“CELLINI, EL ARTISTA MALDITO”, MARCELLO VANNUCCI (Reseña #1903).

Reseña Cultural: 1903 // Reseña Literaria: 411
Reseña actualizada. Publicada el 17 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A. / JAVIER VERGARA EDITOR
ISBN: 84-666-1039-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 294

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B

“Éste fue Benvenuto Cellini. En lo bueno y en lo malo. Si es que en su vida resulta posible diferenciar ambos términos.”

Es muy curioso que, desde la Antigüedad, haya habido gloriosos reinos, imperios, y repúblicas en cuyos años de decadencia y de división interna hayan experimentado en cambio una expansión artística y cultural más propia de sus tiempos de esplendor. Un ejemplo muy claro de esa floreciente dinámica cultural fue la Italia del Cinquecento, donde la influencia de las nuevas obras artísticas creadas por sus ilustres maestros llegaría a tener repercusión en toda Europa. Uno de los genios del Arte más destacados y solicitados en aquel siglo XVI fue Benvenuto Cellini (1500-1571). Su fertil talento a la hora de crear y de dar belleza a los metales nobles en piezas de orfebrería, además del mármol y del bronce con los cuales erigir espectaculares e impactantes esculturas, Benvenuto Cellini tuvo a lo largo de toda su vida una doble cara donde lo mundano y lo exquisitamente artístico no siempre encontraron su mejor armonía. La ciudad de Florencia le vio nacer en el año 1500 y, ya desde su infancia, Benvenuto Cellini estuvo bajo la influencia del aura cultural como clave de su existencia debido a la influencia paterna, pero las aspiraciones artísticas con su primogénito estaban más bien orientadas al mundo de la música. Cellini no tenía alma de músico, ni tampoco veía en esa dimensión artística al medio que le garantizara en el futuro la aclamación y el reconocimiento del público, motivo por el cual, con el paso de los años decidiría dedicarse al arte de la orfebrería como oficio que le garantizara esa fama y ese prestigio que tanto deseaba. Ya desde muy joven, la exquisita belleza que presentaban sus primeras obras causaría una profunda sensación en aquella época debido a la innovadora mirada artística con la cual habían sido concebidas, abriéndose las puertas del selecto mundo de los poderosos gracias a la deslumbrante muestra de creatividad que desarrollaban sus manos. Duques, príncipes, reyes… incluso Papas cayeron rendidos al contemplar su brillante talento como orfebre, haciéndose realidad el éxito que Benvenuto Cellini que tanto deseaba.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic2

“La voluntad de desafío lo empuja a la osadía.”

Como mencionaba anteriormente, Cellini tuvo también una cara obscura cuyas trágicas consecuencias pagaría en varias ocasiones a lo largo de su vida… y en otras no debido a la poderosa influencia de aquellos que le contrataron, ya que no deseaban quedarse sin los magníficos frutos que únicamente este grandioso artista les podía conseguir. Con un carácter indomable donde la sangre bullía ante cualquier muestra de desprecio o de rechazo que se presentara ante él, a lo largo de esta interesante biografía, los muertos a manos de Cellini irán poblando estas páginas como reflejo claro y directo de su ingobernable y colérico espíritu. Letal en el uso del puñal como arma, y con la misma efectividad y daño con la cual hacía uso del lenguaje, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se quedarán muy sorprendidos al comprobar cómo este genial artista que tenía a la curia, a los gobernantes más poderosos, y a una larga lista de familias acaudaladas rendidas ante su exquisito arte, finalmente cayó en desgracia en varias ocasiones debido precisamente a su difícil carácter completamente inasumible por aquellos que lo admiraban. Un maestro del Arte que había alcanzado el máximo nivel de prestigio que un artista podía alcanzar en su época, y con una de las vidas más intensas y siniestras que se pueda imaginar.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic1

“Del amor, del verdadero, siempre ha tenido miedo. Quizá precisamente porque amar es también correr el riesgo de no sentirse correspondido y por lo tanto probar de nuevo la amargura de la soledad, agravada, esta vez, por el dolor de la desilusión.”

