“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NIEVES CONCOSTRINA “POLVO ERES II” (Reseña #1922).

Reseña Cultural: 1922 // Reseña Literaria: 430
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-040-3
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 413

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Están en la plaza de Lealtad de Madrid, muy cerca del Congreso de los Diputados. En un enorme obelisco con sarcófago incluido, flanqueado por el edificio de la Bolsa de Madrid, el hotel Ritz y la fuente de Neptuno. Hasta 1985 era la tumba de Daoíz, Velarde, Ruíz y otros héroes anónimos, pero desde ese año el monumento ha sido extensivo a todos los caídos por España.”

Publicado por la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, la periodista Nieves Concostrina (Radio Nacional de España) ha presentado su nuevo libro “Polvo Eres II” en cuyas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer el sorprendente destino final que deparó a los cuerpos de grandes artistas, de gobernantes todopoderosos, de influyentes políticos, de destacadas figuras religiosas, de personajes históricos de renombre… a lo largo de la Historia, y donde lo macabro llega incluso a adquirir proporciones únicamente comprensibles por su rigor informativo. Y es que todos los datos ofrecidos por Nieves Concostrina en esta segunda parte de “Polvo Eres” son reales como la vida misma. Páginas en las cuales quedarán irremediablemente atrapados por la curiosidad despertada y por el total asombro de lo leído ante las sorprendentes vicisitudes ocurridas a los cuerpos de muchas de estas personas, a pesar de que en muchas ocasiones dejaron por escrito en su testamento qué debería hacerse con su cuerpo, y dónde deberían depositar sus restos para que pudieran reposar en paz. Pero el ser humano, en cuanto se despierta en su mente la posesión de algo, no duda ni un momento en dejar a un lado la ética y la moral para satisfacer esas ansias de propiedad. Unas veces la acción interesada de alguien, otras veces la movilización de una nación o entidad política, o incluso la falta de cualquier interés en el correcto enterramiento de la persona fallecida (a pesar de su notoriedad), dan cuerpo al contenido de este sorprendente e interesante libro.

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

La lectura de “Polvo Eres II” seguro que se convertirá en una de las que más les fascinará, enganchados a este estilo literario marcado por la ironía y por ciertos toques de humor ante tales barbaridades que, lamentablemente y con el consentimiento de muchos, ocurrieron en la realidad. Una obra que, seguro, recomendarán a sus familiares y amigos debido a su ágil lectura, y a este estilo tan personal con el cual Nieves Concostrina ha sabido tratar esta difícil y controvertida temática debido a la herencia cultural religiosa que todavía sigue condicionándonos, independientemente de nuestras creencias personales. Además, las ilustraciones creadas por el maestro del dibujo Forges para encabezar cada una de estas interesantes historias, nos ofrecen ese toque visual único a un tema tan especial y delicado como es la Muerte y los cementerios. Otros temas un tanto especiales que son tratados en este libro como el desmembramiento de cuerpos, la mezcla de los restos con otros fallecidos, la sustitución en la tumba del cuerpo original por otro, el troceamiento literal del cadáver para tenerlos como reliquias… prefiero dejarlo en manos de la curiosidad de los lectores hacia esta obra. Como siempre pasa, la realidad acaba superando a la ficción más loca y distorsionada. “Polvo Eres II”, cuando lo macabro y lo funerario encuentran su equilibrio en el tratamiento literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con Franco estuvo la mano (de Santa Teresa de Jesús) exactamente hasta el 20 de noviembre de 1975, y en enero del siguiente año fue devuelta al convento de Ronda, ya que la dispensa otorgada por el Vaticano a Franco para conservar en su poder la mano de la doctora de la Iglesia tenía fecha de caducidad: su muerte.”

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NIEVES CONCOSTRINA “… Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS. Epitafios: los muertos tienen la última palabra” (Reseña #1921).

Reseña Cultural: 1921 // Reseña Literaria: 429
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.A.
ISBN: 84-9734-965-9
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 207

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Aquí Descansa El Resumen De Lo Que Este Mundo Encierra.” (epitafio)

En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán leer y contemplar una serie de epitafios seleccionados por Nieves Concostrina, periodista y escritora, entre todas las imágenes recibidas en su programa emitido por Radio Nacional. En un plazo de tres años, llegó a recibir unas 1.800 fotografías enviadas por sus oyentes. Unas últimas palabras grababas en tumbas como reflejo de una existencia humana siempre tan compleja como sorprendente. Unos epitafios que nos muestran al ser humano en todas sus facetas y vivencias, pudiendo encontrar desde epitafios escritos con un gran sentido del humor, a palabras trágicas cargadas de desesperanza y de tristeza que les emocionarán. Unas imágenes que muestran muy claramente cómo ha sido desde siempre nuestra existencia sobre la tierra, y cómo la propia experiencia de la vida ha ido moldeando el carácter y la actitud de cada ser humano, independientemente de la época que haya vivido. Para unos, sus últimas palabras en la despedida final se presentan como una ocasión incomparable para seguir dando alegría a los demás. Otros incluso van más allá, convirtiendo el sarcasmo y la sátira en la esencia con la cual escribieron su epitafio en una última demostración de su actitud ante la vida… y la muerte. Pero, en el fondo de todo, muchas de estas lápidas terminan transformándose en una marca perfumada con anhelos de intemporalidad que muchos seres humanos desean dejar en la tierra como huella imborrable de su existencia. Y es que la muerte, lo queramos o no, viene condicionando al ser humano desde hace miles de años, justamente, desde el mismo instante en el cual la chispa de la Razón se encendió en su mente junto a la consciencia de la muerte.

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Malditas Las Manos Que Me Roben Mis Flores.” (epitafio)

El libro “… Y en Polvo te Convertirás” también contiene epitafios llenos de tristeza y melancolía, de desgracias y padecimientos, de amores rotos, de sinsabores y penas donde la muerte a veces es vista como una liberación de tanto sufrimiento, y, en otros casos, la muerte aparece para que no se cumplan algunos sueños y esperanzas en este mundo. Eso sí, les aseguro a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que todas y cada una de estas palabras llevan a la reflexión sobre la vida que debió tener la persona allí enterrada. Unas últimas palabras que provocarán la aparición de emociones y sentimientos en más de un lector porque, si algo tiene esta obra, es sensibilidad tanto en sus mensajes alegres como en los tristes. Sin duda alguna, Nieves Concostrina ha realizado un magnífico trabajo de documentación donde la información mostrada y la forma en la cual ha sido presentada son elogiables. Desde mi punto de vista, lo que más me ha gustado de esta obra es el respeto escrupuloso que ha mostrado su autora respecto a las personas fallecidas y sus tumbas. Así se deberían escribir muchos de los libros que se publican actualmente cuando abordan esta temática y, como analista cultural, agradezco y aprecio que la autora no haya necesitado caer en la atracción emocional del morbo de corte macabro, o haciendo uso del circo del espectáculo sensacionalista. “… Y en Polvo te Convertirás”, epitafios como síntesis de la crónica de una existencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Perdone Que No Asista A Su Entierro.” (epitafio)

Y EN POLVO TE CONVERTIRAS Epitafios NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS”, JAVIER GARCÍA BLANCO (Reseña #1920).

