“HIC ET NUNC. Aquí y ahora… seguimos hablando latín”, TONI BATLLORI, PERE LED y JOSEP MANUEL UDINA (Reseña #1907).

Reseña Cultural: 1907 // Reseña Literaria: 415
Reseña actualizada. Publicada el 15 de junio del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 978-84-9784-928-9
Edición: Abril 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin GEDISA

“hic et nunc
La precisión ‘aquí y ahora’, o ‘en nuestro ámbito y en el día de hoy’, remarca la coincidencia de espacio y tiempo con un lugar y un momento determinados, para los que -y sólo para ellos- vale lo que se dice.”

Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya conocen, hay palabras y expresiones en latín que forman parte de mi estilo personal a la hora de escribir reseñas sobre las obras artísticas que vengo seleccionando, analizando, y publicando en este blog cultural desde el año 2006. Ad infinitum, alma mater, aurifex, carpe diem, in aeternum, sancta sanctorum, modus vivendi, magnum opus, homo homini lupus… embellecen la descripción, el análisis, y mi estilo cuando trato de transmitir mis apasionadas sensaciones, emociones, y opiniones subjetivas sobre la obra a los lectores de Lux Atenea. El latín, a pesar de ser una lengua muerta, en el siglo XXI sigue estando presente en los medios de comunicación, en obras literarias, y en expresiones coloquiales de uso cotidiano. Un legado cultural aún latente y cuyo trasfondo no solamente cobra sentido al ser el latín la lengua madre de algunos importantes idiomas existentes en la actualidad, sino también porque si nuestra sociedad occidental sigue sosteniéndose principalmente en cada uno de los pilares creados y definidos por la cultura romana en su periodo histórico, estoy seguro que su eco lingüístico continúa hoy resonando en el inconsciente colectivo occidental, sintiendo en nuestro interior su significado y su trasfondo con la inefable nitidez que transmite la solidez y la armonía cultural. Por este motivo, la atenta lectura del libro “Hic Et Nunc”, presentado oficialmente el pasado mes de abril por la editorial Gedisa, se ha convertido en un fascinante viaje a través del significado real de estas expresiones y palabras en latín cuya belleza y trasfondo sigue atrayendo a mi intelecto, de la misma manera que encantará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta obra en su edición original. Una unión mental y cultural entre nuestro pasado y este presente que estamos viviendo donde el idioma está adquiriendo más relevancia que nunca ante el incontenible impulso de la sociedad posmoderna, y donde la supervivencia de muchos idiomas dependerá de su grado de utilización tanto en la vida cotidiana como en su presencia e importancia dentro de este nuevo continente digital llamado Internet.

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin GEDISA pic1

“carpe diem
La expresión ‘goza del día’, aislada, ha sido vinculada a las antiguas escuelas epicúrea y hedonista, y puede interpretarse diversamente.”

Ilustrado con satíricos dibujos creados por el famoso artista Toni Batllori, que muchos lectores reconocerán inmediatamente por su participación en revistas y periódicos de difusión nacional en España, el magnífico libro “Hic Et Nunc” presenta ese lado didáctico a través de las imágenes como vía de relajación mental a través de la cual evitar que a esta obra se la pueda etiquetar como “libro académico” o “para especialistas en esta temática”, cuando su intención es precisamente todo lo contrario: informar a la ciudadanía sobre el auténtico significado de estas palabras y expresiones en latín de uso cotidiano. Tras la atenta lectura y análisis de sus más de doscientas páginas, observo que ese objetivo se ha logrado alcanzar con total solvencia y sin restar importancia en ningún momento al estudio serio, riguroso, y detallado de este latín vivo y perenne en el idioma español en esta segunda década del siglo XXI. Además, su ordenamiento alfabético facilita la búsqueda de cara a futuras consultas. Una extraordinaria obra que estoy seguro que les incitará a nuevas relecturas de sus páginas, porque nuestra mente occidental sigue aún fascinada con el embrujo intelectual del latín conservado hoy día gracias a la labor lingüística aportada por cada uno de nosotros. Cada vez que usamos una de estas palabras o expresiones en una conversación, en un escrito, en una noticia publicada, en un mensaje publicitario, en el nombre de una empresa o negocio… lo que hacemos es insuflar esa energía que resulta fundamental para que el latín pueda llegar a ser legado por las generaciones futuras como parte de su patrimonio cultural. La admirable obra “Hic Et Nunc” reforzará ese estímulo con la misma pasión que han mostrado sus autores en desvelar sus significados. “Hic Et Nunc”, magna edición literaria destinada a engrandecer vuestra biblioteca personal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“ex libris
La indicación denota la pertenencia del volumen en que está impreso el grupo ‘de los libros’, o ‘de la biblioteca’, de una persona o entidad cuyo nombre se consigna a continuación.”

