JARBOE “SACRIFICIAL CAKE” (THE CIRCLE MUSIC, diciembre 2022) (Reseña / Review #1878).

Reseña Cultural nº: 1878 // Reseña Musical nº: 1337

Quiero dar las gracias a DISCIPLINE PR (DAN) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: SIDE A: 1- Lavender Girl // 2- Ode To V // 3- Shimmer (Instrumental) // 4- My Buried Child
SIDE B: 5- Not Logical // 6- Spiral Staircase // 7- Yum-Yab // 8- Surgical Saviour
SIDE C: 9- Caché Toi // 10- Tragic Seed // 11- Troll Lullaby // 12- Deflowered
SIDE D: 13- The Body Lover // 14- Shimmer // 15- Act III // 16- Troll
Datos técnicos: Álbum grabado en Plastikville Studios (Nueva York), salvo el tema “My Buried Child” grabado en directo por Berry Kamer en VPRO Radio (Países Bajos); temas musicales mezclados en Civa Studio (Atlanta); álbum masterizado originalmente por Chris Griffin en Griffin Mastering, habiendo sido remasterizado por George Emmanuel en Pentagram Studio para esta edición en vinilo
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Lavender Girl // 2- Ode To V // 3- Shimmer (Instrumental) // 6- Spiral Staircase // 11- Troll Lullaby // 12- Deflowered // 13- The Body Lover // 14- Shimmer // 16- Troll

JARBOE SACRIFICIAL CAKE THE CIRCLE MUSIC

La talentosa artista estadounidense Jarboe perteneció al grupo musical de culto The Swans pero, en solitario, desde principios de la década de los noventa ha ido presentando álbumes de vanguardia dentro de esta escena que han servido de referencia a futuros artistas y grupos musicales. Uno de estos míticos álbumes de Jarboe es “Sacrificial Cake”, editado originalmente en CD a través de los sellos discográficos Young God Records, Alternative Tentacles, y Rough Trade en el año 1995, y que, a mediados del pasado mes de diciembre de 2022, ha sido publicado por primera vez en el insustituible y fidedigno formato en vinilo por el prestigioso sello discográfico griego The Circle Music, tras haber sido remasterizado por George Emmanuel en Pentagram Studio. Una joya discográfica que hará las delicias de los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta preciosa edición, limitada a 500 unidades en 2LP 12” en vinilo de 180 gramos de color lavanda inspirado en el famoso tema del álbum titulado “Lavender Girl”. Habiendo sido engalanado con un nuevo diseño creado por Riccardo Isolabella, mantiene el protagonismo visual de la portada original (obra pictórica del artista multidisciplinar británico Deryk Thomas titulada “Knifewoman Drawing”) pero presentando una mayor luminosidad, una decoración marcada por tonos cromáticos más intensos, y un trasfondo simbólico donde la presencia de la mano en un segundo plano adquiere este siniestro hilo de influencia en ese acto principal representado.

JARBOE SACRIFICIAL CAKE THE CIRCLE MUSIC 2LP vinyl

En su grandioso álbum “Sacrificial Cake”, Jarboe pudo contar con la colaboración de otros artistas como Michael Gira (alma máter de The Swans), Michael Evans, y Lary Seven (Lary Govensky) en la interpretación final de estos temas musicales, y siempre teniendo en cuenta que, en este álbum, el tema “My Buried Child” fue el único grabado en directo (VPRO Radio, Países Bajos). A nivel conceptual, la innovación musical que presenta Jarboe en estas composiciones es absoluta a través de un eclecticismo artístico donde quedan presentes estilos como el ethereal, tribal, industrial, experimental, ambient, postindustrial, indie rock, dark ambient, minimal… Por este motivo, el mítico álbum “Sacrificial Cake” es fundamental para poder conocer y sentir los vientos musicales de vanguardia que supuso la composición instrumental y lírica de estos temas de la mano de Jarboe, definiendo una obscura perspectiva sonora y una pasión interpretativa que nos deslumbró a quienes amamos esta escena musical desde lo más profundo del alma. “Sacrificial Cake” es un ejemplo claro de la grandeza artística de Jarboe a mediados de la década de los noventa, y una de las bases creativas esenciales para su posterior evolución en la composición de nuevos temas a lo largo de los siguientes años.

JARBOE SACRIFICIAL CAKE THE CIRCLE MUSIC cover pic2

Iniciamos la audición de esta mítica obra adentrándonos en el universo musical de Jarboe a través de su famoso tema “Lavender Girl”, mientras estas melodías embriagadoras nos sumergen en ese estado espiritual donde los sentidos se expanden gracias a estos planos instrumentales vaporosos, y con el dulce registro vocal de Jarboe seduciendo nuestra mente como una mística sacerdotisa. Misticismo, esta es la perfumada esencia que emana del excelso tema “Lavender Girl”, y su sombra también se proyecta en el tema “Ode To V” dentro de un plano más carnal al estar dedicada al templo del placer femenino, misterioso y adorado como radiante fuente hedonista de esa petite mort tan anhelada y deseada. “Ode To V” es fetichismo y ceremonia, es pórtico sagrado y agua salvífica, es incienso carnal y tacto divino que conduce a otro plano existencial si es tocado por ese impulso de búsqueda que solamente la pureza es capaz de revelar. De ahí este ceremonial sonoro étnico y tribal tan seductor. ¡¡¡“Ode To V”, impresionante!!! Conduciéndonos hasta el tema instrumental “Shimmer”, aquí el estilo ambient adquiere estos radiantes cromatismos iridiscentes entre claroscuros dimensionales débilmente iluminados para expandir nuestros sentidos durante su audición. “Shimmer” es la magia musical de Jarboe en su máxima expresión, y en su definición estructural más armoniosa y bella. Posteriormente, “My Buried Child” se presentará como el único tema de este álbum que fue grabado en directo con Jarboe acompañada por Michael Gira a la guitarra, y terminando en un colapso absoluto de toda su estructura instrumental, apareciendo el tema “Not Logical” para reconducir esa atmósfera obscura hacia un escenario musical de lírica transgresora, y decorada con la serenidad de estos pasajes melódicos ambient que derivarán puntualmente hacia lo industrial. “Not Logical” invita a elevar el plano existencial, siendo mántrico en su lírica mientras te embruja con su eclecticismo musical. Dando un giro conceptual absoluto al estilo, “Spiral Staircase” proyecta el espíritu vital más decadentista de este álbum, y establece una serie de contrastes que resultan esenciales para envolvernos con esta dinámica constantemente influida por el dolor hasta el entumecimiento emocional. “Spiral Staircase” es uno de los temas más obscuramente bellos de este álbum por su perfumada tristeza.

JARBOE SACRIFICIAL CAKE THE CIRCLE MUSIC 2LP

Cuando el tema “Yum-Yab” aparezca con su ambientación étnica, será esta interpretación lírica experimental lo que altere esa atmósfera con la belleza siniestra más irascible. “Yum-Yab” es provocador, áspero, y extremo, quedando el tema “Surgical Saviour” como demostración conceptual del postindustrial más nihilista en su plano existencial, sumergiéndose en la tentación de lo físico como intento de sentirse vivo, de cobrar sentido la existencia en un presente siempre incómodo e insustancial. Tras la vorágine, “Caché Toi” será la antesala lírica perfecta para adentrarnos en el tema experimental “Tragic Seed” donde se refleja esa difuminada realidad del amor como tragedia, de ahí su inexorable deriva musical hacia lo siniestro que aparecerá de forma contundente y lapidaria, y cuya continuidad es la demoníaca canción de cuna “Troll Lullaby”. Una ambientación sonora dark ambient irresistible, y con una lírica gótica de auténtico lujo que sería ideal como banda sonora de una película de terror sobrenatural. Desembocando en el tema “Deflowered”, aquí el indie rock recupera su mensaje de denuncia y de crítica para desvelar una realidad no siempre reconocida ni aceptada, porque toca aspectos económicos y empresariales que no se desea destapar por los intereses creados alrededor de ello. En “Deflowered”, la industria musical queda al descubierto, presentándose como una trituradora de ilusiones, de talento, de magia artística, por los intereses carnales y económicos que se mueven internamente. Un precio que el artista muchas veces tiene que pagar en esta industria musical para poder abrir la puerta que conduce supuestamente al éxito y a la fama. Conceptualmente, el rock se convierte en el estilo musical más idóneo para remarcarlo con estos aires artísticos de la década de los sesenta y principios de los setenta.