Reseña Cultural: 1920 // Reseña Literaria: 428
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ESPEJO DE TINTA, S. L.
ISBN: 84-96280-26-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 284

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO pic1

“-Disfrutemos del papado, pues Dios nos lo ha dado-. A partir de ese momento León X se dedicó a llevar una vida de placer y esparcimiento, dejando desatendidas sus labores eclesiásticas.”

Muchas veces, que un autor aborde un tema religioso desde el punto de vista crítico siempre se convierte en un asunto delicado, teniendo que andar con sumo cuidado en su exposición si los datos son reales pero un tanto escandalosos. En el caso en particular de este serio y riguroso ensayo sobre la vida y las obras de los Papas de Roma, mucho más aún. Desde sus primeras páginas, el investigador Javier García Blanco informará al bibliófilo lector de Lux Atenea sobre hechos que, por su gravedad, pueden llegar a parecer que esta obra está destinada a atacar y a desacreditar a la Iglesia Católica de Roma. Pero este investigador solamente ha escrito y expuesto actos y hechos protagonizados por Papas que han quedado remarcados a lo largo de todos estos siglos de historia. Una documentación que está al alcance de cualquier investigador o persona interesada en estudiar y analizar este tema. Por lo tanto, ya sea el lector católico o no, a esta obra no se la pueda señalar o juzgar debido a la veracidad de su contenido informativo e histórico. La valoración final que pueda llegar a tener el lector sobre un libro tan rotundo y revelador, es fácil que venga condicionado por su afinidad religiosa y no por aquello que debiera llegar a reconocer por la realidad de los datos que se muestran en esta obra.

Lux Atenea 4 - 1

“Otras [frases del Papa Bonifacio VIII] eran incluso más graves desde el punto de vista religioso tratándose del máximo dirigente de la Iglesia: -El hombre tiene tanta esperanza de sobrevivir después la muerte como ese pollo asado que hay sobre la mesa del banquete-.”

En estas páginas se encontrarán con Papas que convirtieron su vida en un sinfín de placeres, algunos de ellos bastante retorcidos y aberrantes. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no tardaba en condenar por pecaminosa a cualquier persona que cometiera tales actos, fuera católica o no. En estas páginas también se encontrarán con Papas que no dudaron un segundo en matar a sus oponentes para poder alcanzar y mantener su privilegiada posición. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no se cansaba de repetir a sus fieles que había que poner la otra mejilla tal y como dijo Jesucristo. En estas páginas aparecen Papas que tuvieron hijos, Papas que en tan sólo 24 horas pasaron de ser una persona laica a ir saltando de un escalafón tras otro dentro de la jerarquía católica hasta llegar a ser designado como Papa, en todo un record de ascensión dentro de la curia romana. En estas páginas conocerán a Papas que pusieron los cargos dentro de la Curia romana al mejor postor, Papas que no dudaron un segundo en reclamar la ayuda militar de potencias europeas de la época (llegando incluso a reclamar la ayuda del imperio otomano para mantenerse en el poder), Papas que agradecieron favores concediendo obispados, Papas que comandaron ejércitos vaticanos en combate como si fueran jefes militares de la época,… y han quedado muchos más hechos y actos en mi tintero que son descritos en este libro y a cual más grave, trágico, e inhumano.

Lux Atenea 4 - 6

“Los crímenes y pecados de este papa-adolescente incluían asesinatos, adulterios, robos a los peregrinos que visitaban las catacumbas de los santos mártires…”

Si hay una palabra que define perfectamente a cada uno de estos ‘representantes de Dios sobre la tierra’ por los actos que protagonizaron, es HIPOCRESÍA. Es el “Haz lo que yo te diga pero no lo que yo haga”, pero elevado a la enésima potencia en cuanto a su falta absoluta de moralidad, ética, coherencia, humanidad, y esencia espiritual. El egoísmo, las intrigas, conseguir el poder a cualquier precio, la tortura, la injusticia, la depravación, la muerte de inocentes, la avaricia, el nepotismo… configuran el modo a través del cual muchos de estos Papas crearon el terreno abonado ideal donde poder enraizarse y crecer. Si a los hechos nos tuviéramos que ajustar para tener una opinión sobre la Iglesia Católica en base a todos estos actos que cometieron (y sé que también han hecho otras cosas muy buenas y positivas), no creo que finalmente saliera muy bien parada. Demasiada sangre y sufrimientos hacen muy pesado el lado de la balanza en su contra. “Historia Negra de los Papas”, la realidad histórica de algunos de los máximos representantes de esta religión institucionalizada que ha sido clave en el destino de la Humanidad durante los últimos dos mil años. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así, en un mismo día, el aspirante a Papa fue ordenado clérigo, subdiácono, diácono, sacerdote, y consagrado obispo y Papa en el mismo día. Con ese currículum tan acelerado, se convirtió en Constantino II.”

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE”, RAFAEL BARROSO CABRERA y JORGE MORIN DE PABLOS (Reseña #1917).

Reseña Cultural: 1917 // Reseña Literaria: 425
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

En memoria de Pablo Castaño Castaño, párroco de San Pedro de la Nave entre los años 1989 y 1995, fallecido el pasado día 5 de abril de 2011.

Publicado por: EDICIONES B.M.M. & P, S.A.
ISBN: 84-605-6193-3
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 145

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic1

“Merece la pena destacar que toda la composición está rodeada de símbolos eucarísticos (racimos de uvas, racimos formando cruces, cruces) por la vinculación mística que existe entre los sacramentos del bautismo y la eucaristía.”

