“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE”, RAFAEL BARROSO CABRERA y JORGE MORIN DE PABLOS (Reseña #1917).

Reseña Cultural: 1917 // Reseña Literaria: 425
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

En memoria de Pablo Castaño Castaño, párroco de San Pedro de la Nave entre los años 1989 y 1995, fallecido el pasado día 5 de abril de 2011.

Publicado por: EDICIONES B.M.M. & P, S.A.
ISBN: 84-605-6193-3
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 145

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic1

“Merece la pena destacar que toda la composición está rodeada de símbolos eucarísticos (racimos de uvas, racimos formando cruces, cruces) por la vinculación mística que existe entre los sacramentos del bautismo y la eucaristía.”

Este libro es la obra más completa y documentada que haya leído sobre esta iglesia visigótica única en toda España. Declarado monumento nacional en el año 1912, la Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave es uno de los escasos templos donde aún se pueden respirar aquellos aires sacros propios de aquel cristianismo donde la ceremonia religiosa se mantenía con su ritual original. Durante mi visita, hablando sobre diversos temas relacionados con esta antigua iglesia y con el cristianismo, el párroco me sorprendió al comentar que la Diócesis estaba interesada en volver a retomar la ceremonia religiosa cristiana que se oficiaba en época visigoda según el rito hispano-mozárabe, y que principalmente se diferencia del rito latino vigente en la actualidad por su mayor duración, por el uso del incienso en la ceremonia, porque el sacerdote oficia de espaldas a los fieles, la paz se da antes de la eucaristía, el pan y el vino son entregados al sacerdote por los fieles, el credo se reza antes de la comunión…), y que no se ha vuelto a celebrar en esta iglesia desde el año 1080. Pese al largo periodo de tiempo que ha pasado desde su construcción (siglo VII), resulta sorprendente cómo ha podido permanecer en tan buen estado de conservación en vista a la magnífica calidad de muchos de sus capiteles. Aunque en el siglo XX esta iglesia tuvo que ser trasladada piedra a piedra desde su emplazamiento original en la orilla del río Esla hasta el actual situado en El Campillo (Zamora), debido a los planes de construcción de la presa de Ricobayo que amenazaba con dejarla sumergida bajo las aguas, gracias al empeño de Manuel Gómez Moreno y del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez en su reemplazamiento y reconstrucción (1930), podemos admirar en el siglo XXI este templo visigótico que ha sido testigo de hechos históricos ocurridos en tierras zamoranas desde antes del inicio de la invasión musulmana de España hasta nuestros días.

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic2

“Más importante es, a nuestro juicio, el hecho de que estos siete rostros constituyan un símbolo de los siete sellos que cierran el libro de la vida (Apoc. V).”

Si los cultos lectores de Lux Atenea deciden visitar esta antigua iglesia, quedarán sorprendidos con el tamaño que tiene este templo, las dimensiones de sus arcos de herradura, la incomparable perfección de sus frisos, la calidad espectacular que aún conservan sus decorados capiteles y las escenas bíblicas que en ellos se representan (las más conocidas y admiradas son “el sacrificio de Isaac” y “Daniel en el foso de los leones”, cuya belleza te invita a perder la noción del tiempo contemplándolas). Impresiona ver las palabras y los signos grabados en sus piedras, los símbolos grabados en sus paredes exteriores, incluso en esta iglesia se sigue conservando un Horologio de la época o Reloj de Pie, reloj de Sol que utiliza la longitud de la sombra humana para poder conocer la hora del día, y que es el mejor conservado en toda España. Además, en el año 2011 han finalizado los trabajos de limpieza de la cubierta de San Pedro de la Nave realizados para evitar goteras y humedades en el interior del templo. Unas labores de conservación tan necesarios hoy día para salvaguardar estas joyas de la arquitectura religiosa española y europea, ya que en toda Europa solamente se conserva otra iglesia visigoda de parecidas características en territorio alemán. “La Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave”, patrimonio histórico único que aún sigue conservando la sublime belleza espiritual que lo vio nacer. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tal como se deduce del estudio de su decoración escultórica, actualmente parece claro que la iconografía de la iglesia zamorana sigue fielmente un manuscrito de temática apocalíptica. Un ejemplar iluminado de un –Comentario al Apocalipsis- anterior a la compilación de Beato de Liébana.”

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“IMÁGENES DE LA PERSPECTIVA”, JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA (Reseña #1867).

Reseña Cultural: 1867 // Reseña Literaria: 382
Reseña actualizada. Publicada el 27 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-174-3
Edición: 1996 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 548

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA

“Argan señala una clara diferencia entre la arquitectura anterior y posterior a los años de principios del siglo XVII. La primera es una arquitectura de representación de una realidad objetiva exterior al arquitecto que la crea, mientras que la segunda se plantea como una determinación del espacio, en el sentido de que el arquitecto ya no representa el espacio, sino que lo hace.”

Al igual que en la vida, todo es una cuestión de perspectiva, la armonía lo es todo dentro del mundo del Arte y de los artistas, y a lo largo de los siglos siempre se ha buscado esa perspectiva a través de la cual enfocar una idea o inspiración para transformarla en una obra. Una dimensión del espacio que forma parte ineludible del fundamento de la obra para que el espectador pueda llegar a comprender el verdadero sentido que dio origen a esa creación y, dentro de este apasionante universo de formas, disposiciones, ordenamientos, equilibrios, e imaginación, la excelsa obra “Imágenes de la Perspectiva” se ha convertido en una de mis referencias ineludibles a la hora de recomendar un ensayo serio y didáctico a las personas interesadas en profundizar dentro de esta visión del mundo del Arte. Editado en el año 1996 por la mítica editorial Siruela, “Imágenes de la Perspectiva” forma parte de la prestigiosa colección “La Biblioteca Azul” que tantas obras maestras nos ha descubierto, tentándonos siempre a comprar sus nuevas publicaciones. Con una encuadernación de auténtico lujo en cartoné, “Imágenes de la Perspectiva” es un libro de gran formato (23,5 x 34 cms) con más de quinientas páginas y engalanado con más de trescientas ilustraciones que son una de las mayores cualidades informativas de esta obra: mostrar y explicar con sumo detalle cómo la perspectiva daba forma y configuraba la obra bajo la mirada del artista. Un estilo descriptivo donde el detalle en el análisis realizado por el catedrático Javier Navarro de Zuvillaga es fundamental para poder entender por qué una obra fue creada de esa forma tan armoniosa, y tan efectiva de forma inconsciente para nuestra mente en su mensaje artístico. Una vía de conocimiento profundo desplegado en estas páginas con sabiduría y rigor a través de la cual, los bibliófilos lectores de Lux Atenea empezarán a comprender por qué el autor del libro, arquitecto, escenógrafo, director teatral, y dramaturgo con mentalidad renacentista, se transforma en el interlocutor ideal para guiar al profano por este laberinto aparente de formas y disposiciones con un sentido y un mensaje muy claro, pero oculto a primera vista salvo que uno sea experto en esta materia.