JARBOE SACRIFICIAL CAKE THE CIRCLE MUSIC cover pic1

Volviendo al ambiente gótico decimonónico tardío, “The Body Lover” es un tema musical que quedaría perfecto como banda sonora en películas como “La Carne y el Demonio (the flesh and the fiends)”, ya reseñada en Lux Atenea, debido al protagonismo de estos ladrones de cadáveres con vidas al margen de la ley en su lado más marginal, violento, y depredador. El dark ambient, el minimalismo, y lo experimental dan cuerpo musical a “The Body Lover”, cubriéndonos de obscuridad e inquietud. Perfumado con esta preciosa lírica magníficamente interpretada por Jarboe, el tema “Shimmer” ahora potencia su aura embriagadora como si fuera un potente hechizo lanzado por Circe. Luego, el tema “Act III” aparecerá con esta estructura musical postindustrial tan exquisita y vanguardista en su dimensión instrumental, y con una lírica en clave sonora ritual. “Act III” se expandirá hasta el tema “Troll” sin que haya una frontera musical clara que lo separe porque la armonía se mantiene constante en su evolución, adquiriendo esta clausura del álbum la brillantez creativa que siempre ha caracterizado a Jarboe en sus obras musicales. “Troll” es profundamente siniestro y con ese lado burlón que caracteriza a la mitología escandinava en relación a estas criaturas sobrenaturales, quedando recreadas con absoluta maestría en esta composición experimental. “Sacrificial Cake”, primera edición discográfica en vinilo de este mítico álbum para poder sentir el arte musical de Jarboe en su plenitud sonora ideal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JARBOE SACRIFICIAL CAKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

SOPHIA “TAKE THOSE SILLY HEADS OFF THEIR NECKS – EP” (RAUBBAU, noviembre 2022) (Reseña / Review #1876).

Reseña Cultural nº: 1876 // Reseña Musical nº: 1336

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico alemán RAUBBAU por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: ONE OF THE SIDES: 1- Those Blinded Opened Eyes // 2- Social Depression
THE OTHER SIDE: 3- Into The Oblivious Nothingness // 4- Vomitory
Datos técnicos: Temas musicales grabados, mezclados, y masterizados en el año 2021 en Ashram Room (Eskilstuna, Suecia)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Álbum musical industrial de vanguardia

SOPHIA TAKE THOSE SILLY HEADS OFF THEIR NECKS EP RAUBBAU

Formado por los virtuosos artistas escandinavos Cecilia Bjärgö, Peter Bjärgö, Per Åhlund, y Stefan Eriksson, en este nuevo álbum de Sophia titulado “Take Those Silly Heads Off Their Necks” nos presentan estos cuatro temas donde la innovación conceptual se respira en cada una de sus estructuras musicales. Pura experimentación destinada a revitalizar la escena industrial en esta década del siglo XXI. Habiendo sido publicado el pasado mes de noviembre de 2022 a través del mítico sello discográfico alemán Raubbau en formato digital, y en una edición limitada de 200 unidades en vinilo 10”, el EP “Take Those Silly Heads Off Their Necks” viene engalanado con este precioso diseño creado por The Buers (Cecilia Bjärgö y Stefan Eriksson) utilizando el arte fotográfico de Uffe Sandin. De esta forma, ha quedado definida visualmente en la portada esta degradante decadencia a través del uso de lo simbólico, y donde esta ave en descomposición situada delante de este muro que parece derretirse en su solidez material, proyecta un duro mensaje cargado de desasosiego y de perdición. A nivel musical, los cuatro temas que vertebran el EP “Take Those Silly Heads Off Their Necks” fueron grabados, mezclados, y masterizados en Ashram Room (Eskilstuna, Suecia) durante el año 2021, quedando impecablemente equilibrados en esta complicada definición sonora debido a sus densas estructuras multicapa. Además, en este EP, Sophia sorprenderá a los melómanos lectores de Lux Atenea con estos vientos de vanguardia musical tan siniestramente bellos, amalgamando con sumo talento algunos estilos como el industrial, dark ambient, experimental, marcial, postindustrial… Por este motivo, este EP les dejará con una sensación mental muy especial tras haber abierto las puertas musicales de la innovación conceptual de la mano de Sophia, y tras haber disfrutado de obscuras sensaciones sonoras que no tienen paralelismos en este apasionante universo industrial.

SOPHIA TAKE THOSE SILLY HEADS OFF THEIR NECKS EP RAUBBAU vinilo

Sin más demora, iniciamos la audición de este grandioso EP con el primer tema “Those Blinded Opened Eyes” y su colosal majestuosidad sonora, mientras estos cíclicos planos musicales industriales dan soporte a su estructura musical hasta hacerse mucho más compacta con la entrada de pesados cromatismos sonoros que hacen que todo este escenario vibre. Luego, la lírica interpretada en tono apocalíptico aumentará la angustia provocada por este escenario musical, llevándonos a otro perfilamiento conceptual cercano al marcial que tensará este mosaico sonoro hasta su definición obscura post-apocalíptica. Esta contundencia artística de Sophia va a presentar unos planos sonoros dark ambient absolutamente fantasmagóricos en el tema “Social Depression”, quedando todo en el aire de forma ligera y vaporosa para realzar este susurrante plano vocal que irá poco a poco haciéndose más tenebroso. En ese momento, lo industrial pasará a dominar esta estructura con un plano lírico muy cercano al melómano durante la audición, y esta estructura derivará hacia la aspereza postindustrial y hacia ese abismo decadente donde todo confluye globalmente hasta el abrupto precipicio. ¡¡¡“Social Depression”, impresionante tema!!! Posteriormente, empezará a sonar el tema “Into The Oblivious Nothingness” para amplificar ese vacío, asomándonos a esta Nada que sobrecoge y que atraerá mentalmente al melómano lector de Lux Atenea afín a la vanguardia industrial más ecléctica. La composición “Into The Oblivious Nothingness” es muy áspera y fría mientras su tempo rítmico adquiere una contundencia que impresiona, para luego derivar toda la estructura musical hacia este dark industrial corrosivo e infernal que proyecta dolor, desesperanza, y muerte. Conduciéndonos hasta el tema “Vomitory” que clausurará este EP, aquí Sophia presenta una perspectiva artística de vanguardia muy interesante al fundir el mecanicismo sonoro del industrial con la pesada presencia musical del estilo marcial pero de forma sutil. Cuando la entrada de planos fantasmagóricos reconfigure su perfilamiento sonoro hasta establecer esta deslumbrante definición de corte experimental, “Vomitory” habrá mutado hacia otra perspectiva conceptual situada en la encrucijada musical de varios estilos amalgamados con maestría por Sophia. Nuevos matices y nuevas orquestaciones sonoras perfectamente armonizadas en este tema tan decadente. “Take Those Silly Heads Off Their Necks”, talento, esencia conceptual pionera, y virtuosismo musical conduciendo a Sophia hasta la primera línea de vanguardia dentro de la escena industrial actual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SOPHIA TAKE THOSE SILLY HEADS OFF THEIR NECKS EP

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

COLOSSLOTH “PROMETHEAN MEAT” (COLD SPRING RECORDS, agosto 2022) (Reseña / Review #1614).