Benvenuto Cellini quiso encumbrarse como el mejor orfebre de su época y lo consiguió, al igual que también quiso convertirse en un afamado escultor y también lo logró, creando incluso nuevas técnicas para el fundido y elaboración de esculturas en bronce. Tan innovador e impactante llegó a ser su talento artístico que una contundente muestra de su exquisito trabajo se conserva actualmente en España: su obra “Cristo crucificado” situada detrás del coro en la iglesia de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y que fue esculpida en mármol negro y blanco. Además, esculturas como “Perseo” siguen causando sensación en quienes las contemplan, al igual que su arte como orfebre en piezas tan distinguidas como el precioso y célebre salero que creó para el rey Francisco I de Francia, y que se conserva actualmente en el museo Kunsthistorisches (Viena, Austria). Cellini viviría setenta años con esa enérgica vitalidad que el conflicto constante le ofrecía, pero sus periodos de arresto en prisión llegarían a suavizar un poco su carácter irascible. En los últimos años de su vida quiso apartarse del mundo cogiendo el hábito monacal, pero esa forma de vivir era totalmente incompatible con su espíritu libre y salvaje, y el retorno a la vida social fue casi inmediato. La vida de recogimiento y de serena espiritualidad, aunque le aportaban paz espiritual, no tenía futuro en una persona cargada de vitalidad y de creatividad. Su autobiografía (“Vita”) ha permitido conocer con mayor detalle su forma de ver, de relacionarse, y de reaccionar ante los trágicos acontecimientos que marcaron su vida porque la vida de Cellini va más allá de la vida de un gran artista, y ese componente humano y mundano es lo que convierte a esta magnífica biografía en toda una experiencia literaria. “Cellini, El Artista Maldito”, privilegiada e inquieta alma artística nacida en la esplendorosa Italia del Cinquecento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si Benvenuto Cellini hubiera dedicado parte de su tiempo a la pintura, también en este campo habría dejado obras memorables.”

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LUDOVICO ARIOSTO “ORLANDO FURIOSO” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1884).

Reseña Cultural: 1884 // Reseña Literaria: 394
Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-674-X
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 210

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT

“Sabia, cual la más célebre hechicera,
esta dama,
sabía parar el Sol en medio día a su carrera,
y hacer de noche oscura el claro día.”

Escrito por el ilustre poeta italiano del Renacimiento Ludovico Ariosto (1474-1533), su poema épico “Orlando Furioso” (1516) fue otra de las joyas literarias que pasó por las virtuosas manos del artista francés Gustave Doré (1832-1883), maestro de la ilustración, escultor, y grabador. Concebido como continuación de la extraordinaria obra “Orlando enamorado” escrita por Matteo Maria Boiardo (1441-1494), otro ilustre poeta italiano del Renacimiento, en “Orlando Furioso”, el talento de Ludovico Ariosto logró alcanzar tal nivel literario en esta obra que los siglos transcurridos desde que viera la luz por primera vez no han hecho más que engrandecer aún más su brillantez cultural. Cuando en el siglo XIX, el genial talento de Gustave Doré logra crear esta mágica secuencia de ilustraciones para dar fuerza y belleza visual a su trama y a sus personajes, consigue transformar la perfección poética de los versos en sublime placer visual y estético a través del arte de la ilustración. Vientos artísticos decimonónicos que finalmente lograron convertir a esta edición literaria en la más elegante y sofisticada que se haya realizado sobre esta obra. Cien ilustraciones ideadas para crear escenarios inspirados en esta aventura literaria ambientada en otro tiempo y en otro estilo de vida ya extinto en Europa en aquella época, y donde el imaginario y lo mitológico formaban parte de la vida cotidiana en esa búsqueda de lo fantástico a través de la pasión poética. Culturalmente hablando, la unión de la magia literaria de Ludovico Ariosto con la grandeza visual creada por Gustave Doré me parece un momento artístico excepcional dentro de la virtuosa grandeza cultural europea y, esta lujosa edición publicada por Edimat en el año 2000, estoy seguro que conseguirá enamorar al bibliófilo lector de Lux Atenea que tenga la posibilidad de adquirir esta edición de gran formato. Una joya de biblioteca destinada a estimular la pasión por la lectura, además de la atenta observación de este espectacular despliegue de genialidad visual mostrado dentro del universo literario.