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA pic 1

“La unicidad o pluralidad del punto de vista es otro factor de importancia a la hora de usar la perspectiva en la pintura.”

En el libro “Imágenes de la Perspectiva”, el autor se adentra en un amplio arco temporal e histórico que se inicia a principios del siglo XV con el escultor y arquitecto italiano Filippo Brunelleschi (1377-1446), maestro del Renacimiento que destacaría en su época por la construcción geométrica de la perspectiva utilizada en sus obras. A partir de aquí, la apasionante aventura por esta cualidad creativa que es propia del mundo del Arte, y tan desconocida por el gran público, irá revelándonos uno a uno esos secretos guardados al otro lado del velo de la Belleza Visual de la mano de Javier Navarro de Zuvillaga. Sumergirse en esta magia artística de indudable trasfondo psicológico, convierte la atenta lectura de estas páginas en algo más que en una comprensión y en una asimilación de esta realidad que muchas veces al espectador le había pasado desapercibida al contemplar estas obras en fotografías, museos, exposiciones, libros… precisamente porque su lado racional aún no había sido instruido en esta fascinante temática. Paso a paso, en estos once capítulos que abarcan hasta finales del siglo XVIII, los conceptos e impresiones cambiarán radicalmente en nuestra mente mientras observamos y analizamos estas láminas, estas ilustraciones, estos dibujos donde los cuerpos geométricos y la psique humana parecen encontrar esa perfección en la armonía. Es como si gracias a estudios de este nivel académico pudiéramos atravesar la obviedad y la inmediatez material para luego redescubrir esa obra en su verdadera alma. La plasticidad, la escala, los puntos de fuga, las tres dimensiones representadas con maestría en un plano en dos dimensiones, las perspectivas más sorprendentes e inteligentes mostradas por algunos artistas en sus creaciones, la perspectiva aplicada a la cartografía, la importancia de la luz en los objetos… en definitiva, leer y disfrutar esta ilustre obra es como entrar en otro universo creado hace centurias para que en el siglo XXI siga sorprendiéndonos con el amplio despliegue de ingenio, visión espacial, imaginación propia de la época, que han sido estudiados pacientemente por este prestigioso catedrático de la perspectiva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. ¡¡¡Qué delicioso placer para el intelecto es pasar cada hoja de este libro como si fuéramos exploradores culturales entregados en cuerpo y alma a la estimulante pasión de lo desconocido!!! “Imágenes de la Perspectiva”, edición única, imprescindible, y auténtica joya de biblioteca por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los pintores florentinos nunca percibieron del todo las diferencias entre su trabajo y el de los arquitectos y escultores.”

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CÓDIGO SECRETO. LA MISTERIOSA FÓRMULA QUE RIGE EL ARTE, LA NATURALEZA Y LA CIENCIA”, PRIYA HEMENWAY (Reseña #1832).

Reseña Cultural: 1832 // Reseña Literaria: 350
Reseña actualizada. Publicada el 13 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EVERGREEN GmbH
ISBN: 978-3-8365-0709-7
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 204

EL CODIGO SECRETO PRIYA HEMENWAY EVERGREEN

“Lo que descubrimos cuando observamos el macrocosmos o el microcosmos es una existencia en la que todo está perfectamente proporcionado.”

En el año 2008, la editorial Evergreen presentó en España esta excelsa edición de la mítica obra “El Código Secreto” en una publicación de auténtico lujo por sus páginas de alto gramaje que resultan perfectas para estas impresiones de fotografías, dibujos, y esquemas a alta resolución, todo ello encuadernado en tapa dura con sobrecubierta de papel vegetal hasta ofrecer un acabado excepcional a este libro. Una joya de biblioteca. Pero el verdadero valor de esta obra está contenido en la información atesorada en sus páginas, cuyo eje temático gira alrededor de este código secreto que no es otro que el número phi (también llamado proporción áurea) y que se encuentra directamente relacionado con la sucesión numérica de Fibonacci para la proporción perfecta (1-3-5-8-13-21-34-…). Una búsqueda de la perfección anhelada por el ser humano desde tiempos antediluvianos en su búsqueda de esas leyes universales (o divinas) que rigen a la naturaleza, a los seres vivos, y al cosmos, habiendo hallado este número conocido como phi cuyo valor es 1,6180339… Como es lógico, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se preguntarán sobre qué importancia tiene este número phi, o código secreto como se le denomina en este libro, y dónde podemos encontrarlo en la naturaleza o en el entorno creado por el hombre. Allí donde la Madre Naturaleza ha creado espirales, por ejemplo, en las conchas de los caracoles, su proporción perfecta está basada en el número phi, al igual que sucede con los pétalos de las flores, la forma de las piñas… Y si nos vamos a importantes y reconocidas construcciones humanas, por ejemplo, a la gran pirámide de Giza, la única Maravilla del Mundo Antiguo que ha perdurado hasta nuestros días, precisamente sus proporciones están basadas en este número phi junto a otro número clave en nuestros cálculos matemáticos como es el número π (3,141592…), directamente unido a los cálculos relacionados con la circunferencia. Y si buscamos la presencia de este número phi en nosotros mismos, en nuestro cuerpo, en nuestra esencia como ser, la propia espiral del ADN está regida por este código secreto como estructura perfecta para nuestro código genético. Como pueden comprobar, el código secreto es omnipresente tanto de forma interna como externa a cada uno de nosotros.

EL CODIGO SECRETO PRIYA HEMENWAY EVERGREEN pic1

“La maquinaria celular es capaz de separar una doble hélice de ADN y utilizar cada cuerda casi idéntica. Los errores que se producen en este proceso se denominan mutaciones.”