Reseña Cultural nº: 1614 // Reseña Musical nº: 1318

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Pain Is The Cleanser // 2- The Locus Trove // 3- Promethean Meat // 4- Homemaker // 5- Flowering Discipline // 6- Tethering The Constellation // 7- Drownsize // 8- Feigning Death Paves Our Path // 9- A Mother’s Arrow // 10- Dead Swan Song // 11- Personality Debris
Datos técnicos: Álbum masterizado por el maestro Martin Bowes (Attrition) en su laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena industrial

COLOSSLOTH - Promethean Meat cover

El pasado día 19 de agosto, el talentoso artista británico Wooly Woolaston presentó oficialmente su nuevo álbum titulado “Promethean Meat”. Los melómanos lectores de Lux Atenea ya conocen el espíritu pionero de Wooly Woolaston, alma máter de Colossloth, ya que hasta el momento he publicado las reseñas de sus obras “Anchored By Lungs – EP” (Cold Spring Records, 2013) y “Plague Alone” (Cold Spring Records, 2020). En su nuevo álbum “Promethean Meat” vuelve a sorprendernos con este colosal despliegue de virtuosismo en la definición de estructuras musicales apoyadas conceptualmente en lo industrial, llevándolas hasta la vanguardia más innovadora dentro de esta escena tras haber integrado planos sonoros propios del noise, postindustrial, dark ambient, electrónica experimental extrema… Publicado por el mítico sello discográfico británico Cold Spring Records en formato digital y en una preciosa edición en digipak CD, el álbum “Promethean Meat” viene engalanado con este espectacular diseño creado por Abby Helasdottir, transmitiendo con su estética clásica el fundamento conceptual de esta nueva obra de Colossloth inspirada en la mitología griega, y en el cruel castigo del titán Prometeo condenado por Zeus por haber entregado el fuego a los seres humanos. Prometeo es encadenado al Caúcaso y, allí, ha de sufrir el dolor de ver cómo un águila llega cada día para devorar su hígado que, por la noche, se regenera ya que Prometeo es un ser inmortal. Día tras día, este titán va padeciendo su brutal castigo sin poder evitarlo. Por este motivo, los melómanos entenderán mucho más claramente el sentido y el trasfondo del mensaje de su portada al estar protagonizado por Prometeo y el águila devorando su hígado. Si también desean profundizar en el mensaje contenido en estas representaciones mitológicas llevadas al mundo del Arte, y con la Política y el Arte formando un todo, recomiendo la lectura de la reseña que publiqué sobre el catálogo oficial de la exposición “Las Furias: Alegoría Política y Desafío Artístico”, (Museo Nacional del Prado, Madrid, España, 21 de enero – 4 de mayo de 2014) porque Prometeo y el águila tuvieron un protagonismo muy especial. Además, publicaré la reseña actualizada sobre la magna obra “Prometeo Liberado” del ilustre maestro de la literatura romántica inglesa Percy Bysshe Shelley (1792-1822), que en este año 2022 se conmemora el Bicentenario de su fallecimiento.

COLOSSLOTH picture 1

Retornando al trasfondo mitológico de Prometeo, tiempo después es liberado por Heracles tras lanzar una de sus flechas al águila, y como Heracles se dirigía al Jardín de la Hespérides, Prometeo agradece su liberación diciéndole cómo puede hacerse con las manzanas doradas que allí había y que daban la inmortalidad. Los cultos lectores de Lux Atenea ya saben que Prometeo es todo un maestro para los engaños, y para idear argucias que le permitieran conseguir lo que quería aunque estuviera prohibido. El fuego, la inteligencia aplicada al engaño, el impulso irrefrenable de Conocimiento científico y sagrado, la pérdida de la inocencia que quita ese velo que impide entender este universo, el instinto ácrata de rebeldía alejado completamente de la sumisión que limita y esclaviza, las ansias de igualar a los dioses por parte de los seres humanos, el cuestionamiento de todo lo que se asienta en la fe o en el poder de la fuerza o en las leyes de la autoridad y no tiene una base racional y lógica… todo esto tiene su representación mitológica, simbólica, e iluminadora en la figura de Prometeo. En “Promethean Meat”, Wooly Woolaston transmite fielmente ese trasfondo existencial y esotérico en cada uno de los once temas que vertebran su grandioso álbum, los define musicalmente en clave industrial de vanguardia, y el maestro Martin Bowes (Attrition) en su laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido) ha pulido este álbum en su masterización de forma impecable para que el melómano pueda sentir cada composición con este realismo espectacular. Cuando adquieran la edición discográfica original del álbum “Promethean Meat” quedarán impresionados, escuchándolo atentamente porque técnica y artísticamente es una auténtica delicatessen musical industrial.

COLOSSLOTH - Promethean Meat pic1

Iniciamos la audición de esta magna obra directamente envueltos por la contundencia musical del tema “Pain Is The Cleanser”, presentándose este estilo industrial de vanguardia con una atmósfera brutal amplificada por pasajes sonoros situados en la frontera del noise, y donde el registro vocal femenino conmueve al ahondar en la transmisión del sufrimiento. Profundamente impactados, el tema “The Locus Trove” no hará más que realzar musicalmente lo metálico, lo cíclico, y el aire ácido y agreste de este entorno que huele a desolación, a sudor, y a ambiente cargado con esa desilusión deseosa de encontrar una luz de esperanza. En cambio, el tema “Promethean Meat” es conceptualmente ecléctico al incorporar a lo industrial estos cromatismos sonoros del postindustrial, estos afilados registros del noise, y esta densidad musical del dark ambient más radical y siniestro por su crudeza. Una admirable recreación artística de la pérdida de control del propio destino al quedar sobrepasado por los acontecimientos, e influenciado por hilos de poder situados fuera de alcance para poder liberarse. “Promethean Meat” es perfecto como antesala de la brutal contundencia sonora del tema “Homemaker”, mientras las salvajes oleadas industriales amplían su arco conceptual hasta romper en el acantilado artístico del noise para desbordar esta estructura musical con el poder de lo colosal. Unas descargas sonoras que crean pánico y angustia como si fuera el sonido de las sirenas alertando de una catástrofe inminente. El tema “Flowering Discipline” dará continuidad a esa densidad musical y a ese estado de alarma mientras lo colosal se manifiesta con lo inexorable, con la presencia dominante que exige sumisión, sometimiento, y obediencia. En “Flowering Discipline”, Wooly Woolaston proyecta sus avanzadas ideas artísticas dentro del industrial amalgamando planos sonoros en esta superestructura musical, haciéndose sublime en su proyección porque te paraliza y tremendamente siniestra por el aura que expande en este entorno.

COLOSSLOTH picture 2

El tema “Tethering The Constellation” calmará un poco esa tensión pero sin dejar de proyectar el instinto visceral que reclama poder, llevándonos a contemplar esta estructura sonora multicapa donde lo postindustrial termina dominando la composición en su tramo final. Ecos y planos sonoros retumbando en este espacio iluminado por la actividad incesante que paraliza el pensamiento, y que suele desembocar en el éxtasis manifestado en su aspecto más destructivo, caótico, y exultante. Ampliando el horizonte, el tema “Drownsize” nos hará retornar al estrés existencial del industrial para luego ir cerrando poco a poco este espacio, mientras los procesos activos van sucediéndose de forma imparable y sin atisbo alguno de lo emocional. “Drownsize” es muy crudo y extremo, acercándose esta brutal actividad a nosotros para traer consigo el dolor y el sufrimiento. Poniéndose en funcionamiento el instinto de supervivencia en el tema “Feigning Death Paves Our Path” a través del perfilamiento sonoro del engaño de lo aparente, y con Colossloth volviendo a ampliar las fronteras conceptuales del industrial con esta magna demostración de talento en la composición que nos llevará directamente hasta el tema “A Mother’s Arrow”. Aquí lo experimental se amalgama con lo postindustrial y el noise, acelerando esta composición musical hasta convertirse en un torbellino imparable capaz de cambiar todo lo que se ponga a su paso. “A Mother’s Arrow” transmite esa esencia conceptual del japanoise más extremo y radical, pero manteniendo cierta distancia sonora y dimensional con el melómano durante su audición, al contrario que el japanoise que suele acercar sus planos sonoros hasta desbordar psicológicamente al melómano con su impacto musical.