Este libro es la obra más completa y documentada que haya leído sobre esta iglesia visigótica única en toda España. Declarado monumento nacional en el año 1912, la Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave es uno de los escasos templos donde aún se pueden respirar aquellos aires sacros propios de aquel cristianismo donde la ceremonia religiosa se mantenía con su ritual original. Durante mi visita, hablando sobre diversos temas relacionados con esta antigua iglesia y con el cristianismo, el párroco me sorprendió al comentar que la Diócesis estaba interesada en volver a retomar la ceremonia religiosa cristiana que se oficiaba en época visigoda según el rito hispano-mozárabe, y que principalmente se diferencia del rito latino vigente en la actualidad por su mayor duración, por el uso del incienso en la ceremonia, porque el sacerdote oficia de espaldas a los fieles, la paz se da antes de la eucaristía, el pan y el vino son entregados al sacerdote por los fieles, el credo se reza antes de la comunión…), y que no se ha vuelto a celebrar en esta iglesia desde el año 1080. Pese al largo periodo de tiempo que ha pasado desde su construcción (siglo VII), resulta sorprendente cómo ha podido permanecer en tan buen estado de conservación en vista a la magnífica calidad de muchos de sus capiteles. Aunque en el siglo XX esta iglesia tuvo que ser trasladada piedra a piedra desde su emplazamiento original en la orilla del río Esla hasta el actual situado en El Campillo (Zamora), debido a los planes de construcción de la presa de Ricobayo que amenazaba con dejarla sumergida bajo las aguas, gracias al empeño de Manuel Gómez Moreno y del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez en su reemplazamiento y reconstrucción (1930), podemos admirar en el siglo XXI este templo visigótico que ha sido testigo de hechos históricos ocurridos en tierras zamoranas desde antes del inicio de la invasión musulmana de España hasta nuestros días.

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic2

“Más importante es, a nuestro juicio, el hecho de que estos siete rostros constituyan un símbolo de los siete sellos que cierran el libro de la vida (Apoc. V).”

Si los cultos lectores de Lux Atenea deciden visitar esta antigua iglesia, quedarán sorprendidos con el tamaño que tiene este templo, las dimensiones de sus arcos de herradura, la incomparable perfección de sus frisos, la calidad espectacular que aún conservan sus decorados capiteles y las escenas bíblicas que en ellos se representan (las más conocidas y admiradas son “el sacrificio de Isaac” y “Daniel en el foso de los leones”, cuya belleza te invita a perder la noción del tiempo contemplándolas). Impresiona ver las palabras y los signos grabados en sus piedras, los símbolos grabados en sus paredes exteriores, incluso en esta iglesia se sigue conservando un Horologio de la época o Reloj de Pie, reloj de Sol que utiliza la longitud de la sombra humana para poder conocer la hora del día, y que es el mejor conservado en toda España. Además, en el año 2011 han finalizado los trabajos de limpieza de la cubierta de San Pedro de la Nave realizados para evitar goteras y humedades en el interior del templo. Unas labores de conservación tan necesarios hoy día para salvaguardar estas joyas de la arquitectura religiosa española y europea, ya que en toda Europa solamente se conserva otra iglesia visigoda de parecidas características en territorio alemán. “La Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave”, patrimonio histórico único que aún sigue conservando la sublime belleza espiritual que lo vio nacer. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tal como se deduce del estudio de su decoración escultórica, actualmente parece claro que la iconografía de la iglesia zamorana sigue fielmente un manuscrito de temática apocalíptica. Un ejemplar iluminado de un –Comentario al Apocalipsis- anterior a la compilación de Beato de Liébana.”

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JUAN G. ATIENZA “CABALLEROS TEUTÓNICOS” (Reseña #1914).

Reseña Cultural: 1914 // Reseña Literaria: 422
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2414-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI

“En la actualidad, la mayor parte de sus funciones se limitan al cuidado de los hospitales, a la enseñanza de niños y a la ayuda a las personas necesitadas.”

Siempre me he sentido cautivado por la cultura alemana, y con aspectos de la vida indiscutiblemente europeas que nos hace únicos en el mundo. Desde el nacimiento de la nación alemana moderna en el siglo XIX, Europa ha estado fuertemente marcada e influenciada culturalmente por este país situado en el corazón del continente. Durante los dos últimos siglos, la filosofía, la literatura, la música, hasta la política europea han estado condicionadas por la influencia de grandes personajes históricos nacidos en tierras germanas. De por sí, en doscientos años marcados por el tempo germano ha habido de todo, desde grandes avances culturales hasta grandes conmociones políticas y humanas que han llevado incluso a algunas poderosas naciones en el mundo a plantearse si se debería permitir o no su existencia. Por este motivo, tal vez sea el ilustre historiador e investigador Juan G. Atienza la persona más idónea, y más preparada para poder explicarnos la raíz de tales tragedias protagonizadas por la nación europea más determinante desde la pérdida de la hegemonía española en el mundo, desde mi subjetivo punto de vista. No hay que olvidar que la decadencia de la supremacía europea y la aparición de la actual superpotencia mundial y hegemónica, los Estados Unidos de América, no fueron otra cosa que la consecuencia de dos guerras mundiales en las cuales Alemania fue el detonante, y el factor clave y decisivo del conflicto.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic4

“El desastre de Tannenberg constituyó un acontecimiento emblemático para la historia alemana.”

¿Quiénes fueron los caballeros teutónicos? ¿Qué les impulsó a la conquista de territorios en su época? ¿Qué ideal les movía? ¿En qué basaron su particular visión de dominio universal? Preguntas y más preguntas que son respondidas según avanzamos página a página por los interesantes capítulos de este magnífico libro. El maestro Juan Atienza es todo un experto a la hora de convertir lo misterioso y complejo en algo puramente didáctico. Desde la sencillez, va planteándonos una serie de cuestiones llenas de matices que, pese a su profundidad, harán que el bibliófilo lector de Lux Atenea pueda asimilar y comprender los motivos esenciales que condujeron a esta orden militar y religiosa a llevar a la práctica todo lo que anteriormente era tan solo un ideal dentro de la cosmovisión del germano en el universo. Durante doscientos años, los caballeros teutónicos llegaron a dominar una gran parte del noreste de Europa con firme e inmisericorde mano de hierro, tanto a nivel comercial como militar y social. Tras el inevitable ocaso al cual toda organización, nación, o cultura llega con el paso del tiempo, en la actualidad, la presencia de los caballeros teutónicos forma parte indeleble de las leyendas centroeuropeas, pero una cosa son las leyendas y otra las fechas y los datos reales en los cuales el maestro Juan Atienza basa sus investigaciones finalmente reflejadas en este ensayo.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic1

“El nazismo se cebó sobre ellos y que todos, desde el último miembro hasta el entonces Gran Maestre, Robert Schätzy, sufrieron el odio desatado por los nazis por su filiación católica, afrontaron el decreto de disolución (6 de septiembre de 1938) y tuvieron que soportar la confiscación de todos sus bienes…”