HIC ET NUNC Aqui y ahora seguimos hablando latin

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ICONOGRAFÍA CLÁSICA – GUÍA BÁSICA PARA ESTUDIANTES”, JUAN CARMONA MUELA (Reseña #1844).

Reseña Cultural: 1844 // Reseña Literaria: 362
Reseña actualizada. Publicada el 2 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ITSMO, S.A.
ISBN: 84-7090-378-0
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES EDICIONES ITSMO

Ha habido lectores que me han enviado correos electrónicos en los cuales me preguntaban sobre qué edición publicada les aconsejaría adquirir para poder entender el universo mitológico clásico de la manera más sencilla. En cada uno de estos casos, mi respuesta siempre ha sido la misma: recomiendo la adquisición del extraordinario libro “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” escrito de forma magistral por Juan Carmona Muela. En vista a la reiteración en la solicitud de este tipo de información, he creído conveniente escribir la reseña sobre este libro, aunque en Lux Atenea ya he leído, analizado, y reseñado varias obras literarias que resultan fundamentales para poder comprender este complejo universo mitológico. Pero, sin duda alguna, entre todas las ediciones que forman parte de mi biblioteca, éste es el libro que más veces he utilizado (y seguiré utilizando) cuando he necesitado encontrar información sobre esta apasionante temática y de la manera más fiable y rápida posible. Aunque “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” es un libro de pequeño tamaño, precisamente es este formato de publicación lo hace que resulte de lo más más práctico y manejable. Si a ello le unimos que, en su interior, los datos y la información más importante se encuentra clasificada de forma impecable y muy bien distribuida, tanto en su ordenamiento como en sus detalles más precisos dentro de una vertebración más lógica y funcional que en otros libros, guías, y diccionarios que he conocido, todas estas cualidades transforman a esta obra en una admirable síntesis de la mitología clásica. Si luego el bibliófilo lector de Lux Atenea desea profundizar aún más sobre un tema en concreto, a partir de ahí deberá recurrir a la consulta de otros libros y ensayos con contenidos informativos mucho más amplios, completos, y detallados. Personalmente, lo que sí puedo afirmar con rotundidad es que, desde que compré “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes”, nunca ha dejado de estar al alcance de la mano en mi escritorio cada vez que he retornado al estudio de la mitología griega y romana. En fin, esta recomendación no da para explayarse mucho más en esta reseña. Sin ninguna duda, valoro a “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” como uno de mis libros indispensables, imprescindibles, y fundamentales. La mitología clásica es muy amplia y compleja y, gracias a obras tan prácticas como ésta, su estudio se ha convertido en un inmenso placer por lo que si consiguen adquirir un ejemplar de esta edición, los lectores entenderán perfectamente todo esto que le he comentado. Con pasión cultural, ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ARCANA MUNDI. MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO”, GEORG LUCK (Reseña #1828).

Reseña Cultural: 1828 // Reseña Literaria: 346
Reseña actualizada. Publicada el 14 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL GREDOS, S.A.
ISBN: 84-249-1785-5
Edición: 1995 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 460

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS

“Los neoplatónicos se convirtieron en los más fervorosos defensores de la magia ritual y de la teúrgia.”

