“HIC ET NUNC. Aquí y ahora… seguimos hablando latín”, TONI BATLLORI, PERE LED y JOSEP MANUEL UDINA (Reseña #1907).

Reseña Cultural: 1907 // Reseña Literaria: 415
Reseña actualizada. Publicada el 15 de junio del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 978-84-9784-928-9
Edición: Abril 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin GEDISA

“hic et nunc
La precisión ‘aquí y ahora’, o ‘en nuestro ámbito y en el día de hoy’, remarca la coincidencia de espacio y tiempo con un lugar y un momento determinados, para los que -y sólo para ellos- vale lo que se dice.”

Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya conocen, hay palabras y expresiones en latín que forman parte de mi estilo personal a la hora de escribir reseñas sobre las obras artísticas que vengo seleccionando, analizando, y publicando en este blog cultural desde el año 2006. Ad infinitum, alma mater, aurifex, carpe diem, in aeternum, sancta sanctorum, modus vivendi, magnum opus, homo homini lupus… embellecen la descripción, el análisis, y mi estilo cuando trato de transmitir mis apasionadas sensaciones, emociones, y opiniones subjetivas sobre la obra a los lectores de Lux Atenea. El latín, a pesar de ser una lengua muerta, en el siglo XXI sigue estando presente en los medios de comunicación, en obras literarias, y en expresiones coloquiales de uso cotidiano. Un legado cultural aún latente y cuyo trasfondo no solamente cobra sentido al ser el latín la lengua madre de algunos importantes idiomas existentes en la actualidad, sino también porque si nuestra sociedad occidental sigue sosteniéndose principalmente en cada uno de los pilares creados y definidos por la cultura romana en su periodo histórico, estoy seguro que su eco lingüístico continúa hoy resonando en el inconsciente colectivo occidental, sintiendo en nuestro interior su significado y su trasfondo con la inefable nitidez que transmite la solidez y la armonía cultural. Por este motivo, la atenta lectura del libro “Hic Et Nunc”, presentado oficialmente el pasado mes de abril por la editorial Gedisa, se ha convertido en un fascinante viaje a través del significado real de estas expresiones y palabras en latín cuya belleza y trasfondo sigue atrayendo a mi intelecto, de la misma manera que encantará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta obra en su edición original. Una unión mental y cultural entre nuestro pasado y este presente que estamos viviendo donde el idioma está adquiriendo más relevancia que nunca ante el incontenible impulso de la sociedad posmoderna, y donde la supervivencia de muchos idiomas dependerá de su grado de utilización tanto en la vida cotidiana como en su presencia e importancia dentro de este nuevo continente digital llamado Internet.

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin GEDISA pic1

“carpe diem
La expresión ‘goza del día’, aislada, ha sido vinculada a las antiguas escuelas epicúrea y hedonista, y puede interpretarse diversamente.”

Ilustrado con satíricos dibujos creados por el famoso artista Toni Batllori, que muchos lectores reconocerán inmediatamente por su participación en revistas y periódicos de difusión nacional en España, el magnífico libro “Hic Et Nunc” presenta ese lado didáctico a través de las imágenes como vía de relajación mental a través de la cual evitar que a esta obra se la pueda etiquetar como “libro académico” o “para especialistas en esta temática”, cuando su intención es precisamente todo lo contrario: informar a la ciudadanía sobre el auténtico significado de estas palabras y expresiones en latín de uso cotidiano. Tras la atenta lectura y análisis de sus más de doscientas páginas, observo que ese objetivo se ha logrado alcanzar con total solvencia y sin restar importancia en ningún momento al estudio serio, riguroso, y detallado de este latín vivo y perenne en el idioma español en esta segunda década del siglo XXI. Además, su ordenamiento alfabético facilita la búsqueda de cara a futuras consultas. Una extraordinaria obra que estoy seguro que les incitará a nuevas relecturas de sus páginas, porque nuestra mente occidental sigue aún fascinada con el embrujo intelectual del latín conservado hoy día gracias a la labor lingüística aportada por cada uno de nosotros. Cada vez que usamos una de estas palabras o expresiones en una conversación, en un escrito, en una noticia publicada, en un mensaje publicitario, en el nombre de una empresa o negocio… lo que hacemos es insuflar esa energía que resulta fundamental para que el latín pueda llegar a ser legado por las generaciones futuras como parte de su patrimonio cultural. La admirable obra “Hic Et Nunc” reforzará ese estímulo con la misma pasión que han mostrado sus autores en desvelar sus significados. “Hic Et Nunc”, magna edición literaria destinada a engrandecer vuestra biblioteca personal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“ex libris
La indicación denota la pertenencia del volumen en que está impreso el grupo ‘de los libros’, o ‘de la biblioteca’, de una persona o entidad cuyo nombre se consigna a continuación.”