A nivel religioso, en los fundamentos originales de esta organización no olvidaron a los dioses ancestrales pese a la inconfundible influencia católica cristiana. Nombres como Thule, Walhalla, Ragnarök, Odín-Wotan, Thor, Yggdrasill, Skade, Hate, Lid y Lifhraser… no habían quedado en el olvido para los habitantes de Germania. La religión germana sitúa a los hombres elegidos, o sea, a los germanos, más allá del inevitable ocaso de los dioses, mientras que religiones monoteístas como la judía, cristiana, y musulmana sitúan al ser humano bajo los designios de un único Dios. De esta forma, los teutones se sienten como el pueblo elegido por los Dioses para dominar el mundo y, posteriormente, tras el Ragnarök, proceder a dominar también el Reino de los Dioses. Unos auténticos privilegiados de carácter universal, y con un destino más allá del ocaso de sus propios Dioses. Poseedores de una visión del mundo bastante particular, el weltanschauung, y un latente espíritu conquistador, estos caballeros medievales se lanzarán en busca de ese espacio vital, de ese lebensraum que fue el objetivo primordial de los teutones originales. Un pueblo centroeuropeo muy poderoso, y cuyas migraciones en busca de tierras más prósperas donde vivir les llevó a dar sentido a su visión mítico-terrenal. Basándonos en estas raíces culturales firmemente asentadas a lo largo de los siglos, desde la lectura de las primeras páginas de esta obra empezarán a comprender una gran parte del universo mítico-religioso que moverá este germanismo promovido por los caballeros teutónicos tras haber pasado por el tamiz religioso cristiano. Expansión, espacio vital, y división de los seres humanos por su raza serán los pilares sobre los cuales construirán su propia utopía mitológica hecha realidad, porque el pueblo germano tiene un destino universal según sus principios: dominar el mundo. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea… ¿no les suena todo esto a nacionalsocialismo? Tampoco se están yendo muy lejos en sus pensamientos, pero hay que tener en cuenta importantes y dramáticos avatares en el destino histórico de esta organización militar y religiosa. Sigamos leyendo y analizando este libro…

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic3

“Muchos miembros de la orden sufrieron prisión y otros muchos pudieron a duras penas emprender el camino del exilio. Para el régimen nazi, la Orden de los Caballeros Teutónicos era un glorioso referente nacional, un recuerdo demasiado vivo de antiguas glorias imperialistas, con las que aquella reunión de devotos dedicada al cuidado de hospitales y a la educación de niños no tenía ya nada que ver…”

Los caballeros teutónicos son una Orden religioso-militar fundada en el año 1191 en la ciudad de Acre (Tierra Santa). Declarada autónoma en el año 1196 por el Papa Celestino III, no será reconocida oficialmente como Orden hasta el día 5 de marzo del año 1198, también en la ciudad de Acre. De carácter militarista e imperialista, la Orden de los Caballeros Teutónicos se acabaría convirtiendo en una fuerza militar y religiosa el servicio del Papa pero, en cuanto tuvo ocasión, no solamente abandonaría sus intenciones de conquista en Tierra Santa, sino también su aparente lealtad al Papa e inquebrantable fidelidad cuando empezó a materializarse su ideal de Estado germánico a través de sus conquistas en territorio europeo. Es verdad que, mientras permanecieron en Tierra Santa, sus relaciones con el mundo musulmán no fueron de enfrentamiento y enemistad precisamente, sino más bien amistosas, de entendimiento, y de cooperación a través del contacto con diversas organizaciones religiosas islámicas. La obsesión del mundo cristiano en enfrentarse contra el mundo islámico no fue del todo asimilado por los caballeros teutónicos ya que, en este caso en particular, casi se podía hablar más de intereses comunes que de posiciones opuestas e inamovibles. El atuendo oficial que los identificará como caballeros teutónicos será un hábito formado por un manto blanco cuya insignia será una cruz. Tanto templarios como caballeros teutónicos vestirán el mismo tipo de atuendo, y tan solo será el color de la cruz en su manto el que los diferencie: una cruz negra para los teutónicos y roja para los templarios. Al igual que los templarios, también se regirán por una serie de normas que definirán los deberes y obligaciones de un caballero teutónico, pero existirá otra gran diferencia que separará a ambas órdenes a la hora de aceptar a nuevos miembros. Mientras los templarios los aceptan basándose en sus virtudes como caballero, los caballeros teutónicos solamente admitirán a personas de origen germánico entre sus filas. Por este motivo, jamás permitieron que un individuo no-germano subiera ni siquiera un solo escalafón en su estructura jerárquica, quedando relegados a formar parte de la base más primaria de la orden sine die.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic2

“…contaba tan sólo con cinco caballeros en sus filas en 1855, incluido el Gran Maestre.”

Tras décadas de conquistas y luchas, los caballeros teutónicos verán su sueño hecho realidad durante prácticamente dos siglos, y, tal y como sus propios dioses sucumbieron en los relatos mitológicos antiguos, los caballeros teutónicos también perderán todo lo ganado tras sufrir una contundente derrota en una única y crucial batalla de carácter casi apocalíptico en su destino histórico. En la batalla del Hielo en el lago Peipus (Pskov), año 1242, la hasta entonces invencible caballería pesada teutónica caerá derrotada por el príncipe eslavo Alexandr Nevsky, dejando sus posesiones bálticas desguarnecidas y prácticamente indefensas. Además, en el año 1244, tras la caída de Jerusalén en manos de los turcos, los caballeros teutónicos instalados en Tierra Santa son totalmente aniquilados, quedando solamente tres caballeros y su Maestre vivos tras huir del campo de batalla. Finalmente, abandonarán Tierra Santa en el año 1301. Como ocaso militar definitivo, en el año 1410 serán derrotados en la batalla de Tannenberg por los polacos, que contaron con la ayuda de los rusos. Tras esta contundente derrota, la todopoderosa Orden de los Caballeros Teutónicos quedará reducida a una presencia casi testimonial en Europa en tan solo unas pocas décadas. El principio del fin había llegado para esta organización. Como interesante apunte cultural, en este libro también podrán informarse sobre la historia del Caballero del Cisne, personaje clave dentro las leyendas germánicas. También sobre la historia de las cruzadas y sus consecuencias políticas en Europa, porque no todo fue la conquista de los Santos Lugares, ni fueron tan santos los hechos protagonizados por los propios cruzados, además de cómo consiguió la República de Venecia convertirse en potencia económica en el Mediterráneo gracias a la Orden de los Caballeros Teutónicos, cómo se produjo el florecimiento comercial de la Liga Hanseática y su relación crucial con la Orden Teutónica, y qué importancia tuvo el luteranismo en la ruptura y disgregación definitiva de la Orden. Indiscutiblemente, la Orden Teutónica también tuvo su influencia en la cosmovisión seguida por el partido nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler en su definición política. “Caballeros Teutónicos”, una de las obras más completas que se haya escrito sobre esta enigmática y poderosa organización religioso-militar: la Deutsche Orden. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un pueblo que apenas necesitaba del mínimo estímulo para convencerse en primera instancia de ser el elegido y saberse –o creerse- predestinado a un futuro providencial y fuertemente implantado en el espíritu colectivo.”