En el mes de febrero del pasado año 2013 dejó este mundo uno de los más experimentados eruditos dentro de la apasionante temática sobre las creencias religiosas y mágicas en la cultura grecorromana: el profesor suizo Georg Hans Bhawani Luck (1926-2013) de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América). En este mes de diciembre, recordando esta triste noticia para el mundo académico y cultural, he vuelto a leer y analizar su mítica obra “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano” que tan excelsa información me ha aportado siempre en la visión y en la comprensión de estas dos civilizaciones mediterráneas. Dos sociedades considerablemente alejadas del pensamiento moderno y de las crecientes inquietudes existenciales de la ciudadanía posmoderna en este siglo XXI. De nuevo, como suele suceder al bibliófilo que analiza los libros que vuelve a releer, esta obra me ha mostrado algunos detalles que habían quedado ocultos entre líneas después de mi última lectura, como así ha venido repitiéndose en lecturas anteriores que he realizado desde 1995, año en el cual mi mirada al Mundo Clásico cambió después de la compra de esta magnífica edición. Con un estilo muy directo seguido por Georg Luck como método literario absolutamente didáctico en este ensayo para poder informar sobre esta apasionante temática, lo primero que sorprenderá a los bibliófilos lectores de Lux Atenea es la amplia base documental que este talentoso profesor muestra en su obra, ofreciendo una consistencia y una seriedad que resultan clave en la exposición lógica y racional de este tema académico relacionado con la magia y con las ciencias ocultas. Más de cuatrocientas páginas que, personalmente, no me hubiera importado que fueran el doble o el triple en vista a la profundidad y a la sencillez con la cual este autor ha ido estructurando la inmersión en este mundo no siempre estudiado y analizado con la misma seriedad que Georg Luck presenta en cada análisis y exposición. En la mente moderna, parece que hablar de la magia y de las ciencias ocultas en el mundo griego y romano fuera hablar de una minoría social tanto dentro como fuera de este extraño mundo, cuando en realidad era más bien lo contrario: la sociedad tradicional griega y romana dependía totalmente de esta magia y de estas ciencias ocultas en su vertebración social, adquiriendo incluso una importancia crucial en las decisiones políticas, sobre todo en el mundo griego. En este sentido, recomiendo la lectura del libro “Oráculos Griegos” que ya reseñé en Lux Atenea en el año 2010, para poder tener una visión amplia y muy nítida sobre el estatus privilegiado que disfrutaban en Grecia las personas que tenían amplios conocimientos en estas ciencias ocultas.

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS pic1

“Cuando los grandes oráculos del mundo antiguo -Delfos, por ejemplo- empezaron a perder su prestigio, surgió una gran inquietud entre los teólogos y los filósofos paganos.”

Leyendo atentamente las páginas de “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano”, se nota el don especial que tenía el maestro Georg Luck para explicar lo complejo de forma sencilla y bien documentada. En este libro no se especula o se lanzan teorías al aire sin fundamento alguno, sino todo lo contrario, iniciando este apasionante viaje con la idea clara de que, en esta cultura grecorromana, la ciencia y la magia prácticamente formaban un mismo núcleo independientemente de la religión que se practicara. La diversidad de cultos, por difícil que pueda parecernos hoy día al provenir de una cultura europea cristiana, no era obstáculo alguno en aquella época para que una persona con conocimientos dentro de estas ciencias ocultas pudiera desarrollar su labor de estudio, de comprensión y asimilación, y de aplicación y praxis, siendo precisamente su fiabilidad lo que hacía que su prestigio se extendiera y fuera solicitado. El mundo antiguo no es un mundo tensionado socialmente por cuestiones religiosas, al contrario que en las sociedades europeas dominadas por cultos monoteístas, ya que es en la participación en el ritual donde el individuo encuentra el equilibrio y la armonía con el universo y con las divinidades, desarrollando luego su vida social y privada con total normalidad a través de una sucesión de ritos de índole cotidiano que regulará su destino para que la prosperidad y los buenos augurios no le abandonen. Podemos decir que el ciudadano en esta cultura grecorromana, si sigue una serie de normas y de reglas religiosas donde se entremezcla también la magia, logra encontrar el sentido a su existencia, eso sí, a través de puntuales consultas a estos magos, sacerdotisas, y expertos augures para el conocimiento de las leyes dictadas por los dioses, o de esas otras leyes relacionadas con el ocultismo de indudable existencia en nuestro mundo. En cambio, para un ciudadano que viva en una sociedad monoteísta, el peso de la responsabilidad existencial y religiosa cae sobre sus hombros (sobre todo en el cristianismo), siendo el estricto cumplimiento de las leyes divinas el que ha de regir su vida junto al colosal peso del sentimiento de culpa, evitar la caída en la tentación y en el pecado, o la dificultosa prueba interior marcada por la expiación y la redención. Todo ello además interpretado religiosamente como una orquestación en su lado más negativo y obscuro por esa figura demoníaca personificada en un ser de terrible y sutil poder sobre las personas. Precisamente sobre este interesante asunto de la crisis de las religiones politeístas en el Mediterráneo y el auge del cristianismo entre la población, publiqué una reseña sobre el excelente libro “La Tentación del Cristianismo. De secta a civilización” de imprescindible lectura y análisis.