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ERA SECULAR TOMO I”, CHARLES TAYLOR (Reseña #1899).

Reseña Cultural: 1899 // Reseña Literaria: 407
Reseña actualizada. Publicada el 26 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-299-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 480

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA

“El deísmo, y posteriormente hacia el ateísmo, integraban buena parte del paquete original de cambios llevado a efecto por los padres de la Iglesia en la filosofía que heredaron.”

Lo secular, como definición de todo aquello situado al margen de lo religioso, da sentido intelectual y profundidad analítica a la magna obra “La Era Secular” escrita por el filósofo canadiense Charles Taylor, y cuyo primer tomo ha sido publicado por la editorial Gedisa. Un interesante viaje a nuestro pasado de la mano de este experto analista de la modernidad, y que los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán también disfrutar adquiriendo un ejemplar de esta edición cuyo segundo tomo está previsto que sea publicado a principios de 2015. En este siglo XXI, en Occidente seguimos viviendo la era secular aquí mencionada como continuación en el tiempo de la revolución social iniciada con la Reforma protestante, según el autor de esta obra. La corriente social y espiritual judeocristiana, dominante en Europa desde los tiempos del emperador romano Constantino hasta la caída del Imperio Romano, y posteriormente durante la Edad Media, vio sus pilares seriamente afectados con el progresivo protagonismo de la Ciencia y de la Razón en la sociedad en un impulso débil pero constante que, a través de los siglos, se convertiría en la punta de lanza de un movimiento social basado en el cuestionamiento de ese tipo de sociedad cristiana. La Iglesia era un poder omnipresente en aquella época en prácticamente todos los estratos sociales, no sólo como poseedora de una riqueza económica imposible de alterar y como sostenedora política de una élite formada por nobles y aristócratas, sino también como guía espiritual del pueblo. Su inamovible firmeza en cuestiones basadas únicamente en sus dogmas, cuyo cuestionamiento podía suponer la pérdida de la vida en quienes así lo plantearan públicamente, provocaría aquel cambio social alimentado además por los excesos y por los abusos observados en esos mismos dirigentes religiosos. Cuando la brutal represión se convirtió en el único baluarte para poder mantener sus privilegios, el principio del fin de la sociedad cristiana acababa de iniciarse.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic1

“La transición que dio como resultado esta nueva cultura era considera en parte en términos económicos y políticos: la ampliación del comercio, viajes más largos y descubrimientos, el surgimiento de Estados más fuertes que podían forzar a los nobles beligerantes a disolver sus fuerzas irregulares y mantener la paz; pero también se la veía como un cambio de perspectiva: una ampliación de la mente, un refinamiento de la sensibilidad, un mayor interés en las ciencias y la filosofía.”