Leer y analizar las páginas del libro “El Código Secreto” les permitirá conocer no solamente su valor y su presencia en nuestro mundo, sino también realizar un viaje a lo largo de la historia desde su descubrimiento hasta nuestros días, junto a la clave de su presencia dentro del mundo del Arte en obras que siguen fascinándonos visualmente por haber sido utilizado el número phi en sus proporciones. Y si del Arte pasamos a las construcciones creadas por el ser humano, este código secreto continúa estando presente en obras de referencia tomadas como modelo de construcción debido a la armonía perfecta de sus proporciones, reflejando en nuestra mente ese estado de placidez emocional enlazado psicológicamente con nuestro inconsciente. Sin duda alguna, el libro “El Código Secreto” cambiará la forma de ver el mundo al culto lector de Lux Atenea debido a la trascendencia del número phi. Cuando este valor numérico es llevado al universo místico del esoterismo también alcanza un estatus privilegiado como fuente de equilibrio y de armonía, que son fundamentales dentro del entorno y de la acción relacionada con la magia. Una conexión supraterrenal a través de la armonización del individuo con la Madre Naturaleza y con el cosmos dentro de un eje universal y sagrado regido por este código secreto, vinculado con los poderes divinos, con el Demiurgo, o Gran Constructor e Impulsor del Universo en el cual vivimos. Sin este código secreto, la mayor parte de la praxis filosófica, metafísica, y esotérica quedaría completamente desvirtuada ante la ausencia de esta proporción áurea que da estabilidad y sentido a todo lo que nos rodea, y todo lo que nos rodea al haber sido creado por la Divinidad, precisamente tras su descubrimiento, en la aplicación del número phi es donde el ser humano halla su anhelada conexión con lo divino. La vida es movimiento, las formas tienen su máxima estabilidad en las proporciones equilibradas, la armonía es perfección, y lo que une el Conocimiento con lo universal está relacionado con el código secreto: el número phi o proporción áurea. “El Código Secreto”, lo sagrado envolviendo este tema tan apasionante relacionado con la vida, el ser humano, el universo, y lo divino. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La asociación de los números de Fibonacci con las plantas no se limita a la cantidad de pétalos de las rosas, sino que también se puede observar al estudiar la filotaxia (disposición de las hojas en la rama).”

EL CODIGO SECRETO LA MISTERIOSA FORMULA QUE RIGE EL ARTE LA NATURALEZA Y LA CIENCIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ARQUITECTURA Y MAGIA. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL”, RENÉ TAYLOR (Reseña #1823).

Reseña Cultural: 1823 // Reseña Literaria: 341
Reseña actualizada. Publicada el 30 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-242-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 228

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL RENE TAYLOR

“… como resultado de su enlace con las esferas celestes, que a su vez reflejaban la armonía del mundo supracelestial de Dios.”

El año pasado, con la publicación de la reseña del libro “La Boca Del Infierno: Claves Ocultas De El Escorial”, en Lux Atenea conmemoré el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra del Real Monasterio de El Escorial. Pasado todo este tiempo, creo que seguir profundizando en el conocimiento de la idea principal que fundamento esta emblemática obra arquitectónica considerada por muchos como la Octava Maravilla de Mundo, opinión que comparto totalmente, puede ayudar al bibliófilo lector de Lux Atenea a comprender muchas de las claves herméticas que sutilmente se ocultan en este edificio. Cuando esta exposición y desvelo cultural vienen de la mano del experto hispanista de origen británico René Taylor, tras treinta años de investigación dedicados a dar solidez a este ensayo sobre el origen espiritual y religioso de este monasterio, si algo pueden dar por seguro en este libro es la ausencia absoluta de la especulación en relación a este asunto tan atrayente y serio. René Taylor se mueve dentro de los límites que ofrecen la documentación y el estudio, encontrando datos y pruebas que confirman estas explicaciones sobre el trasfondo y el significado hermético que presentan las claves simbólicas que dan sentido a esta obra monumental del siglo XVI. Además, esta lujosa edición de “Arquitectura y Magia” publicada por Ediciones Siruela en el año 2006, con tapa dura y en este gran formato, atesora en su interior gran cantidad imágenes, gráficos, esquemas… que facilitan la comprensión de cada una de las explicaciones que René Taylor ha escrito sobre el Real Monasterio de El Escorial. Magia, ocultismo, arquitectura, y hermetismo configurados con una intencionalidad religiosa destinada a crear energías salvíficas en un lugar históricamente señalado por no ser muy luminoso y divino desde un punto de vista espiritual. Con las aguas circulando en este lugar y alimentando las fuentes creadas para extender su flujo purificador, y con la piedra de granito como garantía máxima de su presencia física a lo largo de los siglos, de lo que no cabe la menor duda es que este monasterio es algo más que un monasterio cristiano en cuanto llegas allí y contemplas este colosal y solemne edificio.

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR pic2

“Muchas obras notables de carácter hermético que no figuran en inventario de los libros de Herrera se encontraban entre las que Felipe II adquirió para la biblioteca de El Escorial.”

En las páginas del extraordinario libro “Arquitectura y Magia” encontrarán esta apertura mental relacionada con el ocultismo y con el hermetismo, y cuyas pruebas físicas son detalladamente descritas en cada una de estas hojas. Comprobarán a través de la lectura y análisis cómo la información manejada por René Taylor se mantiene siempre dentro de la ortodoxia científica, a pesar del carácter esotérico que da sentido a esta obra literaria. Precisamente esta base científica para demostrar la esencia arquitectónica del Real Monasterio de El Escorial como edificio con connotaciones mágicas, es lo que evitará cualquier tipo de suspicacia o de desconfianza por parte del culto lector de Lux Atenea con esta obra en sus manos, independientemente de sus conocimientos sobre este interesante tema. A pesar de su arriesgado y provocador título, “Arquitectura y Magia” es un libro que muestra este estricto rigor científico en cada una de las conclusiones a las cuales ha llegado René Taylor, y donde las figuras históricas del rey Felipe II y de Juan de Herrera son claves para poder comprender cómo y por qué este monasterio se construyó en este lugar en concreto, en esta disposición, con estas medidas arquitectónicas, con estos materiales, con esta sobria decoración, con estas representaciones simbólicas… y con ese misterio religioso que emana de cada una de sus piedras, como así podrán sentirlo si tienen oportunidad de visitarlo en un día donde no haya muchas personas que hayan acudido allí, y así poder disfrutar de su solemne y mística belleza concentrando todos los sentidos. Hermetismo, numerología, astronomía, y magia se entrecruzan armoniosamente en esta obra arquitectónica, y que nos sorprende aún más por su supuesto origen religioso cristiano y católico. El Real Monasterio de El Escorial oculta sutilmente ese conocimiento esotérico que fundamenta su construcción, de forma que los profanos no puedan percibir los detalles simbólicos basados en la magia si no tiene experiencia y conocimientos previos sobre ello. “Arquitectura y Magia” es una obra que les fascinará, y que les hará ver este mítico monasterio de otra forma y con otra mirada mucho más atenta y sabia, cumpliendo perfectamente su función a la hora de desvelar y de describir gran parte de los misterios allí guardados a lo largo de los siglos porque es el propio edificio, la auténtica llave que abre la puerta a su verdadero significado espiritual. “Arquitectura y Magia”, grandiosa y lujosa edición cuya temática está dedicada a permitir la lectura de este otro libro mágico construido en piedra llamado Real Monasterio de El Escorial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El edificio fue orientado con la puesta de sol, el día 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo.”