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS pic2

“El afán del alquimista por mejorar la materia o por ennoblecer las sustancias más bajas atraía a quienes se habían formado en las grandes escuelas filosóficas griegas.”

Esta magna obra está dividida en seis grandes secciones temáticas dedicadas a la Magia, los Milagros, la Demonología, la Adivinación, la Astrología, y la Alquimia en el mundo griego y romano. En el apartado sobre la Magia, quedarán impresionados con la precisa definición práctica de rituales, conjuros, y amuletos llevados a cabo según las distintas situaciones que se plantearan, convirtiendo el día a día en una constante lucha por el mantenimiento de la prosperidad, por la protección de lo querido, o por la eliminación de esas influencias negativas que están afectando a la persona, a su familia, a su entorno, a sus negocios, a su situación económica, o a su relación con las divinidades. En los Milagros, será la visión y la interpretación de esos sucesos incomprensibles para el razonamiento humano los que marquen cómo eran tratados estos asuntos de manera oficial y extraoficial en estas sociedades cuando se los relacionaba con la intervención de las divinidades. En el interesante capítulo dedicado a la Demonología, resulta muy atrayente comprender cómo interpretaban esas señales, síntomas, manifestaciones, presencias… de nefasto origen y procedencia, y cómo trataban de protegerse o de eliminar tales influencias negativas. En Adivinación, uno de los apartados más relevantes de este libro debido a la importancia que tenían estas Artes en las sociedades grecorromanas, les sorprenderán algunas de estas técnicas utilizadas, y cómo su prestigio y difusión las convirtieron en algo cotidiano para los ciudadanos que vivieron en estas civilizaciones. Directamente relacionado con el anterior apartado, en Astrología, es la comprensión del destino para el individuo desde su nacimiento, es la consulta para conocer si es el momento perfecto de llevar a cabo tal o cual acción, es la búsqueda del favor de los dioses, o es la rearmonización del equilibrio con aquellas divinidades, donde trataban de hallar respuesta a través de la lectura de los astros. Unos astros creados y organizados en el universo por los dioses para regir e influir en el destino de los seres humanos. Finalmente, en el capítulo dedicado a la Alquimia, será el camino marcado por las energías, los elementos, la purificación, y la trascendencia, el que recorrerán para comprender que a lo largo de los siglos el lenguaje y la simbología pueden haber cambiado pero no su trasfondo humano y espiritual. “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano”, obra maestra por excelencia para el conocimiento de las creencias y de los rituales mágicos dentro de la cultura grecorromana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los estoicos no creen que un dios esté realmente presente en las líneas divisorias de hígados o en los cantos de los pájaros, cosa que sería indigna de los dioses y simplemente inadmisible. Creen que el universo ha sido ordenado desde el principio de tal suerte que ciertos sucesos seguirían a ciertas señales -señales en órganos internos, en pájaros, en el relámpago, en augurios, en estrellas, en visiones de sueño, en furores proféticos-. De los que realmente comprenden estas cosas no hay que temer error.”

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TENTACIÓN DEL CRISTIANISMO. De Secta a Civilización”, LUC FERRY, LUCIEN JERPHAGNON (Reseña #1827).

Reseña Cultural: 1827 // Reseña Literaria: 345
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2437-6
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 109

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS

“¿Qué es lo que hizo posible la conversión de un emperador a una religión que había sido perseguida algunos decenios antes?”