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Debido a la extensión del texto original, en esta edición se ha impreso una versión reducida de la obra “Orlando Furioso”. Un importante dato a tener en cuenta para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen alcanzar un conocimiento más amplio y profundo sobre esta mítica obra escrita por Ludovico Ariosto. La calidad de impresión de las cien ilustraciones de Gustave Doré en este gran formato, compensará sobradamente esos límites literarios en cuanto queden fascinados al contemplar la magnética belleza que irradia cada ilustración. Los personajes, la perfección de las formas, la ambientación, los diversos escenarios… forman un todo visual que es capaz de hechizarnos e, incluso, de hipnotizar nuestros sentidos, llevándonos a hacer un alto en nuestra lectura ante esta nobleza artística tan seductora. El esplendor estético de su belleza llevado al arte de la ilustración para acariciar nuestra mente con la suavidad de este terciopelo visual, convierte cada ilustración es una invitación para romper con el presente y deleitarnos a través de la mirada. Una a una, estas imágenes parecen cobrar vida como si pudiéramos observar el pasado en cada página, revelando momentos y detalles inolvidables como, por ejemplo, al poder sentir la sublime belleza del caballo volador elevándose entre altas montañas, al ver la imagen sagrada iluminando la estancia donde se arrodilla el caballero, al contemplar a Ruggiero montando el hipogrifo volador, al poder entrar en escenas propias de un mundo encantado poblado por seres inimaginables…

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic2

En esta magna edición podrán disfrutar también de la impactante belleza de la figura de Ruggiero y su caballo ante su incognoscible destino, o con la tragedia reflejada en las ilustraciones de desesperada carga emocional, observando con detenimiento cada uno de los ambientes donde la nobleza vivía su día a día. Es todo un placer sentir la épica viendo a Ruggiero y su hipogrifo ante los guerreros, al contemplar la sensibilidad inmortalizada por Gustave Doré en el sufrimiento de Angelica al verse ya devorada por el monstruo marino, o quedar fascinados ante la colosal belleza de las estructuras arquitectónicas ideadas y decoradas por este maestro de la ilustración. Impresiona la visión del arcángel San Miguel en el convento, y los brutales enfrentamientos armados de épico impulso y valerosa acción, además de observar a Orontea y sus feroces mujeres guerreras… y así podía seguir señalando y resaltando el hipnótico poder de estas ilustraciones una tras otra debido a la fuerza visual que me transmiten, como así podrán comprobarlo en cuanto tengan la posibilidad de tener un ejemplar de esta preciosa edición en sus manos. “Orlando Furioso”, el amor por la literatura a través de la seducción estética en el arte de la ilustración concebida por Gustave Doré. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así se va agitando
la inmensa turba
que amenaza a Orlando,
que sigue en su frenesí
y locura, destrozando la natura.”

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“IMÁGENES DE LA PERSPECTIVA”, JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA (Reseña #1867).

Reseña Cultural: 1867 // Reseña Literaria: 382
Reseña actualizada. Publicada el 27 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-174-3
Edición: 1996 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 548

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA

“Argan señala una clara diferencia entre la arquitectura anterior y posterior a los años de principios del siglo XVII. La primera es una arquitectura de representación de una realidad objetiva exterior al arquitecto que la crea, mientras que la segunda se plantea como una determinación del espacio, en el sentido de que el arquitecto ya no representa el espacio, sino que lo hace.”

Al igual que en la vida, todo es una cuestión de perspectiva, la armonía lo es todo dentro del mundo del Arte y de los artistas, y a lo largo de los siglos siempre se ha buscado esa perspectiva a través de la cual enfocar una idea o inspiración para transformarla en una obra. Una dimensión del espacio que forma parte ineludible del fundamento de la obra para que el espectador pueda llegar a comprender el verdadero sentido que dio origen a esa creación y, dentro de este apasionante universo de formas, disposiciones, ordenamientos, equilibrios, e imaginación, la excelsa obra “Imágenes de la Perspectiva” se ha convertido en una de mis referencias ineludibles a la hora de recomendar un ensayo serio y didáctico a las personas interesadas en profundizar dentro de esta visión del mundo del Arte. Editado en el año 1996 por la mítica editorial Siruela, “Imágenes de la Perspectiva” forma parte de la prestigiosa colección “La Biblioteca Azul” que tantas obras maestras nos ha descubierto, tentándonos siempre a comprar sus nuevas publicaciones. Con una encuadernación de auténtico lujo en cartoné, “Imágenes de la Perspectiva” es un libro de gran formato (23,5 x 34 cms) con más de quinientas páginas y engalanado con más de trescientas ilustraciones que son una de las mayores cualidades informativas de esta obra: mostrar y explicar con sumo detalle cómo la perspectiva daba forma y configuraba la obra bajo la mirada del artista. Un estilo descriptivo donde el detalle en el análisis realizado por el catedrático Javier Navarro de Zuvillaga es fundamental para poder entender por qué una obra fue creada de esa forma tan armoniosa, y tan efectiva de forma inconsciente para nuestra mente en su mensaje artístico. Una vía de conocimiento profundo desplegado en estas páginas con sabiduría y rigor a través de la cual, los bibliófilos lectores de Lux Atenea empezarán a comprender por qué el autor del libro, arquitecto, escenógrafo, director teatral, y dramaturgo con mentalidad renacentista, se transforma en el interlocutor ideal para guiar al profano por este laberinto aparente de formas y disposiciones con un sentido y un mensaje muy claro, pero oculto a primera vista salvo que uno sea experto en esta materia.