La Reforma protestante es clave en todos estos cambios cuyos efectos sociales se consolidarían durante la Ilustración. A nivel económico, el cambio que provocó la Reforma protestante en su estructura en Europa es de esencial estudio y comprensión para poder conocer el éxito del capitalismo durante los siglos XIX y XX. De la misma forma, su progresivo aperturismo hacia la innovación científica y la vanguardia intelectual también empezó a crear grietas imposibles de tapar o arreglar en el edificio social cristiano que, con la llegada de la Revolución Industrial y sus grandes cambios estructurales, llevaría de la decadencia a la crisis interna y externa a la Iglesia hasta prolongarse y agravarse esta situación en el siglo XXI con la posmodernidad. Pero, centrándonos en este primer tomo de la obra “La Era Secular”, es el periodo comprendido desde la Reforma hasta la Ilustración el que protagoniza sus más de cuatrocientas páginas en las cuales es todo un placer sumergirse. Páginas destinadas a que el lector comprenda el origen social y conceptual de esta era secular que estamos viviendo, y donde el individuo cada vez va ganando mayor importancia en la sociedad como vertebrador esencial de su transformación y progreso. De un individuo común del medievo condicionado por dogmas religiosos, por una ética y una moral absolutamente inamovibles, y por una estructura social estratificada que quedaba definida únicamente por el nacimiento, la revolución vendrá cuando, a partir de la Reforma, los dogmas sean cuestionados por la Lógica y la Razón por su evidente y demostrable realidad. La ética y la moral quedan seriamente afectadas en su credibilidad al ser los miembros de la élite religiosa los primeros en mostrar su incumplimiento, y luego, con la Revolución Industrial, al quedar definitivamente rota la inamovible estructura social tradicional con la aparición de nuevos poderes económicos y políticos. A partir de aquí, la decadencia cristiana en la sociedad es inexorable. De la estructura social tradicional basada en estratos formados por el pueblo en labores agrarias y ganaderas, un reducido número de artesanos, una pequeña burguesía dedicada al comercio, una acaudalada aristocracia con nobleza y realeza, y una élite religiosa como cúspide del poder político y económico real, con el triunfo de la Reforma todo evolucionará progresivamente hacia otra estructura social provocada por el creciente peso económico de la burguesía de base religiosa protestante que potenciará el desarrollo científico y tecnológico a nivel social. Tras la aparición de la Ilustración y la posterior Revolución Industrial que será clave, todo desembocará en otra estructura social formada por un decreciente peso económico de los agricultores y ganaderos, una nueva clase trabajadora empleada en fábricas y en procesos productivos, una creciente y poderosa burguesía de gran poder económico, y una élite política de gobernantes.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic2

“Había una amplia brecha entre la teoría y el imaginario social de las élites políticas y los de las clases menos instruidas, o las pertenecientes a las áreas rurales.”

Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en esta obra, de una sociedad donde prima lo espiritual y lo religioso, y donde el destino del individuo está marcado por el estatus social donde nazca, tras el triunfo de la Reforma y de la Ilustración se pasa a otra sociedad donde lo económico es lo que mueve al individuo independientemente del estrato social donde haya nacido, salvo en el caso de la nobleza y de la realeza que siguen definiéndose y caracterizándose por los derechos que conlleva el nacimiento dentro de ella. Indiscutiblemente, para el individuo, el margen de libertad de movimiento dentro de una sociedad secular, sus oportunidades para cambiar su estatus económico o para labrar su propio futuro que ofrece este nuevo tipo de sociedad, hace que sea mucho más atractiva para aquellos que nacen en situaciones de precariedad económica, o que quieran ver mejorada considerablemente esa situación. Por estos motivos tan contundentes y entendibles, es lógico e inevitable que la sociedad tradicional basada en el poder religioso, colapsara ante el empuje de la creciente sociedad secular, y, en estas páginas, ese proceso ha sido descrito y explicado de la mano de este ilustre filósofo. Páginas en las cuales el lector va comprendiendo cómo surgió esta era secular en Occidente, tomando consciencia de que nada de lo que vivimos en la sociedad actual es porque sí, sino que existe una evolución con fundamentos serios y muy sólidos. La pérdida progresiva de la espiritualidad que abarca desde el espacio social hasta el ámbito personal y privado de cara al individuo, mantiene una evolución que seguimos observando hoy día de forma inexorable. “La Era Secular”, en el siglo XXI, esta obra de Charles Taylor en clave filosófica y sociológica es de imprescindible lectura y análisis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El ímpetu de ganar dinero se considera una pasión calma. Cuando echa raíces en una sociedad, puede ayudar a controlar e inhibir las pasiones violentas. O, para decirlo en otro lenguaje, ganar dinero sirve a nuestro interés, y el interés puede contener y controlar la pasión.”

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PLENITUD”, RICH GOLD (Reseña #1581).