El libro “La Tentación del Cristianismo” me ha dejado muy impresionado debido a la capacidad didáctica que tienen los autores de este libro para explicar lo complejo y profundo de forma muy amena y sencilla para el lector. Una extraordinaria obra que atesora en sus páginas las conferencias que estos dos expertos en la materia ofrecieron el día 16 de febrero del año 2008 en el anfiteatro Descartes de la Sorbona: “¿Por qué el Cristianismo? Desde el punto de vista de los romanos” por Lucien Jerphagnon, y “¿Por qué la victoria del Cristianismo sobre la Filosofía griega?” por Luc Ferry. Un libro en el cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los conceptos filosóficos no son un campo orientado únicamente para ser entendido por versados especialistas en esta rama del pensamiento, sino que, en manos de estas dos mentes especialmente preparadas para la enseñanza, la filosofía se transforma en esa energía mental que revitaliza y da sentido a la existencia humana cuando es tomada como una forma de vivir la vida. Leer a Lucien Jerphagnon, doctor en Filosofía y Psicología, y emérito profesor universitario, y a Luc Ferry, filósofo, ensayista e investigador, se ha convertido en una de mis lecturas más interesantes en este año 2010 con diferencia. Tras la publicación de este libro, Ediciones Paidós Ibérica vuelve a destacar dentro del panorama editorial español con esta edición destinada a convertirse en obra de obligada lectura.

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS pic1

“Ese divino logos se encarnará, en el cristianismo, en una persona humana, en el hombre-dios, es decir, en la carne misma de Jesús.”

En estas páginas encontrarán una descripción detallada y rigurosa de todos los puntos débiles que el pensamiento y la religión cristiana encontró en la mitología romana y en la filosofía griega para lograr superarlas como base espiritual, ética, y moral del Imperio Romano hasta llegar a convertirse en la nueva religión oficial del Estado. Una evolución que es explicada concienzudamente en este libro desde sus inicios como secta, cómo fue su posterior crecimiento y expansión dentro del Imperio, cómo se desarrolló la implacable persecución que tuvo posteriormente por parte del Estado romano hasta, finalmente, pasar de ser duramente perseguida a tener la exclusividad religiosa dentro de las fronteras del Imperio Romano en detrimento de otras religiones que serían luego eliminadas o expulsadas de Roma. La apertura religiosa que caracterizaba a la ciudad de Roma dentro del Imperio Romano no justifica el hegemónico dominio con el cual se consolidará la religión cristiana, ya que tuvo que enfrentarse tanto a los enraizados ritos populares propios de la mitología romana, como a la asentada Filosofía griega cuya evolucionada base intelectual se había convertido en un sólido monolito construido sobre las bases de la Razón y de la visión analítica. El Cristianismo, pese a todos los grandes obstáculos que impedían su expansión y dominio, consiguió finalmente su objetivo con indudable eficacia para poder alcanzar el poder hegemónico, y es el análisis y la explicación de cada uno de los elementos que permitieron dicha victoria, lo que dejará asombrado al culto lector de Lux Atenea que se sumerja en esta etapa crucial en la Historia de Europa y del resto del mundo. “La Tentación del Cristianismo”, cuando una idea es capaz de alzarse con el poder absoluto debilitando y derrotando a la cultura más poderosa en aquella época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con la victoria del cristianismo sobre los griegos, la filosofía dejará efectivamente de ser un arte de vivir, una doctrina de la salvación mediante la razón, para convertirse en un comentario crítico de nociones.”

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES” (Reseña #1640).

