el periodo feudal, su trama está basada en la búsqueda de un doble que pueda hacerse pasar por un poderoso señor feudal ante su inminente muerte, evitando con ello la pérdida de sus dominios. Finalmente encuentran como doble a una persona con un pasado poco honorable, reconduciendo su vida como respetado señor de la guerra. Un ladrón que, de la noche a la mañana, se le presenta una oportunidad única en la vida para renacer y para cambiar su aciago y triste destino a través de una nueva existencia que le otorga sentido vital y orgullo. Pero la vida cotidiana de un poderoso señor feudal también está llena de compromisos, de decisiones importantes que ha de tomar como gobernante, y de inevitables peligros que ha de esquivar, y que le llevarán a replantearse muy seriamente si continúa protagonizando este teatro de la realidad.

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO pic1

Cuando en España empezó la expansión del formato de vídeo doméstico VHS y de los videoclubs, aparte de alquilar las películas más interesantes del momento, también me aficioné a alquilar películas japonesas debido al fascinante mundo cinematográfico que me mostraban. Unos largometrajes que me cautivaron artísticamente por el cuidado de la imagen y del color como parte plástica fundamental que da sentido a la obra. Con personajes interpretados magníficamente por actores que, viniendo de una esencia artística puramente teatral, daban vida y alma a sus personajes utilizando gestos y expresiones nada comunes en el resto de películas occidentales. Ese estilo tan característico en muchas películas japonesas de la época te obliga a fijar la mirada atentamente en sus personajes, mientras la escena nos ofrece ese ambiente único y bello como solamente los grandes directores japoneses son capaces de inmortalizar dentro del Séptimo Arte. Sobre todo, en tomas exteriores donde la naturaleza, el ser humano, y lo urbano, son considerados como una belleza fugaz que es grabada en fotogramas tras una paciente espera. Y es que no hay nada mejor que la belleza circunstancial y efímera que nos rodea para dar realismo y credibilidad a una trama, independientemente del escenario donde se desarrolle. Como analista cultural, así veo y siento la grandeza del cine japonés a la hora de convertir el escenario y el personaje en el diario de la existencia humana, ya sea en su carácter externo o en su universo personal interior. Uno de estos directores con ese virtuoso don artístico para poder reflejar la belleza en imágenes fue Akira Kurosawa, y en este año 2010 que en Lux Atenea estoy conmemorando el centenario de su nacimiento, es todo un honor y un placer escribir esta reseña sobre una de sus mejores películas: “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”. Los tiempos han cambiado radicalmente desde los tiempos del VHS, con todos esos mágicos momentos que me llevaban a buscar una película japonesa en el videoclub y alquilarla sin saber qué te ibas a encontrar luego. Regresando a la actualidad, en esta preciosa edición en doble DVD podrán no solamente admirar esta grandiosa película, sino también conocer un poco más sobre la carrera cinematográfica de este genial director gracias a los extras aquí incluidos (entrevistas con George Lucas, Francis Ford Coppola, y Kurosawa; Akira Kurosawa: es maravilloso crear; Imágenes: la continuidad de Kurosawa…). “Kagemusha, la Sombra del Guerrero”, el color, el movimiento, y los gestos interpretativos convierten a este largometraje en una película de culto dentro del cine japonés más selecto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAGEMUSHA LA SOMBRA DEL GUERRERO 1980

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA DEL DOCTOR JOHANN FAUSTO” ANÓNIMO DEL SIGLO XVI (Reseña #1660).

Reseña Cultural: 1660 // Reseña Literaria: 281
Reseña actualizada. Publicada el 9 de febrero del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-802-0
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)

HISTORIA DEL DOCTOR JOHANN FAUSTO ANONIMO DEL SIGLO XVI

Aunque hay indicios culturales en Occidente sobre historias similares a la trama de Fausto en el Imperio Romano, la grandeza de esta edición literaria está fijada a la primera publicación de esta obra presentada el día 4 de septiembre del año 1587 en la ciudad de Frankfurt am Main. Impreso por Johann Spies, “Historia del Doctor Johann Fausto” es un libro cuyo éxito editorial se extendería por toda Europa gracias a esta atrayente trama donde su protagonista Johann Fausto, mago y nigromante, vende su alma al diablo a cambio de que este satisfaga todos sus deseos durante 24 años. Una vez pasado ese tiempo, su alma pasaría a ser propiedad del Diablo para siempre. Sin duda alguna, Ediciones Siruela volvió a convertir otra de sus magníficas publicaciones en toda una joya de biblioteca, recuperando esta obra anónima del siglo XVI con su traducción al idioma español. “Historia del Doctor Johann Fausto” es una auténtica delicia literaria engalanada en esta edición con los grabados originales para aumentar su belleza y su atractivo. Pese a los siglos trascurridos, el interés por esta obra sigue estando tanto o más vivo que en aquella época gracias a que la imprenta ha revolucionado el mundo cultural, de la comunicación, y de la información hasta nuestros días, en un impacto equivalente a Internet en la actualidad. Con la expansión de la imprenta en Europa, el acceso de los ciudadanos a las obras literarias no ha dejado de crecer y fruto de todo ello sería la amplia difusión de estas obras tan interesantes, cuyo conocimiento público ya es intemporal y universal. Desde tiempos inmemoriales, a la gente le ha fascinado e intrigado todo lo relacionado con lo misterioso y con lo oculto, con lo demoníaco y con los poderes sobrenaturales al servicio de un ser humano. En resumidas cuentas, ese otro mundo supraterrenal cuyos poderosos e inescrutables seres pueden llegar a interferir de forma oculta en la vida de las personas comunes en pro del beneficio de otro ser humano.

HISTORIA DEL DOCTOR JOHANN FAUSTO ANONIMO DEL SIGLO XVI pic1

Que un ser sobrenatural llegue a satisfacer cualquier capricho dictado por un ser humano para hacerlo real y tangible, siempre cautivará a las personas independientemente de la época o, incluso, de los avances culturales que vienen marcando el pensamiento de las sociedades europeas en los últimos trescientos años. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya saben que todo lo relacionado con el ocultismo continua tan vivo actualmente como en los primeros asentamientos humanos creados en este continente. Pese a que lo racional y lo científico parecen dominar en la ciudadanía de este siglo XXI, las raíces y el trasfondo esotérico dentro de las tramas literarias siguen fortaleciéndose año tras año de forma ininterrumpida. El éxito en ventas de recientes sagas publicadas se ha convertido en la prueba más evidente e incuestionable de este interés literario del público por lo mágico y por lo sobrenatural. Como analista cultural les recomiendo que adquieran un ejemplar de esta obra publicada por Siruela, que conozcan la irresistible trama de este maravilloso libro, y que se trasladen mentalmente unos siglos atrás mientras leen estas páginas. En cuanto abran este libro, sientan ese halo cultural tan especial que hubo el día 4 de septiembre del año 1587 como si fuera hoy. La obra “Historia del Doctor Johann Fausto” acababa de salir de la imprenta por primera vez en la Historia, y su diabólico contenido va a causar una gran polémica social en aquella Europa inmersa en una crisis religiosa profunda dentro del Cristianismo. “Historia del Doctor Johann Fausto”, uno de los mejores libros sobre la perdición espiritual y sobre el culto a lo material, y todo ello aderezado con fragmentos literarios muy irónicos sobre la religión católica que les harán pensar y reflexionar. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HISTORIA DEL DOCTOR JOHANN FAUSTO - ANONIMO DEL SIGLO XVI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.