COLOSSLOTH - Promethean Meat pic2

Tras la tormenta, en “Dead Swan Song” aparentemente llega la calma en esta composición musical de claro trasfondo esotérico, de ahí la presencia de estos pasajes sonoros etéreos que progresivamente irán diluyéndose ante la constancia sonora de sus planos industriales, y de su tenebroso trasfondo unido conceptualmente al dark ambient donde el drone es esencial en su nebulosa evolución. Si hubiera que poner banda sonora a la belleza siniestra para poder comprender su significado más profundo, el tema “Dead Swan Song” sería perfecto. Sin duda alguna, la joya de la corona de esta obra maestra. ¡¡¡Impresionante!!! Extendiendo el telón de clausura de este álbum, el tema “Personality Debris” nos recordará con este contundente despliegue musical que esta obra artística es extrema, y donde el japanoise vuelve a estar presente en su influencia artística. Un retorno sonoro a las fuentes conceptuales del tema “A Mother’s Arrow”, pero absolutamente japanoise en cuanto a la cercanía dimensional con el melómano durante su audición. Si Wooly Woolaston quería un epílogo sonoro que no dejara indiferente a sus fieles seguidores en cuanto a la perspectiva de vanguardia mostrada, “Personality Debris” es el epílogo ideal para este álbum. Después… el silencio. “Promethean Meat”, desde la ciudad inglesa de Leicester, Colossloth nos presenta esta obra maestra dentro de la escena musical industrial más ecléctica e innovadora. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

COLOSSLOTH - PROMETHEAN MEAT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VARIOUS ARTISTS “VISIONS OF DARKNESS (IN IRANIAN CONTEMPORARY MUSIC): VOLUME II” (COLD SPRING RECORDS / UNEXPLAINED SOUNDS, julio 2022) (Reseña / Review #1611).

Reseña Cultural nº: 1611 // Reseña Musical nº: 1317

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: Digipak 2CD (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: CD 1 – Visión One: 1- Negari, Shirely, Pandi “Koohestan” // 2- Nyctalllz “The Curse Of The White Demon” // 3- IDFT “Aeshma” // 4- Reza Solatipour “Panic Attack” // 5- Xerxes The Dark “Solomon’s Throne” // 6- Babak Sepanta “Ruin Is The Beginning” // 7- Alireza Amirhajebi “Dystopia” // 8- Shahin Souri “Transmission” // 9- Dodenskald “Movakel” // 10- S.S.M.P. “Gordian Knot”
CD 2 – Visión Two: 1- Amin Shirazi “Unxp” // 2- PooYar “Magnificent Solitude” // 3- Dariush Salehpour & Zhoobin Askarieh “Burnt Forest” // 4- Vesal Javaheri “Muss” // 5- Saturn Cube “War Cry” // 6- Melkor “Damavand” // 7- Sam Eyvaz “Raavi” // 8- Soheil Shirangi “The Sounds Of Life (For Fixed Media And Accordion)” // 9- Farzan Salsabili “Kassan!” // 10- Arshan Najafi “Imaginary Crisis. Santoor”
Datos técnicos: Álbum masterizado por Raffaele Pezzella
Composiciones musicales que escucharás mil veces: CD 1: 2- Nyctalllz “The Curse Of The White Demon” // 3- IDFT “Aeshma” // 4- Reza Solatipour “Panic Attack” // 5- Xerxes The Dark “Solomon’s Throne” // 6- Babak Sepanta “Ruin Is The Beginning” // 7- Alireza Amirhajebi “Dystopia” // 8- Shahin Souri “Transmission”
CD 2: 2- PooYar “Magnificent Solitude” // 5- Saturn Cube “War Cry” // 6- Melkor “Damavand” // 7- Sam Eyvaz “Raavi” // 9- Farzan Salsabili “Kassan!”

Vision of darkness Volume II 2CD

La escena musical iraní de vanguardia vuelve a protagonizar esta nueva edición discográfica publicada por el mítico sello británico Cold Spring Records en colaboración con el sello discográfico Unexplained Sounds, tras esta selección musical realizada por Raffaele Pezzella. El álbum recopilatorio “Visions Of Darkness: Volume II” fue presentado oficialmente el pasado día 29 de julio en formato digital y en esta preciosa edición en digipak 2CD, resultando visualmente muy atrayente debido al espectacular diseño creado por Abby Helasdottir para engalanar esta compilación musical con esta estética tradicional persa, en claro contraste con la vanguardia conceptual y sonora atesorada en su interior. A nivel musical, “Visions Of Darkness: Volume II” perfila un collage conceptual espectacular donde la escena iraní sorprenderá al melómano lector de Lux Atenea por este virtuoso despliegue de talento en la composición protagonizado por artistas y bandas musicales englobadas conceptualmente dentro de los estilos dark ambient, experimental, electroacústica, postindustrial, drone, minimal… Ya en el año 2017, el mítico sello británico Cold Spring Records nos sorprendió con la publicación de la primera entrega de esta saga musical, “Visions Of Darkness: Volume I”, también en colaboración con el sello discográfico Unexplained Sounds de Raffaele Pezzella. En este segundo álbum, también Raffaele Pezzella en labores técnicas se ha encargado de masterizar las veinte obras musicales que vertebran esta lujosa edición discográfica, adquiriendo una dimensión sonora perfecta para poder disfrutar estos temas con sumo realismo musical.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic1

Sin más demora, iniciamos la audición de esta grandiosa compilación artística adentrándonos en el primer CD con el tema “Koohestan” de Negari, Shirely, Pandi, presentando esta atmósfera sonora ambient de estilo oriental que nos conducirá hasta la grandiosa composición “The Curse Of The White Demon” de Nyctalllz, donde el estilo dark ambient proyecta esta escalofriante nebulosa sonora en su definición musical siniestra, siendo IDFT en su tema “Aeshma” lo que abra los espacios sensoriales mediante planos musicales drone de carácter lisérgico capaces de romper la consciencia del tiempo en el melómano. Posteriormente, Reza Solatipour en “Panic Attack” se revelará como un sutil arquitecto sonoro en la recreación del miedo y de la angustia debido al trasfondo psicológico de esta colosal composición dark ambient, para que luego Xerxes The Dark en “Solomon’s Throne” avance en la creación artística multicapa donde los planos sonoros de obscuro cuerpo melódico adquieren texturas musicales tenebrosas donde el dark ambient se amalgama con el ambient, el industrial, y el ritual ambient. Mucho más minimalista aparecerá el excelso tema “Ruin Is The Beginning” de Babak Sepanta, donde la electrónica experimental perfila este atrayente escenario sonoro. Los melómanos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados escuchando el tema “Ruin Is The Beginning” porque es espectacular, y una de las joyas musicales más innovadoras de este álbum.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic3

El tema “Dystopia” de Alireza Amirhajebi aparecerá como inmersión artística en la esencia postindustrial más desangelada por su crudeza sonora y por la sensación de desasosiego que irradia, llegando algo más de luz en la composición de Shahin Souri “Transmission” donde los cromatismos sonoros drone se vuelven sublimes, y el dark ambient va adquiriendo texturas etéreas que le dan ese tacto musical espiritual que conmueve. Con Dodenskald sumergiéndose en el estilo ambient con su composición “Movakel”, el perfilamiento melódico derivará hacia el eclecticismo conceptual al añadir planos musicales industriales y experimentales que nos llevarán hasta el tema “Gordian Knot” de S.S.M.P., clausurando este primer CD con cromatismos sonoros experimentales donde la electroacústica proyecta estas texturas musicales absolutamente cautivadoras, mientras un tenebroso trasfondo sonoro drone amplía espacios y dimensiones en clave dark ambient hasta quedar transformada toda esta estructura musical en un radiante espectáculo donde la electrónica experimental se vuelve pulsante y dinámica.