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA BOCA DEL INFIERNO. CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL”, JUAN IGNACIO CUESTA MILLÁN (Reseña #1819).

Reseña Cultural: 1819 // Reseña Literaria: 338

Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea conmemorando el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra en el Real Monasterio de El Escorial (1563).

Publicado por: AGUILAR / SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L.
ISBN: 84-03-09696-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA

“Ninguno de los elementos de construcción fue puesto caprichosamente o para ser un adorno.”

Como analista cultural, hace tiempo que tenía pensado volver a visitar la construcción más simbólica y enigmática en España dentro de la Edad Moderna: el Real Monasterio de El Escorial. Una visita que finalmente pude hacer realidad a principios de este mes de septiembre en una fecha tan señalada como el 450º aniversario de la colocación de su primera piedra. Tras una nueva observación, análisis, y recopilación de nuevos datos in situ que se prolongaron durante varias horas a lo largo del día, impresionado otra vez ante la magnificencia que tenía ante mis ojos, decidí que había que publicar la reseña de un libro que fuera esclarecedor sobre esta interesante temática y que pudiera ofrecer a los bibliófilos lectores de Lux Atenea una visión seria y rigurosa sobre la auténtica realidad religiosa y mística que este edificio atesora de forma simbólica. Entre todas las obras que he leído y analizado a lo largo de los años en referencia al Real Monasterio de El Escorial, finalmente he seleccionado el libro “La Boca Del Infierno” debido a la importancia de los datos que su autor nos ofrece, separando muy claramente la realidad de lo que pertenece a la leyenda, por muy popular que sea en la actualidad. Un claro ejemplo de esta leyenda popular sin base real alguna es lo que da título precisamente a esta obra, quedando explicado en estas páginas de forma didáctica y muy clara cómo nació verdaderamente este proyecto de construcción en una época difícil y complicada para el Reino de España. Un momento histórico único y trascendental que gracias a la voluntad firme y decidida del rey Felipe II (1527-1598) pudo llevarse a cabo hasta su término, convirtiéndose a lo largo de los siglos en la Octava Maravilla del Mundo para muchos expertos. España tiene el honor de poseer una obra maestra de la ingeniería en su territorio, cuyo significado trascendente muchas veces no es percibido por las personas que lo visitan y, sumergiéndonos en este mundo religioso y místico siempre oculto tras el velo de lo simbólico, personalmente creo que el valor informativo contenido en este libro será de gran ayuda para los lectores a la hora de entender el significado profundo de este monasterio. Un tesoro espiritual que ha quedado un tanto velado tras la esplendorosa relevancia de su colección pictórica abierta al público.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic2

“Ese lenguaje no es sino un código secreto para interpretar correctamente las leyes del Universo, entre ellas, la de la proporción.”

No es la primera vez que visito el Real Monasterio de El Escorial a lo largo de mi vida pero, en la reciente visita, este grandioso edificio me ha revelado más información simbólica que nunca cuyo trasfondo espiritual es clave para poder conocer la auténtica realidad e intencionalidad de su construcción. Dejando a un lado la leyenda de la Boca Del Infierno, y teniendo a la atenta mirada científica como base principal a la hora de analizar su realidad simbólica y metafórica, lo primero que una persona percibe nada más llegar a esta colosal construcción es la fascinación que provoca su elegante y sobria arquitectura. Una solidez estructural de gran importancia, y que únicamente somos capaces de comprender cuando entramos en su interior. Profundamente asombrados, somos conscientes del inmenso trabajo realizado al comprobar con nuestros propios ojos cómo la solidez de sus pesadas piedras de granito ya de entrada te envía ese mensaje inconsciente a la mente sobre la cualidad imperecedera de este edificio a lo largo del tiempo. Tanto en el diseño como en la selección de los mejores materiales se tuvo en cuenta el efecto del tiempo en su estructura como una de las claves principales a tener en cuenta para dar esta energía espiritual que, como la esencia divina, no se altera a lo largo de los siglos. El individuo de vida finita observando una de las obras más monumentales construidas por el ser humano en sus ansias de trascendencia espiritual, y en su anhelo de eternidad post mortem, llevan a ese mismo individuo sensible al mensaje simbólico que le rodea a comprender que la entrada en este monasterio va a despertar algo muy especial en su interior. Por este motivo, comprender el significado de sus claves simbólicas es fundamental para que el mensaje revelado llegue prístino y radiante.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic1

“Lo que importa no es tanto la belleza ornamental como la energía que concentra y amplifica.”