Reseña Cultural: 1640 // Reseña Literaria: 272
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D´EIVISSA I FORMENTERA
ISBN: 84-87143-24-5
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

los dioses fenicios en las colonias occidentales

Este grandioso libro incluye cinco excelsos trabajos arqueológicos relacionados con las primeras culturas mediterráneas no ibéricas que llegaron a nuestra península e islas Baleares. Fenicios, griegos, cartagineses, y posteriormente romanos, dejaron su huella en esta tierra que, desde hace milenios, se ha venido convirtiendo en un privilegiado crisol de culturas. Cuando los fenicios llegan a la península ibérica, sus intenciones vienen condicionadas por los intereses dirigidos principalmente al intercambio comercial, y muy especialmente sobre metales. La abundancia de recursos que encuentran les llevará a fundar ciudades y colonias en nuestro territorio, destacando entre todas ellas el importante centro urbano y comercial de Gadir (Cádiz), fundada en el año 1100 antes de Cristo. Como apunte informativo para los cultos lectores de Lux Atenea, el término Hispania tiene como origen la palabra fenicia i-spn-ya, “tierra de conejos”, con la cual harían referencia a la península. Con el incremento de la actividad comercial, otros pueblos navegantes del Mediterráneo también se interesarían en establecer asentamientos permanentes en nuestro territorio. De esta forma, tanto cartagineses como griegos también fundarán ciudades y colonias, siendo el norte, la vía de entrada de los griegos desde la ciudad de Massalia (Marsella, fundada en el año 650 antes de Cristo); y el sur, la vía de entrada de los cartagineses hasta la zona de Levante e islas Baleares, fundando la ciudad de Ebusus (Ibiza) en el año 654 antes de Cristo, entre muchas otras ciudades de gran importancia comercial y estratégica por la zona privilegiada en la que fueron establecidas. El intercambio comercial sería muy intenso, además de las influencias culturales de unos pueblos con otros incluyendo los autóctonos, que se harían inevitables hasta crear un rico panorama cultural y religioso cuyo detallado estudio es el origen de esta obra. “Iberia”, término con el cual se referían los griegos a la península, cobraría una importancia comercial muy destacada en el mar Mediterráneo para todos estos pueblos no ibéricos.

entrada Museo Arqueologico de Ibiza

Nada más iniciar la lectura de esta obra, nos encontramos con el estudio “Génesis Oriental de los Dioses Fenicios de las Colonias Occidentales”, cuyo título ha sido el origen que ha dado nombre a este libro. Realizado por Joaquín Sanmartín (Universidad de Barcelona), logrará sumergir al bibliófilo lector de Lux Atenea en el conocimiento del origen semítico de estos dioses divididos en tres grandes grupos: divinidades astrales, divinidades relacionadas con los fenómenos atmosféricos y climáticos, y divinidades subterráneas. Todo ello, explicado de forma amena pero sin perder un ápice de seriedad y rigor. “Melqart y Astarté en el Occidente Mediterráneo: la Evidencia de la Península Ibérica (siglos VIII-VI a.C.)” es un interesante estudio realizado por Antonio M. Poveda Navarro (Universidad de Alicante – Museo Arqueológico Municipal de Elda) sobre la presencia del culto a estos dioses en nuestro territorio, y la abundancia de imágenes y textos explicativos que es constante en toda la obra, facilitan al lector esta comprensión y asimilación de unas deidades con las cuales muchas personas ajenas a esta rama académica no están familiarizadas. Un admirable trabajo que enlaza su atractiva temática en el siguiente estudio realizado por María Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla), y que lleva por título “Los Dioses de la Cartago Púnica”. Aquí se profundiza un poco más en las características religiosas de dioses fenicios como Melqart, Astarté, Baal Hammon (cuya representación pueden observar en la imagen de la portada de este libro), Tinnit, Eshmun, Deméter y Koré, y otros dioses.