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA pic 1

“La unicidad o pluralidad del punto de vista es otro factor de importancia a la hora de usar la perspectiva en la pintura.”

En el libro “Imágenes de la Perspectiva”, el autor se adentra en un amplio arco temporal e histórico que se inicia a principios del siglo XV con el escultor y arquitecto italiano Filippo Brunelleschi (1377-1446), maestro del Renacimiento que destacaría en su época por la construcción geométrica de la perspectiva utilizada en sus obras. A partir de aquí, la apasionante aventura por esta cualidad creativa que es propia del mundo del Arte, y tan desconocida por el gran público, irá revelándonos uno a uno esos secretos guardados al otro lado del velo de la Belleza Visual de la mano de Javier Navarro de Zuvillaga. Sumergirse en esta magia artística de indudable trasfondo psicológico, convierte la atenta lectura de estas páginas en algo más que en una comprensión y en una asimilación de esta realidad que muchas veces al espectador le había pasado desapercibida al contemplar estas obras en fotografías, museos, exposiciones, libros… precisamente porque su lado racional aún no había sido instruido en esta fascinante temática. Paso a paso, en estos once capítulos que abarcan hasta finales del siglo XVIII, los conceptos e impresiones cambiarán radicalmente en nuestra mente mientras observamos y analizamos estas láminas, estas ilustraciones, estos dibujos donde los cuerpos geométricos y la psique humana parecen encontrar esa perfección en la armonía. Es como si gracias a estudios de este nivel académico pudiéramos atravesar la obviedad y la inmediatez material para luego redescubrir esa obra en su verdadera alma. La plasticidad, la escala, los puntos de fuga, las tres dimensiones representadas con maestría en un plano en dos dimensiones, las perspectivas más sorprendentes e inteligentes mostradas por algunos artistas en sus creaciones, la perspectiva aplicada a la cartografía, la importancia de la luz en los objetos… en definitiva, leer y disfrutar esta ilustre obra es como entrar en otro universo creado hace centurias para que en el siglo XXI siga sorprendiéndonos con el amplio despliegue de ingenio, visión espacial, imaginación propia de la época, que han sido estudiados pacientemente por este prestigioso catedrático de la perspectiva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. ¡¡¡Qué delicioso placer para el intelecto es pasar cada hoja de este libro como si fuéramos exploradores culturales entregados en cuerpo y alma a la estimulante pasión de lo desconocido!!! “Imágenes de la Perspectiva”, edición única, imprescindible, y auténtica joya de biblioteca por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los pintores florentinos nunca percibieron del todo las diferencias entre su trabajo y el de los arquitectos y escultores.”

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PIERO DELLA FRANCESCA”, VALERIANO BOZAL (Reseña #1805).

Reseña Cultural: 1805 // Reseña Literaria: 328
Reseña actualizada. Publicada el 25 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: ARLANZA EDICIONES
ISBN: 84-95503-35-2
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 129