Eternidad. Una palabra que ha marcado de forma decisiva al pensamiento humano desde que la chispa de la consciencia de la muerte se encendiera en nuestra mente, separándonos inexorablemente del ciclo animal en el cual habíamos evolucionado hasta entonces, y para condicionar la evolución de nuestro cerebro y de nuestro modo de vida a partir de ese instante. Un anhelo de eternidad íntimamente unido al mundo espiritual ha perdurado hasta nuestros días, cambiando de forma pero su trasfondo. En el Real Monasterio de El Escorial sigue soplando el aire espiritual del Renacimiento donde ortodoxia cristiana y misticismo herético se fundieron en este crisol absolutamente colosal construido en piedra, al igual que ocurrió en la época medieval con las grandes catedrales góticas que son también libros simbólicos labrados en piedra. Una eternidad divina que da sentido incluso a la elección de este edificio como Panteón Real de los Reyes de España, y cuya visita estoy seguro que impresionará y sobrecogerá a los cultos lectores de Lux Atenea. La impactante decoración no evitará que sus sentidos se sensibilicen ante el silencio que se respira en esta solemne atmósfera. Sin duda, el Real Monasterio de El Escorial continúa guardando muchos secretos en su interior, y espero que la atenta lectura de este libro y la obligada visita a este monumental edificio haga comprender que el rey más poderoso de Europa en aquella época convulsa, tuvo como clave existencial de su vida a la armonía espiritual como su más preciada e irrenunciable esencia vital. “La Boca Del Infierno”, las claves simbólicas del mayor tesoro arquitectónico construido en España en la Edad Moderna. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Recinto de sonidos, recinto de palabras, recinto mágico, recinto sagrado.”

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL JUAN IGNACIO CUESTA MILLAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA DIVINA GEOMETRÍA”, JAIME BUHIGAS TALLON (Reseña #1817).

Reseña Cultural: 1817 // Reseña Literaria: 337
Reseña actualizada. Publicada el 29 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9734-744-0
Edición: 2008 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 352

LA DIVINA GEOMETRIA la esfera de los libros

“El templo refleja en su forma los grandes números del hombre que a su vez son los grandes números del universo.”

En el momento que la llama de la Razón se despertó en el primer ser humano, su visión de la vida y del mundo cambió radicalmente. Una de las primeras consecuencias de ese cambio absoluto en su visión de la propia existencia en un entorno lleno de sorpresas y de misterios, fue la consciencia de la propia muerte, la consciencia de la finitud de la vida y, en consecuencia, la inevitable comparación en el tiempo de los cambios propios respecto al entorno que le rodeaba, incluyendo la inexorable mirada a un cielo plagado de estrellas cuyo ordenamiento aparenta ser inalterable. Con esta nueva perspectiva, y los bruscos cambios en la fisonomía y en la inteligencia que experimentaría el ser humano, la entrada de lo mágico y de lo religioso en su vida traería consigo una nueva valoración del mundo con una separación sencilla e incuestionable entre los seres vivos finitos, o sea, imperfectos, y todos los demás elementos que observaba alrededor suyo que siente tan poderosos como incomprensibles, e incluso imperturbables, ya fueran volcanes, terremotos, o las estrellas del firmamento y el propio Sol. Estos últimos quedarían unidos a la divinidad, quedando sus características unidas a una serie de símbolos de esencia metafórica con los cuales tratar de explicar el misterio que les daba sentido. De esta forma, el ser humano empieza a comparar, comienza a buscar qué está unido a la divinidad y qué no lo está, y dentro de lo que está incluido dentro de ese círculo divino, empieza también a investigar y a comprender qué característica principal les une a lo eterno. El ser humano empieza a encontrar armonías marcadas por proporciones y medidas que los enlazan, que los definen, y que los convierten en aquello que está directamente relacionado con la divinidad. Con la entrada de las matemáticas y del cálculo, aparecerá un nuevo cambio radical que aún está presente en la actualidad. Bajo la influencia de las matemáticas que une directamente a lo divino, una serie de creaciones únicas empiezan a desvelarse entre todas las especies animales de este planeta, siendo la arquitectura, la música, la ingeniería, y las Bellas Artes, las que van encontrando en esta matemática sagrada esa armonía y esa belleza casi intemporal que aún sigue fascinándonos. Además, cuando los cálculos, las proporciones, y las figuras consideradas como matemáticamente perfectas encuentran también su paralelismo en la forma que caracterizan a algunos animales y/o a sus construcciones, su unión con lo divino se reforzará hasta fundirlos simbólicamente con lo sagrado. El círculo sagrado se había cerrado englobándolo todo, y ahora solamente quedaba establecer una unión entre la tierra y el cielo, teniendo al ser humano como intermediario ceremonial.

LA DIVINA GEOMETRIA la esfera de los libros pic2

“El monasterio de El Escorial se adapta perfectamente a la idea de la circunferencia-unidad fragmentada de modo natural por su propio radio.”

Una de las características de esta excelsa obra que más me ha gustado ha sido el estilo literario y la forma con la cual su autor, Jaime Buhigas Tallon, ha descrito y vertebrado cada uno de estos elementos fundidos conceptualmente con lo sagrado. En esta lujosa edición publicada por La Esfera De Los Libros en el año 2008, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán no solamente descubrir y analizar cada uno de estos elementos unidos a lo sagrado a través de su magia matemática, sino también comprenderlos de forma rápida e intuitiva gracias a la gran cantidad de imágenes impresas en estas páginas que facilitan considerablemente su asimilación. No es lo mismo hablar de armonías utilizando únicamente la palabra como vía de explicación, que apoyarla conceptual y visualmente con fotografías, esquemas, y dibujos que de forma instantánea quedan grabadas en nuestra mente con lo explicado. Si además, esta visión conceptual de lo sagrado unido a las matemáticas y a las proporciones da sentido a una obra de arte, es precisamente la visión de esa obra lo que permite al lector entender lo descrito simbólicamente, evitando que pueda caer en el abismo de las palabras donde se mencionan referencias que desconoce, o en el caos mental que provoca la excesiva acumulación de información escrita sin que haya un apoyo adicional visual que lo corrobore y que facilite su asimilación, y mucho más en una temática tan compleja. Gracias a la admirable labor desarrollada por La Esfera De Los Libros, este contenido visual tan complejo y diverso convierte a esta lujosa edición en una obra de imprescindible presencia en la biblioteca de toda persona interesada en el estudio y en la comprensión de este Conocimiento sagrado, y de su influencia absoluta en el logos del ser humano y su praxis unida a lo divino.

LA DIVINA GEOMETRIA la esfera de los libros pic1

“¿No llamó Pitágoras ‘música de las estrellas’ a la hipotética armonía celestial producida por los movimientos de los astros?”

