“LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA”, JACOB BURCKHARDT (Reseña #1556).

Reseña Cultural: 1556 // Reseña Literaria: 231
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA
ISBN: 84-473-4120-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 674

Burckhardt la cultura del renacimiento en italia

Días atrás, conversando e intercambiando opiniones con uno de los más fieles lectores, me comentaba sobre los cambios que ha tenido Lux Atenea a lo largo de estos últimos años. Por supuesto, le di la razón en algunas de sus observaciones y razonamientos sobre este blog cultural y, como le comenté, cómo no va a estar cambiando Lux Atenea si, en realidad, muy pocas cosas no han cambiado en estos últimos ocho años debido a la acelerada dinámica social, cultural, y económica que estamos viviendo en este siglo XXI. Curiosamente, como extraña coincidencia (no creo en las coincidencias ya que creo que es más el fruto del inconsciente colectivo), un día antes de esa conversación había terminado de releer la magna obra literaria “La Cultura del Renacimiento en Italia” precisamente para encontrar claves históricas y culturales que puedan servir como referencia para esta época actual, ya que creo que existen paralelismos muy importantes entre el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el mundo del siglo XXI originado tras la caída del Muro de Berlín y el consiguiente final de la Guerra Fría. Con Italia como eje cultural principal de este extraordinario libro escrito por el decimonónico historiador suizo Jacob Burckhardt (1818-1897), y con el espíritu cultural renacentista como interesante y atrayente eje temático, las páginas de esta obra se convierten en un viaje en el tiempo mientras sus hojas van desprendiendo ese dulce perfume intelectual proveniente del pasado cuyo nombre, el Renacimiento, define una época donde Europa trataba de salir del obscuro agujero cultural donde había caído tras la caída del Imperio Romano Occidental debido a las invasiones bárbaras.

Lux Atenea 4 - 3

Dos siglos (XV y XVI) en los cuales se producirían acontecimientos y descubrimientos que provocarían grandes cambios en Europa como, por ejemplo, la invención de la imprenta en el año 1440 por el orfebre alemán Johannes Gutenberg. Una tecnología que cambiaría totalmente el acceso y la difusión cultural a través de la impresión de libros, y cuya supremacía se ha prolongado hasta la llegada de la era digital. En el año 1520, en la ciudad de Wittenberg, el teólogo alemán Martin Lutero quema la bula papal desafiando su poder religioso (y político), en un acto que provocará el nacimiento del protestantismo y la consiguiente Reforma dentro de la Cristiandad en un cisma religioso y político que cambiará el destino de Europa radicalmente. La tecnología artillera y el fuerte empuje militar del ejército del Imperio Otomano provocan la caída de la ciudad de Constantinopla en el año 1453 (capital del Imperio Bizantino que fue el heredero del legado cultural del extinto Imperio Romano en la zona oriental), pasando a ser su capital a partir de entonces con el nombre de Estambul. Aquí empezaría el progresivo declive del amurallamiento de ciudades ante la creciente potencia destructiva de las piezas de artillería. En el año 1492, al servicio del Reino de España, el navegante genovés Cristóbal Colón descubre América, iniciándose la colonización de este nuevo continente que cambiará completamente la Historia de España, de Europa, y de la Humanidad. En el año 1522, la expedición española liderada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano logra realizar la primera circunnavegación del mundo (1519-1522), provocando cambios cruciales tanto geopolíticos y económicos (apertura de una nueva ruta comercial desde Europa hacia Asia por el Oeste), como religiosos dentro de la Cristiandad (la tierra deja ser oficialmente plana al quedar demostrada su forma esférica tras finalizarse este épico viaje). Y todo ello unido a cambios profundos dentro del mundo científico y tecnológico cuyos constantes avances y descubrimientos han transformado la sociedad occidental hasta nuestros días.

Lux Atenea 4 - 6

Pero es dentro del universo intelectual, filosófico, y artístico donde el maestro Jacob Burckhardt encuentra el fundamento y el eje cultural de esta ilustre obra, teniendo a la península itálica como epicentro de este terremoto cultural cuyas ondas se extenderán por todo el continente europeo. Italia, aunque dividida en diferentes Reinos, Repúblicas, y Estados, mantiene como nexo cultural común el idioma italiano y una misma visión del mundo, diferenciado únicamente por algunos matices con raíces históricas. Es indudable que, a pesar de los siglos transcurridos, el Imperio Romano había dejado su sello intelectual y su huella cultural en la sociedad y en la población de estas ricas tierras, floreciendo en esos dos siglos una era de prosperidad y de Cultura impulsada por nuevas generaciones de artistas y pensadores italianos cuya vanguardia conceptual se extenderá por una gran parte de Europa, sirviendo además como modelo de este renacer cultural al que denominamos históricamente como Renacimiento. Por este motivo, leer la ilustre obra “La Cultura del Renacimiento en Italia” del maestro Jacob Burckhardt nos ofrece una perspectiva intelectual íntimamente ligada a las corrientes decimonónicas románticas donde lo mítico, lo emocional, y la creencia en el Ideal como proyección del espíritu humano, tienen acto de presencia en el desarrollo interno de este libro. Una inmersión cultural en una época clave en Europa que Jacob Burckhardt admira y reverencia por su trascendencia, y ese apasionamiento tan honesto y sincero logra transmitirlo en cada uno de los párrafos que lo vertebran sin perder en ningún momento la perspectiva. Jacob Burckhardt nos ofrece un análisis profundo que seducirá al culto lector de Lux Atenea desde la primera página.

Lux Atenea 4 - 4

La grandeza de los grandes maestros del siglo XIX cuyas enseñanzas siguen conmoviendo a los lectores en esta centuria, realza la vigencia intelectual de este libro, por lo que sus más de seiscientas páginas se convierten en un viaje en el tiempo donde cada nueva página es una invitación a otro placentero momento de lectura a disfrutar. Sociedad, política, religión, y Ciencia que, en ese periodo histórico iniciado en tierras italianas, forman una amalgama cultural de primer nivel que se desplegará y proyectará ante sus ojos con el fascinante realismo de la vida cotidiana que se desarrolló durante esos dos siglos. De ahí la magnífica vertebración de este análisis histórico en seis magnos y colosales capítulos: el Estado como obra de arte, el desarrollo del individuo, el resurgir de la Antigüedad, el descubrimiento del mundo y del hombre, la sociedad y las fiestas, y, la religión y la moral. En el fondo, el Renacimiento es un claro avance de la Razón y un cambio en la perspectiva humana respecto al mundo en el que vive y se desarrolla. Un impulso de transformación, de renovación, y de vanguardia intelectual cuyas raíces culturales están firmemente asentadas gracias a este renacer de las grandes obras escritas por las más sabias mentes de la Antigüedad, y que habían quedado en el olvido en Europa durante varios siglos. Como interesante apunte final, quisiera destacar que, aunque este libro fue presentado originalmente en 1860, y que al maestro Jacob Burckhardt no le gustaba corregir sus obras a posteriori, en esta lujosa impresión publicada por RBA en el año 2005 se utilizó como obra de referencia para su traducción la segunda edición de la obra fechada en el año 1896, incorporando además las anotaciones del autor que fueron añadidas a la edición del libro de 1930. “La Cultura del Renacimiento en Italia”, excelsa joya de biblioteca de eminente relevancia cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s