Reseña Cultural: 1581 // Reseña Literaria: 251
Reseña actualizada. Publicada el 6 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-321-8
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LA PLENITUD RICH GOLD

En las estanterías de una librería pueden encontrar gran variedad de títulos relacionados con los productos que dan vida a la sociedad de consumo, en la cual estamos inmersos actualmente. Pero si se fijan en sus autores y en los trabajos que desempeñan, comprobarán que muchos de ellos son profesionales que han trabajado prácticamente toda su vida en esa rama laboral. Está claro que la experiencia siempre será un don pero, en el caso de este interesante y reflexivo autor, estamos hablando de una persona cuyos inicios estuvieron dirigidos a expandirse en el mundo del arte de vanguardia. Una expansión coronada con el éxito que, pasados los años, le llevaría a colaborar con empresas de reconocido prestigio mundial como Sega, Mattel, o Xerox. Esta fusión en una misma mente de un artista de vanguardia con un visionario y diseñador de productos, es muy difícil de encontrar en el mundo comercial siempre tan competitivo. Esta curiosa característica convierte en una persona muy especial a Rich Gold (el diminutivo de su nombre, Richard Goldstein), y a sus ideas. Futurismo, Surrealismo, vanguardia audiovisual… Rich Gold está dedicado plenamente al estímulo constante de la mente, y su trabajo lo consideró siempre un juego, un juego tomado con la seriedad necesaria para dar sentido a su forma de vivir.

Lux Atenea 4 - 5

“La Plenitud” es el nombre escogido por Rich Gold para dar trasfondo a este ensayo sobre nuestra sociedad de consumo. Una sociedad a la que define como un ecosistema plagado de cosas creadas por el ser humano para satisfacer sus deseos a través del placer. De esta forma, creación y consumo se hayan directamente unidos en ese objetivo para que el consumidor de rienda suelta a sus apetitos. Como los cultos lectores ya conocen, esto genera una gran cantidad de objetos que son adquiridos por cada ciudadano pero, por cada objeto adquirido, no tardará en salir al mercado otro nuevo que lo sustituya, provocando en ese mismo consumidor ansias de dejar de lado lo comprado para pasar a querer poseer la novedad. Así, ciclo tras ciclo de consumo, los objetos no dejan de entrar en sus posesiones, quedando arrinconados una cantidad de objetos cuya función queda obsoleta con cada nuevo producto actualizado. A nivel empresarial, en este libro también comprobarán cómo el conservadurismo empresarial y la innovación se encuentran siempre reñidos. El autor, con un claro espíritu transgresor, deja muy clara su postura al respecto con sus siete pautas de la innovación, dejando magistralmente expuesto ese mundo aparentemente difícil de entender.

Lux Atenea 4 - 4

Rich Gold es la creatividad en estado latente, pero uniéndola siempre a una filosofía personal a la que denomina “las cuatro gorras de la creatividad”. Ciencia, Arte, Diseño, e Ingeniería, se convierten en cuatro zonas a veces relacionadas y compatibles, y otras no, definiendo el perfil de cada creador con absoluta perfección. Es admirable cómo Rich Gold nos explica de forma muy clara los fundamentos de cada una de esas ramas, y cómo cada persona creativa tiende a actuar de una forma concreta en función de sus cualidades, siempre encajables en esas cuatro áreas. A estas alturas ya del libro, el bibliófilo lector de Lux Atenea empezará a darse cuenta que este autor es algo más que un artista-diseñador. La filosofía va iluminando cada vez más cada una de sus palabras. Tecnología y funcionalidad, información y creatividad, todo queda integrado en la mente de esta persona polifacética y multidisciplinar. Dadaismo, juguetes, conferencias, esoterismo, pertenencia al Foro Económico Mundial… así es Rich Gold. Una mirada renacentista a la sociedad de consumo, y que dejará pensativo a cada lector que decida adentrarse en esta obra transformada en un universo mental. “La Plenitud”, cuando los deseos e ilusiones por la posesión de objetos y bienes condicionan completamente la pertenencia a esta sociedad que sigue pensando que los recursos en este planeta siguen siendo ilimitados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA PLENITUD - RICH GOLD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.