PIERO DELLA FRANCESCA VALERIANO BOZAL ARLANZA EDICIONES

El artista italiano Piero della Francesca (1415-1492) es, sobre todo, uno de los más grandes pintores en la creación de obras de arte concebidas desde una perspectiva geométrica y una disposición matemática. Un artista clave en el Quattrocento italiano donde el revolucionario y revelador Renacimiento empezaba ya a mostrar los radicales cambios en la perspectiva humana respecto a la vida, a lo terrenal, y a lo espiritual. Con obras donde la luz y el color dejan atrás un estilo artístico oscuro y trágico donde el hombre estaba condicionado por el dies irae, este despertar del Renacimiento encontraría en Piero della Francesca a uno de sus genios artísticos más destacados en la creación de espectaculares frescos, y con una distribución matemática de todos los elementos de sus cuadros dictada por la geometría euclidiana. Personajes y perspectivas que son mostradas por este gran maestro de la Pintura de forma admirablemente humana, acercando la esencia de sus cuadros y de su filosófico mensaje al quienes los contemplan porque Piero della Francesca es un artista tocado por el sagrado don de la creación innovadora dentro del complejo mundo del Arte. En este espectacular libro, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una calidad excepcional tanto en las descripciones incluidas en cada una de estas ilustres páginas, como en la contemplación de espectaculares imágenes de las obras firmadas por este genio de la Pintura. Una calidad en el papel utilizado en esta magnífica impresión que convierten a esta edición en una obra de referencia indiscutible. Además, conocer al excelso Piero della Francesca de forma tan clara y cercana a su esencia como artista, lleva al lector no solo a comprender la dimensión y la importancia de sus obras pictóricas, sino a sumergirse por unos instantes en aquel siglo XV marcado por las nuevas corrientes humanísticas que, en el futuro, marcarán totalmente el futuro de Europa. Es verdad que el destino siempre oculta curiosas coincidencias en la vida de ciertos personajes clave en la evolución humana, y, en el caso de Piero della Francesca, el día de su muerte coincide con el hecho más importante en la Historia de la Humanidad con el cual daría inicio a la Edad Moderna: el descubrimiento de América protagonizado por el almirante Cristóbal Colón (12 de octubre de 1492). Estoy seguro que a este gran maestro le hubiera encantado conocerlo por su trascendente repercusión humana e histórica. “Piero della Francesca”, extraordinario libro para poder respirar estos aires artísticos procedentes del esplendoroso siglo XV. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PIERO DELLA FRANCESCA - VALERIANO BOZAL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OBRAS MAESTRAS DEL JEAN PAUL GETTY MUSEUM: MANUSCRITOS ILUMINADOS” (Reseña #1562).

Reseña Cultural: 1562 // Reseña Literaria: 237
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: THAMES AND HUDSON
ISBN: 0-500-17016-9
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

obras maestras Jean Paul Getty Museum Manuscritos Iluminados

“Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados” es uno de los libros sobre Arte que más disfruto cada vez que abro sus páginas. Publicado en esta preciosa edición de gran formato por la editorial londinense Thames And Hudson, esta obra forma parte de una serie de siete libros (Antigüedades, Manuscritos Iluminados, Artes decorativas, Dibujos, Pinturas, Fotografías y Esculturas) reunidos bajo el título “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum”. Su extraordinaria calidad de impresión mostrará al bibliófilo lector de Lux Atenea cada una de estas esplendorosas obras de Arte a través de imágenes de gran definición, y donde el detalle y los vivos colores incrementan aún más la sensación de su alto valor histórico y cultural contenido en cada una de estas piezas artísticas. Un libro extraordinario donde la contemplación acaba transformándose en fuente de sabiduría y de placer ante la belleza observada. Sublime colección de Arte nacida gracias a la pasión que estas antigüedades despertaron en el magnate del petróleo estadounidense Jean Paul Getty (1892 – 1976) y que, con el paso del tiempo y ante la relevancia cultural de estas obras, reafirman la acertada decisión de crear un museo privado abierto al público para poder mostrar su exquisitez cultural. Así surgió el Jean Paul Getty Museum situado en el estado de California, y cuyas dos sedes oficiales están localizadas en la ciudad de Los Ángeles y en Malibú, albergando esta magna colección cuyo valor cultural viene atrayendo a un gran numero de personas cada año, distinguiéndose como uno de los museos más prestigiosos de los Estados Unidos de América en la actualidad. Una afluencia de público más que comprensible en vista a la extraordinaria calidad de las obras expuestas, como podrán comprobarlo los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta maravillosa edición.