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PORTAVIONES, EL ARMA MAESTRA”, DONALD MACINTYRE (Reseña #1909).

Reseña Cultural: 1909 // Reseña Literaria: 417
Reseña actualizada. Publicada el 22 de enero del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTIN, S.A. / HISTORIA DEL SIGLO DE LA VIOLENCIA / ARMAS LIBRO Nº25
ISBN: 84-7140-131-2
Edición: 1976 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN

“El primer vuelo lanzado desde esta plataforma tuvo lugar en el mes de junio de 1917 y lo llevó a cabo el capitán de fragata y piloto F. J. Rutland, que era precisamente el oficial que pilotaba un hidroavión Short de reconocimiento lanzado desde el Engadine y que acompañó a los cruceros de batalla del almirante Beatty en la primera fase de la Batalla de Jutlandia. Y por ello fue el primer aviador que participó en una batalla naval propiamente dicha.”

A principios del siglo XX, los acorazados eran los amos y señores del mar para las armadas más importantes del mundo, y su presencia en una batalla naval normalmente decidía la victoria en favor de la nación que dispusiera de un mayor número, ya fuera por la superioridad de su potencia de fuego, o ya fuera por el calibre y el alcance de sus cañones. Pero, con el nacimiento de la aviación y su utilización dentro del campo militar, comenzaría la decadencia de los acorazados en el mar al convertirse en un blanco perfecto para los aviones torpederos, y para los bombarderos de gran altura que empezarían a ser embarcados en estos nuevos buques de guerra que cambiarían el poder marítimo de las armadas en el mundo de forma radical: los portaviones. Estos reyes indiscutibles del mar cuya regencia sigue estando vigente en nuestros días, tuvieron unos comienzos de lo más interesantes y sorprendentes en vista a las reticencias y a las obstinaciones de algunos almirantes a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos. En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo estos almirantes continuaban pensando que el dominio del mar seguía estando marcado por el número de buques, el número de cañones, y la mayor potencia de fuego que estos ofrecían en el campo de batalla, negándose a creer que una simple flota de aviones pudiera ser una seria amenaza para sus todopoderosos acorazados y echarlos a pique.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic2

La realidad siempre se impone con la lógica y con la contundencia de los hechos, y mucho más en el mundo militar cuando un grave error en la decisión estratégica lleva a la derrota, por ejemplo, como así ocurriría con la flota alemana de acorazados y cruceros durante la Segunda Guerra Mundial ante el peligro que les suponía la aviación embarcada en alta mar por la presencia constante de los portaviones aliados en el Atlántico. Como se demostraría durante ese conflicto bélico, sin una protección aérea eficaz, los acorazados se convertían en un blanco muy grande y de fácil localización y eliminación para la aviación embarcada. Por este motivo, la Segunda Guerra Mundial se convertiría en el ocaso final de los grandes buques de guerra artillados en pro de estos nuevos colosos cuyo tamaño, tonelaje desplazado, y número de aviones embarcados no ha dejado de incrementarse hasta nuestros días. Es más, Estados Unidos de América no seguiría siendo la superpotencia militar que es actualmente si no fuera por el control marítimo que ejerce en todos los mares y océanos gracias a los portaviones, ya que forman parte ineludible de sus distintas flotas repartidas estratégicamente en todo el mundo. Esta es la realidad en el siglo XXI para la guerra marítima: sin portaviones, no tienes una flota de alta mar con el suficiente alcance y potencia militar como para que suponga una amenaza regional o continental. Eso sí, en una flota de alta mar con portaviones incluido, para que éste sea efectivo ha de tener unos barcos de escolta rápidos y vigilantes que eviten la entrada de submarinos u otros buques y aviones enemigos que puedan hundirlo, pero la interesante temática de los buques de protección y apoyo prefiero tratarlo en otras reseñas por el interés que despierta en muchos lectores.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic1

Uno de los mejores libros que he leído y analizado sobre la historia de los portaviones desde sus inicios hasta la Segunda Guerra Mundial ha sido la excelente obra “Portaviones, El Arma Maestra”, publicada por la mítica editorial San Martín. Con más de la mitad de sus páginas dedicadas a la guerra del Pacífico desarrollada en la Segunda Guerra Mundial como el gran enfrentamiento entre flotas navales con portaviones, en las ciento sesenta páginas que dan grandeza informativa a cada volumen de esta colección, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al detalle cómo surgió la idea de embarcar aviones para su uso militar. También verán cómo se construyeron los primeros portaviones (o más bien remodelar otros buques poniendo una estructura sobre el puente que hacía de pista), cómo en los inicios de la aviación embarcada fueron los aviones torpederos y bombarderos los que convirtieron al portaviones en una poderosa y temible arma naval, o cómo se diseñó y se construyó el primer portaviones específicamente creado para desarrollar sus funciones con efectividad. Conocerán qué poderosas naciones apostaron decididamente por esta nueva arma naval (Estados Unidos de América, Reino Unido, Japón), cuáles fueron los países que tuvieron que padecer la tragedia militar al haberse negado a construirlos (Italia, Francia, Alemania), cuáles fueron las claves que llevaron a los portaviones a embarcar aviones de caza, bombarderos, y torpederos, qué innovaciones fueron afectando a su construcción y al alcance de sus armas embarcadas (aviones, baterías antiaéreas, cañones…), y cuáles fueron las batallas donde los portaviones fueron imponiéndose como clave de su inminente superioridad naval. Además, el apéndice incluido en las últimas hojas (pag.156 a la 159) les resultará de gran ayuda para poder conocer cada uno de los buques que formaron parte de las fuerzas y de los grupos operativos que participaron en la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna, desde la aparición en el mar de los buques de línea con más de cien cañones, no ha habido un buque de guerra que haya demostrado tanta superioridad militar y durante tanto tiempo que el portaviones. La aparición de los aviones militares ha sido toda una revolución dentro del arte de la guerra moderna, pero ha sido en su utilización como aviación embarcada para el combate y para el bombardeo donde ha alcanzado su máxima expresión en cuanto a su flexibilidad, alcance, y capacidad de disuasión. “Portaviones, El Arma Maestra”, una auténtica joya para toda biblioteca que quiera destacar por su calidad y por la exquisita selección de sus volúmenes de temática militar. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En 1933 la Marina británica aun poseía solamente 150 aviones comparados con los 1.000 que tenía la Marina norteamericana, 700 de los cuales iban embarcados. La flota japonesa tenía 411.”