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic2

En el segundo CD, esta intensa entrada musical estará presidida por Amin Shirazi y su tema “Unxp”, fusionando conceptos ambient con planos sonoros propios de la electrónica experimental. Luego, PooYar en “Magnificent Solitude” dará continuidad a esa atmósfera musical llevándonos a nuevos espacios sonoros donde el sosiego es el preludio de lo siniestro, mutando constantemente en su perfilamiento conceptual del ambient al dark ambient, del dark ambient a lo experimental, y de lo experimental al minimalismo. Posteriormente, Dariush Salehpour & Zhoobin Askarieh integrarán la sonoridad electrocústica con espacios ambient en su composición “Burnt Forest” hasta conducirnos al tema “Muss”, donde Vesal Javaheri define en clave postindustrial estas texturas sonoras casi orgánicas que se mueven con inusitada rapidez en este inquietante escenario experimental. En cambio, Saturn Cube en “War Cry” va a obscurecer completamente la atmósfera musical con esta magnética composición de influyente influjo psicológico, convirtiendo el dark ambient en esta contundente demostración de talento y de virtuosismo conceptual dentro de esta escena hasta desembocar en la electrónica experimental más vanguardista. ¡¡¡“War Cry”, impresionante!!!

Visions Of Darkness In Iranian Contemporary Music Volume II pic4

El magnífico tema “Damavand” de Melkor queda englobado dentro de ese estilo dark ambient donde los planos sonoros drone son esenciales para la apertura sensorial del melómano durante su audición, incorporando iridiscentes pinceladas sonoras que dan mayor personalidad artística a este apasionante tema. Esta fascinación musical tendrá su continuidad de la mano de Sam Eyvaz en su composición “Raavi”, con un estilo ambient muy luminoso mientras los planos melódicos adquieren ese halo embriagador en su espíritu sonoro que te invita a disfrutar este tema hasta el final. En “Raavi” no hay nada de obscuridad, sino equilibrio y armonía musical, siendo el contraste perfecto para realzar la esencia conceptual postindustrial de Soheil Shirangi en su tema “The Sounds Of Life (For Fixed Media And Accordion)”, donde la obscuridad si que domina y condiciona todo este escenario. Posteriormente, aparecerá el tema “Kassan!” de Farzan Salsabili con este eclecticismo conceptual proyectado de forma abrupta y salvaje, y con la luz sonora iluminando sus pilares musicales en esta tenebrosa obscuridad que hiela la sangre. El tema “Kassan!” genera un fuerte impacto emocional durante su audición, presentándose siempre tenso y amenazante hasta llegar al terror fantasmagórico de la ultratumba. Sin duda alguna, “Kassan!” es la composición más siniestra de todo este álbum. ¡¡¡Impresionante!!! Con Arshan Najafi poniendo el punto y final a esta compilación musical con su tema “Imaginary Crisis. Santoor”, el estilo dark ambient alterará completamente esta estructura sonora con potentes planos sonoros en constante movimiento que, como obscuras pinceladas, aparecen y desaparecen dejando su tenebrosa huella en esta dimensión completamente alejada de la densidad terrenal. “Visions Of Darkness: Volume II”, desde Irán, vanguardia conceptual de primer nivel dentro de esta apasionante escena musical non-mainstream. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

VISIONS OF DARKNESS IN IRANIAN CONTEMPORARY MUSIC VOLUME II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ECHØ “EX” (ECLECTIC REACTIONS RECORDS, mayo 2022) (Reseña / Review #1601).

Reseña Cultural nº: 1601 // Reseña Musical nº: 1313

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico vasco ECLECTIC REACTIONS RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional digital.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: CARA A: 1- You Fucking Cowards // 2- I Hope, I Wish
CARA B: 3- Becoming. Giving Up // 4- Go Fuck Yourself
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- I Hope, I Wish // 3- Becoming. Giving Up

echo - ex cover

A principios del pasado mes de mayo fue presentada oficialmente esta ópera prima de la artista guipuzcoana Echø. El impresionante álbum “Ex” es una contundente demostración de talento musical bajo la influencia de estilos como el industrial, techno, postindustrial, y la electrónica experimental. Temas musicales llevados a su definición conceptual final en clave ecléctica para poder definir estas estructuras donde los cromatismos sonoros son densos y obscuros, llevándonos a escenarios musicales de fuerte impacto sensorial de donde emanan atmósferas opresivas bajo el decadente influjo existencial de la perspectiva industrial. Publicado a través del prestigioso sello discográfico vasco Eclectic Reactions Records en formato digital y en una lujosa edición limitada de 35 unidades en cassette numeradas a mano y con sorpresa en su interior, el álbum “Ex” viene engalanado con esta imagen de portada inequívocamente industrial donde lo urbano deja de mostrar su lado más amable, transformándose en un entorno hostil marcado por la deshumanización y el nihilismo moderno. Visualmente, todo es emocionalmente gélido en esta portada, destacando los neones en este vagón de metro vacío mientras iluminan esta estancia de forma fría y desangelada con su luz blanca, y con la fotografía en blanco y negro amplificando este mensaje por su crudeza cromática. A nivel musical, los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran este grandioso álbum de debut de Echø podrán disfrutar intensamente los cuatro temas musicales que vertebran esta obra, llevándoles a experimentar esas sensaciones tan especiales que nos transmiten las obras artísticas de vanguardia. Sin duda alguna, el álbum “Ex” les dejará profundamente impresionados.

echo - ex - cassette

Sin más demora, iniciamos la audición de esta grandiosa obra con el primer tema de la cara A titulado “You Fucking Cowards”, adentrándonos suavemente en este escenario industrial donde la tensión se empieza a intuir mientras estos vibrantes planos sonoros irradian peligro. Cuando el martilleo mental aparezca para aplacar el impulso, la entrada de estos chirriantes cromatismos sonoros industriales no hará más que aumentar la angustia y el dolor interior hasta que surja el sudor frío en la frente. En “You Fucking Cowards”, la lírica es un mantra que se repite a lo largo de todo el tema, estando destinado al castigo y al sometimiento mental porque trata de subyugar a quien lo escucha al minar cualquier atisbo de iniciativa o de voluntad propia. En su parte final, la entrada de pasajes musicales industriales más extremos se convertirá en un agresivo e implacable proceso de borrado mental que conducirá a la desconexión psíquica del entorno. Posteriormente, en el tema “I Hope, I Wish”, el desarrollo sonoro será completamente distinto al mostrarse inicialmente con una estructura musical minimalista que irá perdiendo su sentido conceptual según va haciéndose más compleja. En “I Hope, I Wish”, los espacios son mucho más abiertos que en el tema anterior, pero su frialdad emocional es brutal, sobre todo con la aparición de planos sonoros radicales que descargan su intensidad con furia absoluta y, aunque en su trasfondo aparezca este vibrante plano sonoro que parece suavizar esta atmósfera, en el fondo, no hará más que saturar este escenario hasta prácticamente asfixiarlo. Desde su inicio, en “I Hope, I Wish” se siente la brillantez artística de la obra de vanguardia, pero es en su evolución sonora donde los melómanos lectores de Lux Atenea se sumergirán en estas nuevas aguas conceptuales donde lo innovador te posee y te embruja mentalmente.