Lux Atenea 4 - 4

Este volumen está dedicado a los Manuscritos Iluminados, pudiendo percibir muy claramente esta atmósfera sacra desde sus primeras páginas. Una magnífica colección de Arte Medieval y Renacentista que abarca desde los siglos X al XVI, y en los que destacan los manuscritos religiosos cristianos, los Libros de Horas, libros para la liturgia, Biblias… junto a la especial relevancia del Arte Gótico en este lujoso libro. Arte europeo de irresistible belleza espiritual creado por los más importantes artistas y artesanos de la época en los reinos y territorios más ricos y pujantes como España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania… Pero es ante la magnitud y la importancia cultural de sus Manuscritos cuando el lector toma consciencia del exquisito gusto artístico de Jean Paul Getty a la hora de seleccionar las piezas que darían forma a esta colección. Maravillosa exposición artística de esa época culturalmente irrepetible cuando cada libro era una obra de arte única, siendo bellamente engalanada y decorada. Una época anterior al nacimiento de la imprenta donde el texto de cada hoja era creada a mano, al igual que su deslumbrante decoración. Belleza literaria sublime que jamás ha vuelto a repetirse en nuestra historia europea, y que fue posible gracias a ese espíritu religioso reinante donde el tiempo, los medios, y los esfuerzos destinados a la obra espiritual permitieron imaginar y componer estos volúmenes con paciencia y pasión. Una época sin la estresante presión del tiempo sobre el individuo y que estuvo dedicado en cuerpo y alma al Arte inmortal. Cada hoja, cada página, terminaba convirtiéndose en un universo cultural único. “Obras Maestras del Jean Paul Getty Museum: Manuscritos Iluminados”, cuando el dinero se invierte en Arte aparecen estas magnas colecciones privadas donde la Cultura es preservada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JEAN PAUL GETTY MUSEUM MANUSCRITOS ILUMINADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA”, JACOB BURCKHARDT (Reseña #1556).

Reseña Cultural: 1556 // Reseña Literaria: 231
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA
ISBN: 84-473-4120-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 674

Burckhardt la cultura del renacimiento en italia

Días atrás, conversando e intercambiando opiniones con uno de los más fieles lectores, me comentaba sobre los cambios que ha tenido Lux Atenea a lo largo de estos últimos años. Por supuesto, le di la razón en algunas de sus observaciones y razonamientos sobre este blog cultural y, como le comenté, cómo no va a estar cambiando Lux Atenea si, en realidad, muy pocas cosas no han cambiado en estos últimos ocho años debido a la acelerada dinámica social, cultural, y económica que estamos viviendo en este siglo XXI. Curiosamente, como extraña coincidencia (no creo en las coincidencias ya que creo que es más el fruto del inconsciente colectivo), un día antes de esa conversación había terminado de releer la magna obra literaria “La Cultura del Renacimiento en Italia” precisamente para encontrar claves históricas y culturales que puedan servir como referencia para esta época actual, ya que creo que existen paralelismos muy importantes entre el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el mundo del siglo XXI originado tras la caída del Muro de Berlín y el consiguiente final de la Guerra Fría. Con Italia como eje cultural principal de este extraordinario libro escrito por el decimonónico historiador suizo Jacob Burckhardt (1818-1897), y con el espíritu cultural renacentista como interesante y atrayente eje temático, las páginas de esta obra se convierten en un viaje en el tiempo mientras sus hojas van desprendiendo ese dulce perfume intelectual proveniente del pasado cuyo nombre, el Renacimiento, define una época donde Europa trataba de salir del obscuro agujero cultural donde había caído tras la caída del Imperio Romano Occidental debido a las invasiones bárbaras.

Lux Atenea 4 - 3

Dos siglos (XV y XVI) en los cuales se producirían acontecimientos y descubrimientos que provocarían grandes cambios en Europa como, por ejemplo, la invención de la imprenta en el año 1440 por el orfebre alemán Johannes Gutenberg. Una tecnología que cambiaría totalmente el acceso y la difusión cultural a través de la impresión de libros, y cuya supremacía se ha prolongado hasta la llegada de la era digital. En el año 1520, en la ciudad de Wittenberg, el teólogo alemán Martin Lutero quema la bula papal desafiando su poder religioso (y político), en un acto que provocará el nacimiento del protestantismo y la consiguiente Reforma dentro de la Cristiandad en un cisma religioso y político que cambiará el destino de Europa radicalmente. La tecnología artillera y el fuerte empuje militar del ejército del Imperio Otomano provocan la caída de la ciudad de Constantinopla en el año 1453 (capital del Imperio Bizantino que fue el heredero del legado cultural del extinto Imperio Romano en la zona oriental), pasando a ser su capital a partir de entonces con el nombre de Estambul. Aquí empezaría el progresivo declive del amurallamiento de ciudades ante la creciente potencia destructiva de las piezas de artillería. En el año 1492, al servicio del Reino de España, el navegante genovés Cristóbal Colón descubre América, iniciándose la colonización de este nuevo continente que cambiará completamente la Historia de España, de Europa, y de la Humanidad. En el año 1522, la expedición española liderada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano logra realizar la primera circunnavegación del mundo (1519-1522), provocando cambios cruciales tanto geopolíticos y económicos (apertura de una nueva ruta comercial desde Europa hacia Asia por el Oeste), como religiosos dentro de la Cristiandad (la tierra deja ser oficialmente plana al quedar demostrada su forma esférica tras finalizarse este épico viaje). Y todo ello unido a cambios profundos dentro del mundo científico y tecnológico cuyos constantes avances y descubrimientos han transformado la sociedad occidental hasta nuestros días.