Como analista cultural me ha gustado mucho cómo se ha estructurado internamente este libro, comenzando desde lo más primordial con las figuras del cuadrado y del círculo como protagonistas, para pasar posteriormente a la influencia de los números en las figuras geométricas. De ahí la extraordinaria explicación de la sabiduría pitagórica, y la oportuna mención de proporciones como la áurea cuya presencia está directamente unida a la Madre Naturaleza como creadora. A partir de aquí, todo se irá haciendo más y más complejo, pero entendible de forma sencilla y amena mientras nuevas figuras geométricas van apareciendo en estas páginas como si fuera un libro sagrado revelado pacientemente por nuestra atenta mirada tras cada hoja leída y analizada. Catedrales, templos, figuras esenciales en el Arte… ven desvelados sus misterios geométricos de la mano de este ilustre autor, permitiendo que el profano pueda abrir los ojos y comprender qué mensaje está escondido verdaderamente detrás de su belleza visual aparentemente obvia en cuanto al sentido creativo del artista. Por este motivo, tras la lectura y análisis de este libro, los cultos lectores de Lux Atenea no volverán a ver de la misma forma muchas de las obras creadas por el ser humano y, aunque este desvelo no quita en absoluto su irresistible belleza visual, siempre será mejor comprender la verdadera esencia y el mensaje real que inspiró al artista para crearla, y no quedar únicamente fascinados por la obviedad superficial y estética con la cual se presenta ante quienes no conocen su trasfondo. “La Divina Geometría” es un libro que estimula el intelecto y, desde mi punto de vista, esto es lo que verdaderamente lo convierte en una joya de biblioteca independientemente de su valor esotérico, factor con el cual únicamente nos identificamos las personas que tomamos lo místico como sentido y perspectiva existencial en este mundo. Prueba de ello es su didáctico capítulo final titulado “Construcción de cada uno de los sólidos platónicos” con el cual podrán construir cada uno de ellos con sus propias manos, y así poder comprender su sentido más profundo. “La Divina Geometría”, sabiduría sagrada atesorada en este gran libro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Lo más bello de los sólidos platónicos, al margen de la bonita experiencia de su formación, es la relación entre todos ellos. Todos son uno y en cada uno parece que podemos encontrar a todos los demás.”

LA DIVINA GEOMETRIA JAIME BUHIGAS TALLON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FERNANDO JIMÉNEZ LÓPEZ “UN VIAJE MÁGICO POR EGIPTO” (Reseña #1799).

Reseña Cultural: 1799 // Reseña Literaria: 323
Reseña actualizada. Publicada el 30 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ESPEJO DE TINTA
ISBN: 84-96892-01-9
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 275

UN VIAJE MAGICO POR EGIPTO FERNANDO JIMENEZ LOPEZ

El libro “Un Viaje Mágico por Egipto” es una de las mejores obras que se hayan publicado sobre los atrayentes y desconcertantes misterios que siguen envolviendo a una parte de los lugares marcados por la avanzada cultura del Antiguo Egipto. Avalada por la experiencia personal y profesional de su autor, fundador del Club Enigmas y responsable de la sección sobre divulgación científica en la inolvidable revista “Enigmas” durante la dirección del maestro del misterio en España por excelencia, el doctor Jiménez del Oso (su padre, a quien dedica este libro), en esta obra acercará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea directamente a cada uno de los grandes misterios e interrogantes que aún envuelven a lugares tan señalados como Kom Ombo, Abydos, Luxor, Dendera, Abu Simbel, la isla de Sehel, Gebel Barkal, Medinet Habú, Saqqara, Deir el Medina, Abusir… Esta edición del libro “Un Viaje Mágico por Egipto” tiene una calidad excepcional, tanto por la selección del mejor material de impresión como por la belleza de sus fotografías que, apoyadas por planos de edificios y mapas de consulta, facilitan la inmediata comprensión del tema tratado en cada capítulo. Pero el factor clave que hace sobresalir a “Un Viaje Mágico por Egipto” entre la gran cantidad de obras publicadas sobre esta interesante temática, es que la información contenida en cada una de estas páginas ha sido escrita desde la propia experiencia in situ. Una descripción detallada de cada uno de estos mágicos lugares que, junto al instinto unido al conocimiento de una cultura, aún hoy día nos sigue sorprendiendo Egipto con cada nuevo descubrimiento arqueológico, siempre revelador. Una luz histórica que provoca el aumento inmediato del interés en el público hacia esta aureola cultural anclada al pasado, y que sigue ocultándonos hoy día la auténtica realidad en la cual se desarrolló la cultura egipcia en la Antigüedad.

UN VIAJE MAGICO POR EGIPTO FERNANDO JIMENEZ LOPEZ pic1

Tras un paseo inicial por la ciudad de El Cairo y su fascinante Museo de Antigüedades, el libro “Un Viaje Mágico por Egipto” se convertirá en algo más que una visita a mastabas, pirámides, y tumbas. En sus páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer el misterio que rodea a objetos egipcios de incomprensibles formas como el disco de esquisto del príncipe Sabú, el halcón de juguete, los boomerangs egipcios… También quedarán hechizados por la oscura belleza de la estatua del faraón Menhutotep II, por la enigmática imagen que trasmite la estatua de Akhenatón o la de Imhotep, por estos relieves con jeroglíficos que aún conservan parte de su color original, por el gigantesco coloso de más de mil toneladas de peso representando al faraón Ramsés II (y que esculpieron y movieron en aquella época sin que ello les planteara problema alguno), por la belleza celestial de la cámara con el sarcófago de Amenofis II, o, incluso, por la inconcebible precisión que tienen las juntas entre bloques de piedra en el Templo de Kefrén. Lugares como el complejo mortuorio de Zoser, las catacumbas de Serapeum (con tumbas de granito de varias decenas de toneladas de peso), la pirámide roja del faraón Snefru, el obelisco inacabado de Asuán (de 1.267 toneladas de peso), las particulares dimensiones del Templo de Lúxor aparentemente relacionadas con las proporciones del cuerpo humano, el obelisco de Hatshepsut (de 30 metros de altura y 323 toneladas de peso), el Templo de Ptah, o el monumental Templo de Hatshepsut, invitarán a los bibliófilos lectores a adentrarse en este mágico viaje en el tiempo hacia un pasado que aún nos resulta inescrutable. En definitiva, un maravilloso libro que te incita a recorrer las míticas tierras egipcias acompañados por esta obra en la mano. “Un Viaje Mágico por Egipto”, libro de imprescindible lectura y análisis si desean visitar Egipto para poder conocer los secretos ocultos en los restos arqueológicos de esta antigua cultura mediterránea. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Allí dentro le espera Sekhmet. Su aspecto es pura contradicción, al igual que su personalidad. El cuerpo desnudo de una escultural mujer, rematada por una cabeza de leona. Una deidad peligrosa y destructiva, y a la vez protectora y sanadora. Hija del Sol, Ra la envió contra los hombres por tratar de rebelarse contra él cuando era viejo. Y casi destruye a la humanidad.”