echo - ex - pic1

En la cara B de la cassette, el tema “Becoming. Giving Up” desplegará su siniestra belleza sonora estableciendo esta dimensión distorsionada que rompe conceptos preestablecidos o ideas preconcebidas sobre la esencia postindustrial de vanguardia. En “Becoming. Giving Up”, Echø presenta texturas musicales propias de la escena experimental mientras lo industrial se queda en un segundo plano. Cuando la tormenta sonora techno y postindustrial se desencadene con absoluta rotundidad, el placer de esta audición no hará más que incrementarse hasta convertir a este tema en la joya de la corona de este álbum. ¡¡¡“Becoming. Giving Up”, delicatessen artística en clave experimental, techno, y postindustrial!!! Con el tema “Go Fuck Yourself” extendiendo el telón de clausura del álbum, esta entrada sonora propia del dark ambient será la antesala musical de una tenebrosa amalgama artística donde la experimentación sonora es inquietantemente cristalina en su inicio, transformarse posteriormente en un entorno industrial de lo más agresivo por su impulso posesivo y avasallador. Aumentando la entrada de nuevos planos sonoros extremos, la saturación del espectro llevará al tema “Go Fuck Yourself” hasta la frontera que separa lo industrial del noise sin traspasarlo, quedando todo convertido en este torbelino musical que inexorablemente todo lo atrae y devora. “Ex”, desde la preciosa ciudad vasca de Vitoria-Gasteiz, el talento musical de la artista Echø deslumbra con este virtuoso eclecticismo conceptual que la sitúa dentro de la vanguardia en esta escena. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ECHØ - EX - ECLECTIC REACTIONS RECORDS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

YALDA “TAVALLODI DIGAR” (TAXI DRIVER RECORDS, julio 2022) (Reseña / Review #1595).

Reseña Cultural nº: 1595 // Reseña Musical nº: 1311

Quiero dar las gracias al grupo musical YALDA por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Hedie // 2- Tavallodi Digar // 3- Nasim // 4- Dar // 5- Khushouf // 6- Adlay // 7- Pejvak
Datos técnicos: Temas musicales grabados y mezclados por Yalda en Studio K (Génova, Italia); álbum masterizado por Mattia Cominotto en Greenfog Studio (Génova, Italia)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Hedie // 2- Tavallodi Digar // 3- Nasim // 5- Khushouf // 6- Adlay // 7- Pejvak

Yalda - Tavallodi Digar cover

Formado por Lalè (percusiones y vocalista) y Berna (guitarras y sampler), desde Italia, el dúo musical Yalda nos presenta su nuevo álbum “Tavallodi Digar” para ofrecernos vanguardia conceptual en estado puro. Un álbum espectacular marcado artísticamente por lo ecléctico, y donde las estructuras musicales adquieren esta personalidad sonora intensa y casi sobrehumana que te llevan al éxtasis durante su audición. “Tavallodi Digar” es un crisol musical donde se integran con maestría corrientes conceptuales como la música electrónica, experimental, étnica, tribal, post-industrial, ambient, industrial… y hasta puntuales cromatismos sonoros noise aparecen en sus temas para engrandecerlos aún más. Con lírica en farsi, el idioma de los persas, la fascinación que provoca escuchar a Lalè interpretando estos temas dejará profundamente impresionados a los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta grandiosa obra musical en su edición original. Presentado oficialmente el pasado día 8 de julio a través del magnífico sello discográfico italiano Taxi Driver Records en formato digital y en ecopak CD, el diseño que presenta el álbum “Tavallodi Digar” es siniestro y muy elegante, destacando especialmente su portada obscura donde lo selénico irradia ese influjo unido a la naturaleza y a lo mágico. A nivel técnico, Mattia Cominotto ha realizado un buen trabajo de masterización sonora del álbum, permitiéndonos disfrutar los siete temas que vertebran esta obra con una calidad musical que sobrecoge. Artísticamente, “Tavallodi Digar” tiene el inconfundible magnetismo conceptual de lo vanguardista, de esos álbumes que nada más escucharlos por primera vez, sabes que repetirás su audición a lo largo del tiempo porque despierta tu pasión por la música.

Yalda - Tavallodi Digar CD pic1

Iniciamos la audición de esta magna obra musical sumergiéndonos en la atmósfera sobrecogedora del tema “Hedie”, cuyo videoclip oficial recomiendo visualizar en el canal oficial de Yalda en Youtube. Una inmersión sensorial en otra dimensión sonora que, a través de este plano musical pulsante y de este tempo marcado por la percusión, romperán cualquier idea conceptual que tuvieran en su mente. Cuando la impresionante voz de Lalè surja, la magia de la lírica hará su aparición acompañada por esta guitarra eléctrica resonando para dar base a toda la estructura musical. Tras un valle sonoro, entonces será cuando Lalè despliegue todo el potencial de su registro vocal como si fuera una sacerdotisa del mundo antiguo. ¡¡¡“Hedie”, espectacular!!! A continuación, el tema “Tavallodi Digar” nos llevará a un escenario musical más denso y obscuro, poniendo al límite toda la estructura instrumental para que la hipnótica voz de Lale’ nos embruje con sus embriagadores tonos orientales. Una cadencia y unas iridiscencias místicas que les conducirán mentalmente a otro mundo, a otra dimensión donde lo espiritual perfuma el sentir de la vida. “Tavallodi Digar” tiene luz, esa luz cálida que reconforta y estimula al alma con su deslumbrante energía. Posteriormente, “Nasim” aparecerá con un tempo más acelerado con la percusión y la guitarra eléctrica distorsionada acompañando a Lale’ en este tema musical absolutamente experimental. “Nasim” es una sorpresa sonora constante a lo largo de toda su audición, presentando esta definición artística de vanguardia muy adelantada a su tiempo. En “Nasim” se integra con maestría lo cosmopolita con lo futurista, lo urbano con pasajes cyberpunk que desafían al destino. ¡¡¡“Nasim”, impresionante!!!

Yalda - Tavallodi Digar CD pic2

En el tema “Dar” retornaremos a esos aires instrumentales orientales que atrapan al espíritu por su vigor sonoro, introduciéndonos en este caleidoscopio musical donde la saturación musical acaba desbordando y nublando la mente. Mucho más sereno aparecerá el tema “Khushouf”, quedando la voz de Lalè como axis sagrado iluminado por los destellos del pasado. Instrumentalmente, “Khushouf” se acerca conceptualmente al minimalismo, derivando posteriormente hacia estructuras sonoras post-industriales amalgamadas con planos musicales experimentales hasta configurar este grandioso mosaico melódico. Luego, el tema “Adlay” va a adquirir una personalidad musical más etérea donde la voz de Lalè en clave clásica se vuelve evanescente en este ambiente, apareciendo esta base electrónica para abrir la luz a toda la estructura musical. En “Adlay” es todo un placer escuchar la voz de Lalè, siendo una auténtica delicatessen que adquiere mayor fuerza artística mientras se disfruta en esta temporada estival. “Adlay” tendrá su continuidad en el tema “Pejvak” sin interrupción, clausurando esta extraordinaria obra con su personalidad mística inicial que será bruscamente rota con la entrada de potentes planos sonoros industriales. “Pejvak” es radical, transgresor, invitándonos a sentir la innovación conceptual sin filtro alguno y en su esencia más armoniosa y provocadora. En su parte final, de nuevo las brumas melódicas orientales harán su aparición para llevarnos a otro nivel de sensibilidad y de pasión debido al virtuosismo artístico desplegado por este dúo musical. ¡¡¡“Pejvak”, colosal!!! “Tavallodi Digar”, la música de vanguardia fluye en estas impresionantes composiciones de Yalda. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

YALDA TAVALLODI DIGAR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

KOLLAPS “UNTIL THE DAY I DIE” (COLD SPRING RECORDS, junio 2022) (Reseña / Review #1592).