los dioses fenicios en las colonias occidentales pic2

“La Aportación Egipcia a la Religión Fenicia en Occidente” es el título del siguiente trabajo realizado por Josep Padró (Universidad de Barcelona), y con un contenido informativo que sorprenderá a más de un lector por la asombrosa permeabilidad cultural existente en aquella época. Una influencia religiosa que se irá mezclando y perfilando a lo largo del tiempo a través de estas redes comerciales convertidas en auténticas autopistas marítimas de la cultura. La belleza de las imágenes incluidas en este estudio es impresionante, y con la sensación constante de estar viendo y comprendiendo una porción de la cultura que ha sido parte fundamental de nuestras raíces como pueblo mediterráneo. “Divinidades Femeninas Romanas en Hispania y sus Antecedentes Orientales: Diana y Venus”, realizado por Ana Mª Vázquez Hoys (Universidad Nacional de Educación a Distancia), es el estudio que clausura esta admirable obra sobre la religión mediterránea en la Antigüedad, quedando resaltados los instructivos gráficos sobre las divinidades romanas veneradas en la península según su importancia artística y su influencia social, aparte de los magníficos mapas donde se pueden observar con claridad las áreas de influencia de las distintas culturas mediterráneas con base en nuestro territorio. “De Oriente a Occidente: Los Dioses Fenicios en las Colonias Occidentales”, pasión histórica y arqueológica despertada con el conocimiento sobre nuestro pasado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE ORIENTE A OCCIDENTE LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LEGIONES DE ROMA. LA HISTORIA DEFINITIVA DE TODAS LAS LEGIONES IMPERIALES ROMANAS”, STEPHEN DANDO-COLLINS (Reseña #1591).

Reseña Cultural: 1591 // Reseña Literaria: 256
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-330-5
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 638

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS

Publicado en el año 2012 por la prestigiosa editorial La Esfera De Los Libros, la excelsa obra “Legiones de Roma” me ha dejado muy impresionado ante el extraordinario trabajo de estudio, de análisis, y de explicaciones detalladas que su autor Stephen Dando-Collins ha estructurado en este ilustre libro de forma amena y didáctica. La obra “Legiones de Roma” atesora en sus páginas toda la información que los bibliófilos lectores de Lux Atenea deseen conocer sobre estas unidades militares con las cuales Roma pudo convertirse en un poderoso imperio hegemónico, derrotando y conquistando a todos los demás imperios existentes en su época en el área del Mediterráneo. Un elaborado estudio de investigación histórica tras el cual, el autor pudo conocer al detalle qué legiones llegaron a formar parte del Imperio y cuáles fueron sus victorias y derrotas a lo largo de los siglos, cómo estaba constituida su estructura interna y cómo evolucionó a lo largo del tiempo, cómo se integraron los poderes del Estado Romano en esta organización militar que resultó clave para su expansión y supervivencia como imperio, qué relación directa hubo entre las legiones y los emperadores romanos, cómo era su equipamiento y sus armas, cuáles eran sus leyes y sus normas hasta convertir a la disciplina en una de sus bases más sólidas aunque estuvieran sometidas a las circunstancias más adversas y desfavorables, cómo estaban organizados sus campamentos y cuál era su metodología interna de entrenamiento, qué cultos religiosos y supersticiones existían dentro de las legiones imperiales, cómo evolucionó su estructura de mandos y cuáles eran los requisitos y responsabilidades para ascender dentro de su organigrama… en definitiva, el grandioso libro “Legiones de Roma” guarda en sus interesantes páginas toda la información que quieran conocer o consultar para poder ampliar tus conocimientos sobre esta materia.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic1

La legión romana, por encima de todas las cosas, fue un avanzado y eficiente sistema de organización militar en la Antigüedad cuya influencia fue clave en el destino y en la supervivencia de Roma como imperio a lo largo de los siglos. Una máquina de guerra inteligentemente concebida gracias a que cada elemento de la misma había sido preparado para cumplir con su función de forma eficaz e inmediata, y que, junto a su autosuficiencia y autonomía, tanto el Estado Romano como estas poderosas fuerzas militares encontraron su más perfecta conjunción hasta que, de manera inevitable, la decadencia del Imperio apareció en el horizonte dejando la ruina y el colapso cultural como futuro durante las siguientes centurias en Europa. Fundadas por el emperador Augusto para convertirse en el pilar de la seguridad del Imperio, en la punta de lanza de sus conquistas, y en la más mortífera arma para acabar con sublevaciones e invasiones dentro del territorio dominado por Roma, las legiones imperiales romanas alcanzaron esa supremacía militar gracias al refuerzo constante de sus tres ejes de funcionamiento principales: organización férrea y eficiente, entrenamiento continuo y suma obediencia, y el uso de tácticas innovadoras para convertir a la estrategia en la disposición militar más letal en combate. Todo ello unido a la utilización de armas, materiales, y equipos de guerra avanzados destinados a aumentar el poder de destrucción desplegado para la batalla, tras los éxitos militares alcanzados a lo largo de varios siglos, las legiones romanas se han ganado un especial protagonismo en la Historia de Europa engalanadas por el gran respeto y la más profunda admiración que aún hoy día siguen despertando en las personas interesadas en esta temática histórica y militar.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic2