UN VIAJE MAGICO POR EGIPTO - FERNANDO JIMENEZ LOPEZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OCULTISMO MEDIEVAL. LOS SECRETOS DE LOS MAESTROS CONSTRUCTORES”, XAVIER MUSQUERA (Reseña #1777).

Reseña Cultural: 1777 // Reseña Literaria: 301
Reseña actualizada. Publicada el 10 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES NOWTILUS, S.L.
ISBN: 84-9763-735-0
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 336

OCULTISMO MEDIEVAL

La belleza de las edificaciones religiosas concebidas durante el Medievo aún sigue fascinando al público del siglo XXI al conservar intacto ese halo místico no siempre comprendido, debido a la complejidad de su lenguaje simbólico. Templos, iglesias, y catedrales que impresionan por su excelsa construcción, y no siendo superadas desde aquella época hasta el presente debido a que cada uno de estos edificios no debe ser analizado y comprendido desde una perspectiva estética o artística, sino como un libro espiritual construido en piedra para que su mensaje metafórico a través de los símbolos perdurara en el tiempo por los siglos de los siglos. Cuando se observa detenidamente cada uno de los elementos que protagonizan sus diferentes decoraciones, o los signos grabados en sus columnas y paredes, o los animales y personajes que dan vida a sus capiteles esculpidos, este gran libro escrito en piedra puede empezar a ser leído si se conoce previamente el significado oculto en cada uno de ellos como si fueran palabras de nuestro vocabulario. El sentido de esa disposición como si fuera una frase precisa y clara sobre el mensaje que se trata de transmitir, encuentra su más perfecto y preciso equilibrio en el ordenamiento dentro del edificio en un conjunto global listo para ser entendido como revelación inspirada en el trasfondo espiritual del ser humano sobre la faz de la tierra. Como analista cultural, entre todos los libros que he leído y analizado sobre esta fascinante y atrayente temática, sin duda alguna, “Ocultismo Medieval” sería una de mis recomendaciones como lectura imprescindible para el bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en profundizar dentro de este universo místico aún conservado en piedra en nuestros días, y cuya asimilación del mensaje simbólico les hará comprender que tras una impecable y bella construcción religiosa, se logró ocultar con absoluta maestría y genialidad esta realidad del sentido de la vida en clave espiritual. Los maestros constructores del Medievo no solamente fueron grandes arquitectos y artistas en el labrado en piedra, sino también eran personas cultas con inquietudes místicas cuya sabiduría dentro del mundo religioso sigue sorprendiéndonos en cuanto somos capaces de leer su código simbólico con nitidez.

OCULTISMO MEDIEVAL pic1

Como es lógico, en una obra donde se analice y se muestre el arte simbólico de los maestros constructores es inevitable que se hable también de las primeras logias masónicas nacidas en Occidente ya que, es precisamente en estos gremios de constructores donde empieza el fundamento organizativo y conceptual de estas asociaciones dedicadas al estudio y al conocimiento espiritual de lo divino. Una visión mística del individuo situado en la confluencia de un macrocosmos infinito y un microcosmos insondable cuyas mismas leyes divinas los rigen y dan sentido a su existencia, además de tener una relación directa entre ellos, y cuyo desvelo permite trascender para poder tener una visión interior mucho más clara sobre la auténtica realidad que se vive. Unas leyes dentro de esos planos cósmicos que, en clave simbólica, fueron fielmente descritas en estos edificios religiosos medievales gracias al especial talento de estos maestros constructores para ocultar ese mensaje místico en edificios destinados al culto cristiano. Una cosa es lo que se ve, lo que se percibe, y lo que se siente a primera vista, y otra es detectar y comprender con fundamento cuando se observa y analiza atentamente ese mismo escenario tras haber asimilado la información contenida de este libro. “Ocultismo Medieval” es una magna obra con páginas que desvelan, con imágenes claras que se convierten en ejemplos visuales de lo explicado, y con un inteligente ordenamiento de sus capítulos que permite que el lector asimile su información de forma progresiva. Este autor ha convertido su augusta labor en una realidad editorial con la publicación de esta obra, y por este motivo merece que sea resaltada en este blog cultural. A partir de aquí, solamente queda la voluntad de los bibliófilos lectores de Lux Atenea para adentrarse en este universo esotérico, alquímico, y místico, eso sí, sin ideas preconcebidas sobre quiénes fueron los maestros constructores del Medievo, ni con prejuicios en la mente sobre su auténtico mensaje espiritual. Sólo así podrán entender este lenguaje metafórico basado en la íntima relación existente entre el individuo y la divinidad descrita simbólicamente en piedra. Una vez que terminen la lectura y el análisis de este libro, quisiera recomendarles otra gran obra cuya reseña publiqué en el mes de diciembre del año 2006: “Bestiario Medieval” de Ignacio Malaxecheverría. La inmersión informativa dentro de esta fascinante temática será aún mayor. “Ocultismo Medieval”, extraordinario libro para poder descubrir la iluminación espiritual descrita en los templos, iglesias, y catedrales del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

OCULTISMO MEDIEVAL los secretos de los maestros constructores

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ENIGMA DE LA ESFINGE / EL CÓDIGO DE LA PIRÁMIDE” NATIONAL GEOGRAPHIC (Reseña / Review #1703).