Reseña Cultural nº: 1592 // Reseña Musical nº: 1310

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Relapse Theatre // 2- D-IX // 3- I Believe In The Closed Fist // 4- Hate Is Forever // 5- The Hand Of Death // 6- Until The Day I Die // 7- Iron Sight Halo
Datos técnicos: Temas musicales grabados y mezclados en ILoveHeroin Studios (Lugano, Suiza), salvo los planos instrumentales para bajo grabados en Hangar 121 (Lonate Pozzollo, Italia); álbum masterizado por James Plotkin
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena postindustrial

CRS309LP-Outer-Sleeve

A principios del mes de junio del año 2019 publiqué la reseña del impresionante álbum “Mechanical Christ” (Cold Spring Records) del grupo musical australiano Kollaps, una de las mejores ediciones musicales publicadas en aquel año. Tras haberse instalado en Europa y dando continuidad a su avanzada perspectiva conceptual del estilo musical postindustrial, el pasado día 24 de junio, Kollaps presentó oficialmente su nuevo álbum “Until The Day I Die” publicado a través del mítico sello discográfico británico Cold Spring Records en formato digital, en digipak CD de seis paneles, y en una preciosa edición en vinilo LP 12” actualmente en pre-pedido, teniendo prevista su entrega a mediados del próximo mes de octubre. El álbum “Until The Day I Die” ha sido engalanado con este siniestro diseño de portada creado por Nullvoid (Thomas Ekelund, alma máter de Trepaneringsritualen), quedando lo mortuorio definido simbólicamente por la amapola donde la belleza y el peligro mortal están indisolublemente unidos, amplificándose su mensaje a nivel cromático con el uso de los tonos rojos y con la crudeza del color negro. Visualmente, todo en la portada “Until The Day I Die” transmite misterio e irresistible atracción por lo desconocido a desvelar, quedando esta ilustración de estética decimonónica como reflejo de lo frágil, de lo fugaz, y de lo bello.

KOLLAPS - UNTIL THE DAY I DIE pic1

A nivel musical, el álbum “Until The Day I Die” volverá a fascinar a los melómanos lectores de Lux Atenea afines a la vanguardia y a la escena postindustrial, ya que los siete temas que vertebran esta grandiosa obra expanden las fronteras conceptuales del postindustrial, adentrándose en estructuras instrumentales y sonoras deslumbrantemente innovadoras que te envuelven y sobrecogen. Tanto Wade Black, como Andrea Collaro y Giorgio Salmoiraghi, vuelven a hacer otra contundente demostración de virtuosismo en la definición instrumental y de brillante talento a la hora de crear estas atmósferas nihilistas y deshumanizadas donde el arte musical de Kollaps es espectacular, siendo el artista y escritor estadounidense William S. Burroughs (1914-1997) el eje conceptual de su definición lírica. Además, este álbum ha sido masterizado por el genial artista y productor estadounidense James Plotkin (Khanate, Flux, Khlyst, Lotus Eaters, O.L.D., Phantomsmasher, Solarus…), ofreciéndonos esta autenticidad sonora que es esencial para poder disfrutar una obra artística tan extraordinaria con sumo detalle, porque el despliegue instrumental y sonoro es impresionante (cilindros de cemento, rejillas de metal, grabaciones de campo, bobinas, diferentes objetos creados por Kollaps, amplificadores degradados…).

KOLLAPS - UNTIL THE DAY I DIE pic3

Sin más demora, iniciamos la audición de este grandioso álbum adentrándonos en el tema “Relapse Theatre”, donde todo fluye sonoramente extremo desde el principio. Alteraciones en las frecuencias, vibrantes ecos sonoros, ruido y samples, la proyección conceptual post-industrial del tema “Relapse Theatre” es brutal y arrolladora. Dando continuidad a esa experimentación artística, el tema “D-IX” aparecerá con una estructura musical colosal donde los planos sonoros industriales en un primer plano se presentan trágicos y perturbadores, amplificándose esta atmósfera dramática con la entrada de la lírica cuyos ecos dan mayor agresividad a este entorno musical. ¡¡¡“D-IX”, impresionante!!! Luego, en “I Believe In The Closed Fist”, a pesar de su entrada sonora más angustiosa y minimalista, irá evolucionando hacia una siniestra densidad donde lo mecánico y técnico irán apoderándose de este escenario tan sobrecogedor. “I Believe In The Closed Fist” es ácido y corrosivo, y su plano lírico es tan dominante y avasallador como un proceso psicológico de lavado de cerebro. Sadismo mental iluminado por lo degradado y lo tortuoso, mientras la pérdida de la cordura va acelerándose inexorablemente. Con la audición de “I Believe In The Closed Fist”, los melómanos lectores de Lux Atenea empezarán a tomar consciencia del álbum “Until The Day I Die” como auténtica obra maestra. Sumergidos en la vorágine ruidista del tema “Hate Is Forever”, este brutal torbellino de odio irá adquiriendo cada vez más fuerza y poder alimentado por los terribles efectos que provoca, siendo la adrenalina que fluye en la destrucción y en el caos lo que impulse su acción inmisericorde y voraz. “Hate Is Forever” estimula hasta el extremo y corroe cualquier muestra de compasión y empatía, desarrollándose con la mefistofélica atracción que provoca su supuesto influjo divino imposible de parar en apariencia. Dentro del plano físico y material, “Hate Is Forever” es demoníaco por los infernales efectos que dirige y ejecuta sin que nada lo paralice, quedando en esa tierra de nadie situada entre el Bien y el Mal que huele a calvario, a autoflagelación, y locura.

KOLLAPS - UNTIL THE DAY I DIE pic2

Desembocando en el tema “The Hand Of Death”, el camino del dolor se observa hasta perderse en el horizonte mientras contemplamos sus tortuosos márgenes donde el infierno se ha hecho realidad. Rodeados de obscuridad, aquí la Muerte reina, observa, señala, posee, y toca con sus dedos lo vivo para que pierda su energía vital y su espíritu. Pero la llegada de la muerte al ser no es armoniosa, equilibrada, o placentera, sino terriblemente sádica y dolorosa, quedando lo orgánico sin hilos de comunicación con la voluntad porque esta mortuoria posesión es salvaje. Con el tema homónimo del álbum desplegando lo melódico con este tacto lírico degradado en su interpretación crooner, el nivel de registro sonoro llevado más allá de su límite musical idóneo provoca este efecto fantasmagórico y sobrenatural, junto a estos ecos propios de la ultratumba. Y es que “Until The Day I Die” evoluciona con esta proyección sonora gótica donde lo siniestro y lo tenebroso adquiere esta consistencia ligera y nebulosa que conmueve, y que parece propio de una psicofonía distorsionada que fue grabada en una casa encantada. Extendiendo el telón de clausura, el tema “Iron Sight Halo” descargará toda su furia sonora hasta retornar a lo denso e inquietante, siendo cada uno de sus planos musicales los que den a esta superestructura sonora su carácter artístico extremo y apocalíptico. Incluso “Iron Sight Halo” es post-apocalíptico por su decadente ambiente donde se entra en lo depravado al no asumir la propia extinción autoprovocada. ¡¡¡“Iron Sight Halo”, brutal!!! “Until The Day I Die”, tercer álbum de Kollaps para engrandecer conceptualmente a la escena postindustrial más innovadora en la actualidad ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KOLLAPS - UNTIL THE DAY I DIE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

VARIOUS ARTISTS “WC EI8GHT: ZONA ELECTRONICA” (ZOHARUM / CKiS Wieża Ciśnień, enero 2022) (Reseña / Review #1584).