La mayor grandeza que atesora este ilustre libro es su valiosa información referente a las legiones imperiales romanas, y que su autor ha ido investigando, analizando, y recopilando a lo largo de tres décadas. Una obra dividida internamente en tres amplios apartados donde podrán descubrir al detalle cómo fueron los soldados y los mandos que formaron parte de estas legiones imperiales (“Los Hombres”); cómo fueron los campamentos, las armas de combate y la historia de cada una de las legiones imperiales (“Las Legiones”); y en qué batallas participaron desde su nacimiento como unidad militar hasta la caída de Roma siglos después, qué importancia militar tuvieron durante ese periodo, y cuál fue el resultado final de cada una de ellas en un recorrido histórico incomparable y sin precedente literario alguno registrado hasta el momento (“Las Batallas”). Gracias a esta impresionante labor cultural, los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran este libro podrán conocer, por ejemplo, que en sus comienzos Roma solamente tenía cuatro legiones numeradas del I al IIII (oficialmente IIII y no IV), y si una ciudad era atacada, las riquezas de la ciudad eran repartidas entre los legionarios, pero si esa misma ciudad se rendía, el comandante podía decidir no saquearla, motivo por el cual a los legionarios no les gustaba sitiar ciudades para rendirlas.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic3

Las legiones imperiales oscilaron entre los diez mil y los cuatro mil hombres dependiendo de la época en la cual se formaran. El estandarte, el Aquila, era lo más sagrado para una legión romana y para un legionario era un orgullo portarlo en combate. Los esclavos no podían ser legionarios bajo pena de muerte, los legionarios no se podían casar y si estaban casados en el momento de alistarse, éste era declarado nulo, y los diecisiete años era la edad mínima para poder ser legionario. Una vez era legionario, no pagaba impuestos y quedaba al margen de las leyes civiles, siendo su periodo de servicio de veinte años con posteriores prologas voluntarias. Los centuriones llevaban una vara de vid cuyo símbolo marcial ha perdurado hasta la actualidad en forma de bastón de mando, y las principales armas de un legionario romano eran: el pilum (jabalina con un afilado peso en la punta), el hasta (lanza de punta de hierro), el gladius (espada de doble filo y punta afilada), el pugio (daga), el scutum (escudo), y la dolabra (piqueta militar con cabeza metálica en forma de pico por un lado y de hacha por el otro). Las legiones romanas también disponían de máquinas de guerra como la balista (para arrojar piedras), el scorpio (dispara dardos de metal o lanzas), el onager (catapulta de un solo brazo), la chieroballista (balista mejorada con una estructura de metal), y las torres de asalto. La famosa formación en forma de tortuga, característica en las legiones imperiales, se llamaba testudo y a veces tenía incluso dos niveles con legionarios subidos encima y también protegidos. La estructura de Mando y de Alto Mando romano llegaba hasta el Senado y el Emperador (prefecto, tribuno, cuestor, legado, pretor, duce, comes, cónsul… ). Un dux (líder) era el comandante militar de una provincia y estaba bajo las órdenes del comandante regional o comes (compañero del emperador), y tanto comes como dux han evolucionado gramaticalmente a lo largo del tiempo hasta la actualidad como conde y duque, respectivamente. Los auxiliares eran soldados extranjeros que no tenían la ciudadanía romana, ganaban un tercio de lo que pagaban a un legionario y su periodo en servicio era de veinticinco años sin posibilidad de prórroga alguna, ganando eso sí un certificado de ciudadanía. En definitiva, más de seiscientas páginas que serán de imprescindible lectura para quienes tienen interés en el conocimiento de esta época incomparable de nuestra Historia Europea. “Legiones de Roma”, treinta años de investigación seria y rigurosa encumbran académicamente a esta excelsa obra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LEGIONES DE ROMA - STEPHEN DANDO-COLLINS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.