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA DE GRECIA”, HERMANN BERGTSON (Reseña #1905).

Reseña Cultural: 1905 // Reseña Literaria: 413
Reseña actualizada. Publicada el 7 de diciembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA, S.A.
ISBN: 84-473-6079-6
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 607

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA

“Viven disipadamente, como si tuvieran que morir mañana, y construyen edificios como si fueran a vivir eternamente.”

Una de las lecturas que más me ha apasionado y cautivado en las últimas semanas ha sido la excelsa obra “Historia De Grecia”, escrita por el ilustre historiador alemán Hermann Bergtson (1909-1989). Me ha impresionado su magistral estilo a la hora de describir la Historia de Grecia con sumo detalle y agradable agilidad, convirtiendo la lectura informativa y analítica de este libro en un periodo inolvidable que, con toda seguridad, me llevará a las futuras relecturas de sus seiscientas páginas con sumo placer. Cuando una obra está escrita con esta sencillez y seriedad, lo de menos es el número de páginas que ésta tenga a pesar de ser una edición de gran volumen. Sus mapas descriptivos facilitan que el lector se pueda situar rápidamente en el lugar geográfico descrito, entendiendo por qué una ciudad, un estrecho, una región, un puerto… adquirían un alto valor estratégico para algunos pueblos y estados, a parte de su valor comercial en rutas que, desde Asia, llegaban hasta el Mediterráneo oriental. Una unión histórica de Asia con Europa que, en manos de Alejandro Magno, adquiriría una relevancia tal que nuestra historia no sería la misma si este genial visionario y talento militar no hubiera convertido su sueño de un Imperio Universal euroasiático en una realidad. Por este motivo, Alejandro Magno y el helenismo es uno de los apartados de esta magnífica obra que más atraerá y fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea por ser un periodo clave en nuestra cultura mediterránea y europea, y no tan conocido a nivel público.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic2

Escrita originalmente a mediados del siglo XX, la obra “Historia De Grecia” fue revisada en varias ocasiones por el propio autor, siendo la edición del año 1978 la que finalmente fue seleccionada para esta lujosa publicación. Una grandiosa obra para poder conocer desde la historia de los primeros pobladores de la península helénica (los pelasgos) hasta los diferentes pueblos y culturas que, ya sea a través de invasiones o del establecimiento hegemónico en suelo heleno, le fueron dando identidad. Pero el factor que sería clave durante siglos en la configuración de la cultura griega fue la guerra, a pesar de que el espíritu vital y hedonista de los griegos ansiaba por encima de todo la paz debido a las bondades que ésta ofrece a la sociedad y al propio individuo. La ambición desmedida también fue el talón de Aquiles de los diferentes elementos políticos internos y externos que configuraron y condicionaron la vida en esta conflictiva área geográfica. Una paz imposible de alcanzar porque el espíritu griego estuvo permanentemente influido por el orgullo y por la identificación absoluta con sus raíces culturales locales que le impidieron aceptar a otros pueblos helénicos, a pesar incluso de hablar una misma lengua y de tener una misma perspectiva existencial, filosófica, y religiosa. El poder es el poder, y en la política griega siempre primó lo local respecto a lo global a pesar de sus sueños de unificación, habiéndose realizado ésta únicamente tras ser conquistados por pueblos que se hallaban fuera de su área geográfica, como así fue el caso de los macedonios y de los romanos. Cuando los griegos trataron de solucionar sus problemas internos, las guerras y las divisiones se convirtieron en el fruto final de tales intenciones políticas, y es que el problema de los griegos en aquella época se llamaba polis porque la estructura establecida en cada ciudad-estado lo hacía incompatible con un Estado mucho mayor, sino era a través de la pérdida de su identidad y de su singularidad. Un precio político que no estaban dispuestos a pagar porque qué modelo de Estado sería el elegido para unificar Grecia, entre las distintas e incompatibles formas de gobierno existentes en las polis griegas. Ninguna quiso ceder, y la guerra fue constante e inevitable en aquella época de su historia a pesar de los diferentes intentos para poder alcanzar esa unificación helena por medio de las armas.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic1

Resumir un periodo histórico tan amplio y complejo en una reseña es una misión imposible. Resumiendo el contenido de esta obra en algunos de sus aspectos históricos más atrayentes, en este libro los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al pueblo originario de Grecia y cuáles fueron los otros pueblos que invadieron su territorio, provocando el desplazamiento de poblaciones ante aquella violenta presión. Se adentrarán en fascinantes culturas como la cretense o la micénica (los aqueos, que provocaron la primera gran migración griega fuera de sus fronteras, principalmente hacia Anatolia, costa oriental del mar Egeo), sabrán cómo se produjo la expansión de los dorios en suelo heleno, qué efectos tuvo la segunda colonización griega en el Mediterráneo (800-500 antes de Cristo), cómo se formaron las diferentes Ligas griegas que configurarían la península helénica a lo largo de los siglos, y cuáles fueron sus beneficios y sus inevitables enfrentamientos debido al temperamento y a la personalidad griega con tendencia a la sobrevaloración de la libertad del individuo y a la identificación absoluta con la cultura de su polis, reino, república, o tiranía. Conocerán cómo fue la relación política y comercial entre las polis y, como no, sus alianzas y conflictos con los poderosos reinos existentes en esta estratégica área del Mediterráneo (persas, macedonios, tracios, egipcios…). También tomarán contacto con otros pueblos y culturas cuyos poderosos líderes dejaron su huella en la historia de Grecia hasta la conquista de Roma, o qué importancia tuvieron las migraciones griegas en la difusión de su cultura en el mundo entonces conocido, configurando gran parte de nuestra moderna cultura europea occidental.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic3