Reseña Cultural nº: 1584 // Reseña Musical nº: 1306

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico polaco ZOHARUM por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: Digipak CD de seis paneles, edición limitada de 500 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- D I D “Respect” // 2- CLINAMEN “Stojan” // 3- KOMPOZYT “Hundred Steps to Ragusa” // 4- PIN PARK “LSP” // 5- AQUAVOICE “Fields of Dreams” // 6- HUBERT HEATHERTOES “The Sways of Momentarily Insights” // 7- JEFF GBUREK “Power Over Energy As a Form of Pollution” // 8- FISCHERLE “Mniam” // 9- MAMMOTH ULTHANA “Air” // 10- AB INTRA “Aenigma” // 11- MIKE MAJKOWSKI “Przyimek” // 12- VOICES OF THE COSMOS “Saturn II” // 13- KAMIL KOWALCZYK “Medytacja Kosmiczna” // 14- JOANNA JOHN “Magical Skinned Alive Animal”
Datos técnicos: Álbum masterizado por Szymon Szwarc
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- CLINAMEN “Stojan” // 4- PIN PARK “LSP” // 5- AQUAVOICE “Fields of Dreams” // 9- MAMMOTH ULTHANA “Air” // 10- AB INTRA “Aenigma” // 12- VOICES OF THE COSMOS “Saturn II” // 14- JOANNA JOHN “Magical Skinned Alive Animal”

zona electronica CD Zoharum

A finales del pasado mes de enero fue presentado oficialmente el grandioso recopilatorio “WC ei8ght: Zona Electronica”, vertebrado por catorce temas inéditos compuestos por artistas y grupos musicales polacos pertenecientes a la escena electrónica y electroacústica más actual. Este digipak CD de seis paneles, edición limitada de 500 unidades, es el fruto discográfico final de la colaboración entre el mítico sello discográfico polaco Zoharum y el Centro de Cultura CKiS Wieża Ciśnień situado en la ciudad polaca de Konin, habiendo quedado engalanado con este espectacular diseño creado por Ewa Bińczyk donde el reflejo visual del talento en la composición ha quedado simbólicamente definido en esta estética abstracta tan intensa en texturas, formas, y colores. En “WC ei8ght: Zona Electronica” podrán disfrutar de esta exquisita selección de temas musicales grabados en el año 2021, tras haber pasado por el filtro del genial artista Rafał Iwański, sobradamente conocido por los melómanos lectores de Lux Atenea como alma máter de proyectos musicales como X-NAVI:ET, Hati, Voices Of The Cosmos… Habiendo pasado por el proceso técnico de masterización realizado por Szymon Szwarc, esta compilación musical de vanguardia presenta una extraordinaria calidad en su audición que les permitirá conocer y sentir cada una de estas composiciones musicales en su definición sonora más brillante y detallada. Una calidad musical espectacular.

zona electronica CD Zoharum pic1

Iniciamos la audición de este impresionante recopilatorio musical con el primer tema “Respect” de la artista Hania Piosik, alma máter de D I D, experimentando con la re-estructuración constante de sus planos sonoros y con la definición lírica hasta llevarnos a este escenario nihilista y desangelado. En cambio, en el tema “Stojan” de Clinamen, el perfilamiento instrumental se va a volver más ambient pero dentro de un concepto estructural de vanguardia que dará paso a lo colosal y a la gelidez industrial, quedando el tema “Hundred Steps to Ragusa” del dúo musical Kompozyt de los hermanos Michał y Piotr Żuralski, como impactante muestra sonora del estilo dark ambient de vanguardia mientras el drone va haciendo más y más opaco su horizonte nebuloso. Luego, el dúo musical Pin Park formado por Maciek Bączyk y Maciek Polak nos presentará en su tema “LSP”, esta revitalización de la atmósfera sonora donde lo melódico adquiere estas texturas electrónicas high-tech, siendo su constante dinamismo lo que refleje esta incesante actividad donde lo humano es solamente una anécdota, y conduciéndonos hasta el tema “Fields of Dreams” de Aquavoice, donde Tadeusz Łuczejko vuelve a sumergirse en el ambient más experimental para cautivarnos, recomendando la audición de sus álbumes “Nocturne” (2014) y “Early Recordings” (2015) ya reseñados en Lux Atenea.

zona electronica CD Zoharum pic2

El tema “The Sways of Momentarily Insights” del artista Hubert Napiórski, alma máter de Hubert Heathertoes, nos llevará a este estilo ambient de trasfondo naturalista decorado musicalmente con una cíclica base sonora minimal, añadiéndose nuevos planos musicales experimentales que lo harán mucho más complejo. Con aires más cristalinos aparecerá el tema “Power Over Energy As a Form of Pollution” del artista estadounidense Jeff Gburek, presentando texturas sonoras propias de la escena experimental e industrial que nos llevan a fijar nuestra atención sensorial en sus detalles sonoros. Su belleza siniestra nos envolverá con esta inquietante atmósfera, mientras el temor y la inseguridad va poseyéndonos en este entorno desconocido e inescrutable. Posteriormente, el tema “Mniam” del artista Mateusz Wysocki, alma máter de Fischerle, ahondará conceptualmente en este minimalismo experimental más extremo hasta desestructurar completamente toda la composición, derivando hacia perfiles sonoros experimentales de esencia post-industrial que ampliarán el arco musical. Surgiendo el tema “Air” del dúo Mammoth Ulthana formado por Jacek Doroszenko y Rafał Kołacki, como contrapunto sonoro donde las fuentes instrumentales vibran y alteran el espacio, las iridiscencias cristalinas cambiarán la realidad para cautivarnos con el desvelo de su otra realidad oculta. De Mammoth Ulthana recomiendo la audición de su ópera prima homónima publicada en 2013, y que ya reseñé en Lux Atenea ese mismo año.

zona electronica CD Zoharum pic3

El genial artista Radosław Kamiński, alma máter de AB Intra, nos deslumbrará con su tema “Aenigma” y este esplendoroso estilo ambient, proyectando esta evanescencia melódica puntualmente obscurecida con pasajes un tanto tenebrosos que incitan a varias reaudiciones más antes de continuar explorando este recopilatorio musical. De AB Intra recomiendo la audición del split publicado en el año 2014 junto al artista Helge S. Moune, alma máter de 1000Schoen, y que ya ha sido reseñado en Lux Atenea. A continuación, el artista australiano Mike Majkowski nos llevará a texturas sonoras ambient y experimentales en su tema “Przyimek”, transformando la música electrónica en esta belleza sublime donde la mente se evade en la infinitud, apareciendo el tema “Saturn II” del dúo musical Voices Of The Cosmos, formado por Rafał Iwański y Wojciech Zięba, como extensión conceptual de esa definición sonora espacial pero mucho más densa, colosal, y expansiva. “Saturn II” es más dark ambient dentro de una apertura dimensional que sobrecoge por su grandiosidad, entrando planos sonoros cuyo eje es cercano a nosotros hasta conmovernos por su magnificencia. Con el tema “Medytacja Kosmiczna” de Kamil Kowalczyk dando continuidad al estilo dark ambient, aquí los cromatismos sonoros se vuelven traslúcidos al ser el drone el que define su personalidad musical. La languidez y la elasticidad del tiempo convierten al tema “Medytacja Kosmiczna” en una composición vaporosa donde la inmersión sensorial es total. Finalmente, con Joanna John y su tema “Magical Skinned Alive Animal” poniendo el cierre a este grandioso álbum, la experimentación sonora se volverá afilada y tensa en su abanico musical hasta adquirir tonalidades fugaces que se vuelven frágiles en su presencia armónica. Todo en “Magical Skinned Alive Animal” es quebradizo, delicado, mientras evoluciona conceptualmente con planos musicales ambient que no llegan a dominar esta estructura. “WC ei8ght: Zona Electronica”, recopilatorio musical de imprescindible audición para poder conocer la escena electrónica polaca más vanguardista y actual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

VARIOUS ARTISTS WC EI8GHT ZONA ELECTRONICA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.