Reseña Cultural nº: 1703 // Reseña Media nº: 56
Reseña actualizada. Publicada el 19 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Director: BARNY REVILL
País: EE.UU Año: 2008 Productora: ATLANTIC PRODUCTIONS LTD.
Duración aprox.: 100 minutos
Publicado en España: TRACK MEDIA, S.L. Año: 2010
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Documentales “El Enigma de la Esfinge” y “El Código de la Pirámide”

EL ENIGMA DE LA ESFINGE EL CODIGO DE LA PIRAMIDE DVD

Publicado en España por la compañía Track Media en el año 2010, este DVD pertenece a la magnífica colección “Los Misterios de Egipto” e incluye en su interior los documentales “El Enigma de la Esfinge” y “El Código de la Pirámide”, que fascinarán a los cultos lectores de Lux Atenea apasionados en cuerpo y alma con el mundo de la Arqueología y de la Egiptología. Comenzando con la visualización del primer documental “El Enigma de la Esfinge” donde tratan de avanzar en el desvelo del ancestral misterio que oculta esta simbólica construcción arquitectónica ya universal, esta información viene avalada por los nuevos datos y descubrimientos científicos conseguidos a lo largo de los últimos años con el objetivo de saber qué significado tiene la Esfinge, y cuál fue el motivo de su construcción en ese emplazamiento en la meseta de Giza, justo al lado de la Gran Pirámide. Con cuatro mil quinientos años de antigüedad, el origen y el sentido de su construcción aún permanece sin desvelar tras esa aura opaca que la rodea, y que los científicos tratan de traspasar apoyándose en la información que ofrecen los más recientes estudios de campo realizados en la propia Esfinge, además del uso de métodos técnicos e informáticos que están permitiendo acercarse poco a poco a la resolución de su misterio. De entrada, se sigue desconociendo quién mandó construir esta obra, aunque algunos datos que se exponen en este documental apuntan al faraón Kafra (o Kefrén). La increíble losa conocida como “la estela del sueño” de Tutmosis IV, esculpida mil años más tarde que la Esfinge y situada entre las patas delanteras de la Esfinge, nos ofrece una perspectiva atrayente y un tanto mítica sobre cómo pudo ser aquella época en la historia de Egipto con el faraón Tutmosis IV durmiendo a su sombra, y su relación directa con el hecho de que ordenara que se desenterrara este colosal monumento. Una estela donde también aparece el nombre del faraón Kafra, pero otras teorías y otros expertos en Egiptología apuntan en otra dirección apoyándose también en datos científicos. Otra losa encontrada cerca de “la estela del sueño” menciona el nombre de los faraones Kafra y Khufu (Keops), su padre, y algunos investigadores piensan que fue él precisamente quien mandó construir la Esfinge. Estudios y teorías que abren el abanico de posibilidades para poder resolver este enigma histórico al haber otros expertos que piensan que su hijo Dyedefra fue quien verdaderamente lo ordenó una vez accedió al trono. Además, la explicación sobre cómo construyeron esta grandiosa obra, da mayor relevancia aún al valor histórico, técnico, y científico de este documental junto al estudio de sus extrañas y sorprendentes proporciones.

EL ENIGMA DE LA ESFINGE EL CODIGO DE LA PIRAMIDE DVD pic1

En el extraordinario documental “El Código de la Pirámide” se aborda la investigación sobre quiénes y por qué construyeron pirámides en la meseta de Giza. Ya de entrada, los cultos lectores de Lux Atenea quedarán impresionados al contemplar la gigantesca y pesada tumba de alabastro del faraón Khufu situado en el interior de la Gran Pirámide. A partir de aquí comenzarán las explicaciones sobre cómo eran las tumbas egipcias desde el inicio de esta civilización, con sus enterramientos a poca profundidad y haciendo montículos sobre ellas. En aquella época, estos montículos eran vistos como un símbolo de la vida del alma del difunto en su viaje hacia el otro mundo, y están directamente unidos a su visión religiosa de la resurrección y del más allá. Con el tiempo, los montículos se transformaron en edificaciones, las mastabas, construidas con ladrillos de adobe y su techo plano tan característico. Posteriormente, en el año 2.630 a.C. se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas en Egipto durante el reinado del faraón Zoser al crearse la mastaba de varios niveles, o pirámide escalonada, alcanzando alguna de ellas casi sesenta metros de altura con el cambio del ladrillo de adobe por la piedra caliza. La piedra duraba más que el adobe, por lo que estaba mucho más unida a la eternidad según los egipcios, y querían que estas edificaciones perduraran en el tiempo. En este documental, las imágenes del interior de la pirámide de Zoser son impresionantes, y dan ganas de estar allí presente para poder recorrerlo y contemplarlo todo. Luego, el faraón Snefru se encargaría de revolucionar los cambios arquitectónicos en el diseño de pirámides, sobre todo con la incorporación de paredes lisas, alcanzando algunas de estas construcciones los noventa metros de altura. Tras la experiencia que proporcionó la pirámide acodada, el diseño definitivo de la pirámide con la forma comúnmente conocida en la actualidad, hizo que Snefru encontrase la solución perfecta para este tipo de construcciones.

Lux Atenea 4 - 4

Poco tiempo después, la pirámide se convertirá en un monumento colosal de gran majestuosidad y precisión en su construcción, como fue la Gran Pirámide de Khufu (Keops), el hijo de Snefru. Una perfección arquitectónica que aún hoy día sigue causando asombro por su exactitud, provocando gran controversia dentro del mundo científico y arqueológico respecto a cómo los egipcios de aquella época fueron capaces de crear tan extraordinaria e inigualable obra con su tecnología y con sus medios disponibles. Una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que se ha conservado hasta nuestros días. Su construcción en granito (moviendo y colocando grandes bloques de varias decenas de toneladas), su incomprensible capacidad técnica que hizo posible que encajaran a la perfección un bloque con otro con una separación entre ellos difícil de comprender hoy día, y, sobre todo, la inmensa labor logística y humana desarrollada en esta construcción (ya que las canteras de donde se extraían estos bloques de granito estaban situadas a centenares de kilómetros de la meseta de Giza), convierte su construcción en todo un misterio. Pero, debido al elevado coste en recursos que suponía este tipo de construcciones para Egipto, a partir del reinado del faraón Dyedefra, las pirámides fueron haciéndose más pequeñas hasta llegar a su completa desaparición en generaciones posteriores debido a la acción de los saqueadores. La era de la construcción de pirámides llegaba a su fin y las tumbas reales empezarán a ser excavadas en la tierra para esconderlas, tratando de que pasaran lo más inadvertidas posible para esos saqueadores. “El Enigma de la Esfinge / El Código de la Pirámide”, pasión cultural por las investigaciones arqueológicas sobre el Antiguo Egipto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL ENIGMA DE LA ESFINGE EL CODIGO DE LA PIRAMIDE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.