Es imprescindible conocer cuáles fueron las raíces griegas que dieron fundamento a la particularidad cultural siciliana y etrusca, o cómo los romanos integraron lo griego en su sociedad, religión, literatura, arte… y qué influencia tuvo el helenismo en la cultura egipcia. Seiscientas páginas vertebradas por acontecimientos sociales, científicos, filosóficos, y militares que tendrán como escenario principal el territorio griego y toda su área geográfica de influencia cultural, teniendo en su conquista final por la imparable y poderosa Roma el cierre de telón histórico. Una conquista militar romana que trajo la ansiada paz a Grecia a costa de la pérdida absoluta de su soberanía (llevándola también a tener que pagar un alto precio económico), pero la huella griega sería también tan profunda y esencial en la cultura romana a partir de entonces que su legado ha perdurado hasta nuestros días. Desde Lux Atenea, recomiendo la lectura y análisis de este interesante libro ya que la cultura griega es la raíz principal de nuestra identidad occidental, y origen primigenio de los valores que caracterizan a nuestro espíritu europeo. Una parte de nuestra historia europea se encuentra explicada en estas páginas, y la Historia de Europa tiende a repetirse si no se aprenden y se asimilan sus lecciones. Esta extraordinaria obra les ayudará a comprender con facilidad y mayor detalle lo que llamamos actualmente como civilización europea. “Historia De Grecia”, probablemente, el mejor estudio y el más completo análisis histórico que se haya escrito hasta el momento sobre la Grecia Antigua. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La religión micénica es la madre de la religión griega, lo mismo que el pueblo micénico es el antepasado de los griegos históricos.”

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

KARL von FRISCH “DOCE PEQUEÑOS HUÉSPEDES” (Reseña #1902).

Reseña Cultural: 1902 // Reseña Literaria: 410
Reseña actualizada. Publicada el 12 de junio del año 2012 en Lux Atenea como homenaje al etólogo austriaco KARL von FRISCH (20 noviembre de 1886, Viena – 12 de junio de 1982, Múnich) en el 30º aniversario de su fallecimiento recordando su excelsa obra científica.

Publicado por: SALVAT EDITORES, S.A.
ISBN: 84-345-8421-2
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 183

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT

“La organización estatal del hombre es un fenómeno bastante joven. No se remonta a más de diez mil años. Los estados de las hormigas, por el contrario, existían ya hace sesenta millones de años.”

Esta excelente obra científica escrita por el etólogo austriaco Karl von Frisch (1886-1982) ha venido acompañando mis lecturas desde finales de la década de los ochenta, época en la cual apareció la Biblioteca Científica Salvat en los kioscos de prensa. Recientemente he vuelto a releer este libro, volviendo a disfrutar este apasionante viaje por el mundo del reino animal y, más concretamente, por el fascinante mundo de los insectos. Un esplendoroso universo de especies y subespecies donde la diversidad de formas y de tamaños ha permitido conquistar prácticamente cada rincón del planeta Tierra a estos artrópodos (palabra con la que se viene catalogando científicamente a esta clase de animales invertebrados). Tal es su diversidad que, en la actualidad, la gran mayoría de las nuevas especies descubiertas por la Ciencia cada año pertenecen al complejo y especializado mundo de los insectos, y es precisamente esa tremenda capacidad de adaptación y de especialización a cualquier medio lo que les ha permitido tener este incuestionable éxito a lo largo de las decenas de millones de años en los cuales la vida y el entorno han ido evolucionando. Con una complejidad biológica mucho más avanzada que la humana (salvo en el apartado cerebral y mental, terreno donde la especie humana es dominante), los insectos y los arácnidos han convertido la funcionalidad orgánica en uno de los fundamentos clave para su supervivencia a lo largo de las diferentes eras por las cuales han ido pasado, llegando algunas de estas especies hasta nuestros días en un estado de expansión y de crecimiento floreciente haciendo compañía al ser humano en sus ciudades, pueblos, aldeas, y viviendas, indistintamente de la latitud y del clima donde se hayan establecido. Algunas de estas interesantes especies fueron estudiadas y analizadas por este genial investigador, considerado uno de los padres de la Etología (campo de la Biología encargado del estudio del comportamiento animal), quedando el fruto de sus avances científicos reflejados en una serie de obras de imprescindible lectura. Su extraordinaria labor de investigación en pro del conocimiento tuvo finalmente el reconocimiento oficial tras ser galardonado con el premio Nobel en el año 1973, compartido con otros padres de la Etología como Nikolaas Tinbergen y Konrad Lorenz (del cual estoy reseñando sus obras en Lux Atenea).

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT pic1

“Las polillas de la ropa no comen absolutamente nada. Viven como seres ayunantes durante toda su existencia.”

Doce de estas interesantes especies, muchas veces molestas para el ser humano, fueron seleccionadas por este maestro de la Etología como pilares fundamentales a la hora de vertebrar su libro “Doce Pequeños Huéspedes”, obra basada en el estudio de sus comportamientos y de sus modos de vida. El mundo de la mosca común, mosquito, pulga, chinche, piojos, polilla de las ropas, cucaracha, pulgones, hormigas, pececillos de plata, arañas, y garrapatas, quedó desvelado al gran público tanto en su auténtica dimensión vital, como en los métodos a través de los cuales el ser humano puede limitar o exterminar esta presencia normalmente no deseada debido a los riesgos que ello supone para su salud y su higiene, o debido a los daños que puede acarrear su excesiva presencia en nuestro entorno. Unos artrópodos con secretos desvelados sobre sus formas de vida, y que les ayudarán a comprender por qué han tenido tanto éxito al entrar a formar parte del hábitat humano. También, por qué es tan difícil llegar a eliminarlos completamente a gran escala debido a su avanzado diseño biológico, y a su tremenda capacidad de reproducción y de expansión en un corto periodo de tiempo con tan solo unos pocos ejemplares en su fase inicial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, alimento no les suele faltar estando cerca de los humanos. Además, en este libro podrán conocer algunas interesantes curiosidades como que, en la época de Napoleón, se usaban larvas de mosca desinfectadas para ayudar a una mejor y más rápida cicatrización de las heridas sufridas por los soldados, o que las moscas tienen también el sentido del gusto desplegado en sus patas (por lo que, cuando pisan una sustancia, conocen al instante si es un alimento apto para ellas o no), y que algunas especies de peces utilizadas comúnmente en acuarios están siendo soltadas en lagunas, pantanos, y ríos al ser grandes devoradores de larvas de mosquito. Podrán saber la relación directa que existe entre el contagio del tifus exantemático y la picadura de los piojos en los humanos, que las cucarachas no solamente mastican sus alimentos con la boca sino también lo hacen con su estómago muscular provisto de dientes, que las garrapatas pueden estar años sin comer nada esperando su oportunidad para saltar sobre un nuevo huésped, que las hembras del pulgón pueden tener descendencia sin necesidad de ser fecundadas por un macho de la especie (partenogénesis)… siendo éstos algunos ejemplos de los sorprendentes descubrimientos que podrán encontrar en esta obra. En definitiva, este magnífico libro es fácil que se convierta en una de sus lecturas más cautivadoras e instructivas en época estival y/o vacacional. “Doce Pequeños Huéspedes”, ilustre obra destinada a hacerles cambiar la visión que tienen del reino animal a través del conocimiento científico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un nido abandonado de golondrinas en la cornisa de una casa, puede convertirse en una fuente de chinches.”