Lux Atenea 4 - 6

Pero es dentro del universo intelectual, filosófico, y artístico donde el maestro Jacob Burckhardt encuentra el fundamento y el eje cultural de esta ilustre obra, teniendo a la península itálica como epicentro de este terremoto cultural cuyas ondas se extenderán por todo el continente europeo. Italia, aunque dividida en diferentes Reinos, Repúblicas, y Estados, mantiene como nexo cultural común el idioma italiano y una misma visión del mundo, diferenciado únicamente por algunos matices con raíces históricas. Es indudable que, a pesar de los siglos transcurridos, el Imperio Romano había dejado su sello intelectual y su huella cultural en la sociedad y en la población de estas ricas tierras, floreciendo en esos dos siglos una era de prosperidad y de Cultura impulsada por nuevas generaciones de artistas y pensadores italianos cuya vanguardia conceptual se extenderá por una gran parte de Europa, sirviendo además como modelo de este renacer cultural al que denominamos históricamente como Renacimiento. Por este motivo, leer la ilustre obra “La Cultura del Renacimiento en Italia” del maestro Jacob Burckhardt nos ofrece una perspectiva intelectual íntimamente ligada a las corrientes decimonónicas románticas donde lo mítico, lo emocional, y la creencia en el Ideal como proyección del espíritu humano, tienen acto de presencia en el desarrollo interno de este libro. Una inmersión cultural en una época clave en Europa que Jacob Burckhardt admira y reverencia por su trascendencia, y ese apasionamiento tan honesto y sincero logra transmitirlo en cada uno de los párrafos que lo vertebran sin perder en ningún momento la perspectiva. Jacob Burckhardt nos ofrece un análisis profundo que seducirá al culto lector de Lux Atenea desde la primera página.

Lux Atenea 4 - 4

La grandeza de los grandes maestros del siglo XIX cuyas enseñanzas siguen conmoviendo a los lectores en esta centuria, realza la vigencia intelectual de este libro, por lo que sus más de seiscientas páginas se convierten en un viaje en el tiempo donde cada nueva página es una invitación a otro placentero momento de lectura a disfrutar. Sociedad, política, religión, y Ciencia que, en ese periodo histórico iniciado en tierras italianas, forman una amalgama cultural de primer nivel que se desplegará y proyectará ante sus ojos con el fascinante realismo de la vida cotidiana que se desarrolló durante esos dos siglos. De ahí la magnífica vertebración de este análisis histórico en seis magnos y colosales capítulos: el Estado como obra de arte, el desarrollo del individuo, el resurgir de la Antigüedad, el descubrimiento del mundo y del hombre, la sociedad y las fiestas, y, la religión y la moral. En el fondo, el Renacimiento es un claro avance de la Razón y un cambio en la perspectiva humana respecto al mundo en el que vive y se desarrolla. Un impulso de transformación, de renovación, y de vanguardia intelectual cuyas raíces culturales están firmemente asentadas gracias a este renacer de las grandes obras escritas por las más sabias mentes de la Antigüedad, y que habían quedado en el olvido en Europa durante varios siglos. Como interesante apunte final, quisiera destacar que, aunque este libro fue presentado originalmente en 1860, y que al maestro Jacob Burckhardt no le gustaba corregir sus obras a posteriori, en esta lujosa impresión publicada por RBA en el año 2005 se utilizó como obra de referencia para su traducción la segunda edición de la obra fechada en el año 1896, incorporando además las anotaciones del autor que fueron añadidas a la edición del libro de 1930. “La Cultura del Renacimiento en Italia”, excelsa joya de biblioteca de eminente relevancia cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.