Reseña Cultural nº: 1703 // Reseña Media nº: 56
Reseña actualizada. Publicada el 19 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.
Director: BARNY REVILL
País: EE.UU Año: 2008 Productora: ATLANTIC PRODUCTIONS LTD.
Duración aprox.: 100 minutos
Publicado en España: TRACK MEDIA, S.L. Año: 2010
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)
DVD: Documentales “El Enigma de la Esfinge” y “El Código de la Pirámide”
Publicado en España por la compañía Track Media en el año 2010, este DVD pertenece a la magnífica colección “Los Misterios de Egipto” e incluye en su interior los documentales “El Enigma de la Esfinge” y “El Código de la Pirámide”, que fascinarán a los cultos lectores de Lux Atenea apasionados en cuerpo y alma con el mundo de la Arqueología y de la Egiptología. Comenzando con la visualización del primer documental “El Enigma de la Esfinge” donde tratan de avanzar en el desvelo del ancestral misterio que oculta esta simbólica construcción arquitectónica ya universal, esta información viene avalada por los nuevos datos y descubrimientos científicos conseguidos a lo largo de los últimos años con el objetivo de saber qué significado tiene la Esfinge, y cuál fue el motivo de su construcción en ese emplazamiento en la meseta de Giza, justo al lado de la Gran Pirámide. Con cuatro mil quinientos años de antigüedad, el origen y el sentido de su construcción aún permanece sin desvelar tras esa aura opaca que la rodea, y que los científicos tratan de traspasar apoyándose en la información que ofrecen los más recientes estudios de campo realizados en la propia Esfinge, además del uso de métodos técnicos e informáticos que están permitiendo acercarse poco a poco a la resolución de su misterio. De entrada, se sigue desconociendo quién mandó construir esta obra, aunque algunos datos que se exponen en este documental apuntan al faraón Kafra (o Kefrén). La increíble losa conocida como “la estela del sueño” de Tutmosis IV, esculpida mil años más tarde que la Esfinge y situada entre las patas delanteras de la Esfinge, nos ofrece una perspectiva atrayente y un tanto mítica sobre cómo pudo ser aquella época en la historia de Egipto con el faraón Tutmosis IV durmiendo a su sombra, y su relación directa con el hecho de que ordenara que se desenterrara este colosal monumento. Una estela donde también aparece el nombre del faraón Kafra, pero otras teorías y otros expertos en Egiptología apuntan en otra dirección apoyándose también en datos científicos. Otra losa encontrada cerca de “la estela del sueño” menciona el nombre de los faraones Kafra y Khufu (Keops), su padre, y algunos investigadores piensan que fue él precisamente quien mandó construir la Esfinge. Estudios y teorías que abren el abanico de posibilidades para poder resolver este enigma histórico al haber otros expertos que piensan que su hijo Dyedefra fue quien verdaderamente lo ordenó una vez accedió al trono. Además, la explicación sobre cómo construyeron esta grandiosa obra, da mayor relevancia aún al valor histórico, técnico, y científico de este documental junto al estudio de sus extrañas y sorprendentes proporciones.
En el extraordinario documental “El Código de la Pirámide” se aborda la investigación sobre quiénes y por qué construyeron pirámides en la meseta de Giza. Ya de entrada, los cultos lectores de Lux Atenea quedarán impresionados al contemplar la gigantesca y pesada tumba de alabastro del faraón Khufu situado en el interior de la Gran Pirámide. A partir de aquí comenzarán las explicaciones sobre cómo eran las tumbas egipcias desde el inicio de esta civilización, con sus enterramientos a poca profundidad y haciendo montículos sobre ellas. En aquella época, estos montículos eran vistos como un símbolo de la vida del alma del difunto en su viaje hacia el otro mundo, y están directamente unidos a su visión religiosa de la resurrección y del más allá. Con el tiempo, los montículos se transformaron en edificaciones, las mastabas, construidas con ladrillos de adobe y su techo plano tan característico. Posteriormente, en el año 2.630 a.C. se produjo un cambio radical en la construcción de tumbas en Egipto durante el reinado del faraón Zoser al crearse la mastaba de varios niveles, o pirámide escalonada, alcanzando alguna de ellas casi sesenta metros de altura con el cambio del ladrillo de adobe por la piedra caliza. La piedra duraba más que el adobe, por lo que estaba mucho más unida a la eternidad según los egipcios, y querían que estas edificaciones perduraran en el tiempo. En este documental, las imágenes del interior de la pirámide de Zoser son impresionantes, y dan ganas de estar allí presente para poder recorrerlo y contemplarlo todo. Luego, el faraón Snefru se encargaría de revolucionar los cambios arquitectónicos en el diseño de pirámides, sobre todo con la incorporación de paredes lisas, alcanzando algunas de estas construcciones los noventa metros de altura. Tras la experiencia que proporcionó la pirámide acodada, el diseño definitivo de la pirámide con la forma comúnmente conocida en la actualidad, hizo que Snefru encontrase la solución perfecta para este tipo de construcciones.
Poco tiempo después, la pirámide se convertirá en un monumento colosal de gran majestuosidad y precisión en su construcción, como fue la Gran Pirámide de Khufu (Keops), el hijo de Snefru. Una perfección arquitectónica que aún hoy día sigue causando asombro por su exactitud, provocando gran controversia dentro del mundo científico y arqueológico respecto a cómo los egipcios de aquella época fueron capaces de crear tan extraordinaria e inigualable obra con su tecnología y con sus medios disponibles. Una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que se ha conservado hasta nuestros días. Su construcción en granito (moviendo y colocando grandes bloques de varias decenas de toneladas), su incomprensible capacidad técnica que hizo posible que encajaran a la perfección un bloque con otro con una separación entre ellos difícil de comprender hoy día, y, sobre todo, la inmensa labor logística y humana desarrollada en esta construcción (ya que las canteras de donde se extraían estos bloques de granito estaban situadas a centenares de kilómetros de la meseta de Giza), convierte su construcción en todo un misterio. Pero, debido al elevado coste en recursos que suponía este tipo de construcciones para Egipto, a partir del reinado del faraón Dyedefra, las pirámides fueron haciéndose más pequeñas hasta llegar a su completa desaparición en generaciones posteriores debido a la acción de los saqueadores. La era de la construcción de pirámides llegaba a su fin y las tumbas reales empezarán a ser excavadas en la tierra para esconderlas, tratando de que pasaran lo más inadvertidas posible para esos saqueadores. “El Enigma de la Esfinge / El Código de la Pirámide”, pasión cultural por las investigaciones arqueológicas sobre el Antiguo Egipto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.