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA DANZA DE LAS MOLÉCULAS. CÓMO LA NANOTECNOLOGÍA CAMBIA NUESTRAS VIDAS”, TED TARGENT (Reseña #1901).

Reseña Cultural: 1901 // Reseña Literaria: 409
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ESPASA CALPE, S.A.
ISBN: 84-670-2411-1
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 282

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT ESPASA

“Una vez que sabemos cómo se comporta cada molécula y cómo interactúa con sus semejantes, podemos predecir las comunidades que dichas moléculas formarán.”

Uno de los mayores expertos en esta materia es el científico canadiense Ted Sargent, autor de este didáctico libro titulado “La Danza De Las Moléculas”. Al igual que está sucediendo con la Neurociencia, la Nanotecnología también está agrupando diferentes ramas científicas hasta ahora independientes debido a la complejidad y al inmenso arco de actuación práctica que estos avances tecnológicos requieren para su puesta en funcionamiento, motivo por el cual, viene a integrando tanto la Química, como a la Biología, Física, Ingeniería, Medicina… involucradas directamente en los objetivos nanotecnológicos a alcanzar. Dentro de este campo de la Ciencia, en el fascinante universo nanotecnológico existen dos perspectivas muy diferenciadas y que afecta totalmente al modo y a la perspectiva desde la cual partir para poder lograr con éxito las metas propuestas. Una perspectiva es el planteamiento de arriba a abajo, buscando la funcionalidad a través del uso de las propiedades macroscópicas conocidas para lograr el objetivo deseado con efectividad (técnica abanderada por el físico Richard Feynman), y otra es la perspectiva de abajo a arriba, adentrándose desde el inicio dentro del universo de átomos y moléculas para organizar estos elementos de una forma que permita alcanzar esas metas y objetivos. Los grandes avances realizados en las últimas dos décadas dentro de la física y de la mecánica cuántica están sorprendiendo y maravillando a los científicos más optimistas e innovadores en su visión y análisis sobre las capacidades de innovación tecnológica, y como impulso principal de la rápida evolución que el ser humano está experimentando en los últimos doscientos años. La física de partículas unida a las amplias posibilidades que ofrece la química, está realizando proezas científicas inimaginables hace sólo una década. En el comienzo del siglo XXI, este revolucionario campo tecnológico no ha hecho más que empezar su expansión con constantes descubrimientos que salen a la luz pública como, por ejemplo, los nanotubos de carbono (láminas de grafeno), que van a cambiar nuestra forma de vida debido a las increíbles aplicaciones que se están desarrollando con este material, y es sólo un claro ejemplo del gran impacto que estas tecnologías van a tener en este siglo, convirtiendo en realidad más de un sueño hasta ahora perteneciente únicamente a la literatura y al cine de ciencia-ficción.

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT ESPASA pic1

Con seriedad y rigor, en el libro “La Danza De Las Moléculas”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en el conocimiento de la Ciencia podrán adentrarse en este avanzado mundo de innovación nanotecnológica, en una obra dividida en tres grandes apartados: salud, medio ambiente, y tecnologías de la información. Dentro del apartado dedicado a las aplicaciones nanotecnológicas en el sector de la Salud, quedarán impresionados con los grandes avances que se han alcanzado como la creación de detectores moleculares basados en puntos cuánticos para el diagnóstico precoz de enfermedades, las balizas nanométricas luminosas que señalan las células cancerosas en el organismo, biochips y diseño de moléculas de polímeros con depósitos de fármacos cuyo contenido es liberado dentro del organismo de forma programada, o cómo se está utilizando la nanotecnología para diseñar estructuras biodegradables que sirvan de base para crear órganos para trasplantes. En el apartado de Medio Ambiente también destacan la construcción de paneles solares flexibles y con un mayor rendimiento energético, la fabricación de células de combustible eficientes, la construcción de depósitos de almacenamiento de hidrógeno, la creación de detectores químicos y de toxinas, las increíbles aplicaciones prácticas de las motas (ordenadores autónomos en miniatura). A nivel industrial, se está utilizando esta tecnología en los catalizadores para automóviles, optimizando la obtención de gasolina y de combustibles de alto octanaje en las refinerías de petróleo, eliminando el óxido de nitrógeno que emiten las centrales eléctricas de gasoil y de gas natural, además de permitir recoger metales pesados esparcidos en el medio ambiente y en el agua, en el tratamiento de residuos peligrosos en vertederos (incluso residuos radiactivos), o en la construcción de materiales mediante el empleo de virus.

Lux Atenea 4 - 4

Finalmente, dentro del apasionante universo científico aplicado a las Tecnologías de la Información destacan en estas páginas los transistores que se están creando utilizando nanotubos de carbono, el diseño de dispositivos de arquitectura molecular para ordenadores (diodos y transistores moleculares), la fabricación de polímeros conductores que emiten luz, o la creación de pantallas electrónicas orgánicas. También se están produciendo grandes avances dentro de la electrónica aplicada a prótesis de retina y piel junto a narices ultrasensibles, el perfeccionamiento nanométrico está permitiendo alcanzar grandes capacidades de transmisión a través de la fibra óptica, se están creando dispositivos nanotecnológicos que aumentan las capacidades de transmisión de los nodos de Internet, fabricando microcavidades capaces de atrapar fotones, inventando semiconductores que funcionan con la luz, junto a los más diversos diseños de materiales optoelectrónicos. Además, en el libro “La Danza De Las Moléculas” también se informarán sobre la toxicidad de algunos elementos nanotecnológicos, sobre los efectos que tienen las nanopartículas en los organismos de los animales, sobre los efectos medioambientales de los nanomateriales, y sobre qué peligros conlleva el uso de esta tecnología y cómo evitarlos. “La Danza De Las Moléculas”, un completo análisis de la realidad científica que será clave en la expansión de esta tecnología en el siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La nanotecnología es el regreso a la ciencia del Renacimiento en una época en la que ya no es posible ser un verdadero científico renacentista.”

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.