ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON “VIGILANCIA LÍQUIDA” (Reseña #1941).

Reseña Cultural: 1941 // Reseña Literaria: 449
Reseña actualizada. Publicada el 17 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL PAIDÓS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: PAIDÓS / ESPASA LIBROS, S.L.U.
ISBN: 84-493-2926-5
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 176

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON PAIDOS

“Las crisis de las instancias de poder es el problema actual más acuciante.”

De nuevo, el brillante sociólogo Zygmunt Bauman se convierte en protagonista en Lux Atenea. Editado el pasado mes de septiembre a través de la prestigiosa editorial Paidós, “Vigilancia Líquida” es el título de su nuevo trabajo publicado como imprescindible toma de contacto con sus fieles lectores, fascinados con las reveladoras lecciones sociales que cada una de sus obras atesora en su interior. Teniendo de nuevo como eje temático principal a la sociedad posmoderna (a la que denomina como ‘mundo líquido’), el contenido del libro “Vigilancia Líquida” está basado en la interesante conversación que tuvo con otro extraordinario analista (David Lyon) sobre la influencia de las tecnologías actuales en su uso como fuentes de información, de vigilancia, y de control. De esta forma, las temáticas abordadas quedan distribuidas en una serie de preguntas y respuestas cuya lógica y sentido son mostrados por ambos investigadores, adquiriendo esa claridad intelectual tan necesaria para hacer compresible al lector tan predictivas conclusiones en la materia. Una visión muy avanzada a través de dos perspectivas distintas que, pese a coincidir en algunos asuntos aquí tratados, presentan con absoluta normalidad una serie de discrepancias cuya base servirá para enriquecer aún más la cultura del bibliófilo lector de Lux Atenea. Y todo ello explicado de forma didáctica, alejándose de tecnicismos científicos y académicos (salvo que ello sea necesario y con su consiguiente explicación) hasta facilitar su lectura a cualquier persona, tenga un nivel académico o no.

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON PAIDOS pic1

“El marketing de bienes se vuelve cada vez más un asunto individual.”

Una de las cualidades que posee de este libro y que más me ha llamado la atención, ha sido el trasfondo que define a cada una de estas dos posturas enfocadas a un mismo tema analizado. Mientras Zygmunt Bauman mantiene su base conceptual científica y sociológica anclada a la modernidad, David Lyon mantiene una postura más tradicional a través de pensamientos en los que se aprecia muy claramente la influencia del pensamiento judeo-cristiano. Esta particularidad en cada una de sus perspectivas es lo que estoy seguro que provocará más de una empatía intelectual en los lectores según sea la cultura que les defina, y en la que se hayan desarrollado. En el comienzo de este siglo XXI estamos viviendo una etapa de fuerte expansión de la sociedad posmoderna y sin vuelta atrás, pero aún amplios sectores de la sociedad siguen viviendo según pautas y formas de vida unidas tanto a lo tradicional como a lo moderno. Por este motivo, son estos dos enfoques necesarios a la hora de analizar y de evaluar el impacto de estas tecnologías en nuestra vida cotidiana, engrandeciendo aún más el valor informativo de esta impresionante y resolutiva obra. “Vigilancia Líquida” es un libro que habla de nuestra realidad cotidiana actual por encima de todo, y en sus páginas se vislumbran claramente cómo va a ser ese futuro ya cercano en vista a cómo se está expandiendo el área de influencia de estas tecnologías en nuestra sociedad. Y, durante la lectura de estas páginas, es precisamente la contante sensación de estar tocando el suelo de la realidad lo que ofrece ese valor subjetivo de credibilidad, fundamental en la mente del lector cuando se sumerge en estas obras para poder conocer el mundo en el que vive con más detalle y profundidad. “Vigilancia Líquida”, o cómo el avance de tecnologías como Internet, las redes sociales, los drones, el software orientado a la venta y el consumo, los móviles… están transformando la sociedad en todo el mundo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Estamos más protegidos que cualquier generación anterior; por otra parte, sin embargo, ninguna generación anterior, o preelectrónica, experimentó como la nuestra esa sensación cotidiana de inseguridad a todas horas.”

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ZYGMUNT BAUMAN “44 CARTAS DESDE EL MUNDO LÍQUIDO” (Reseña #1894).

Reseña Cultural: 1894 // Reseña Literaria: 403
Reseña actualizada. Publicada el 7 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial PAIDÓS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: PAIDÓS / ESPASA LIBROS, S.L.U.
ISBN: 84-493-2558-8
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS

“El mundo que denomino -líquido- porque, como todos los líquidos, no se mantiene inmóvil ni conserva mucho tiempo su forma.”

El impresionante y revelador libro “44 Cartas Desde El Mundo Líquido” es una compilación de cuarenta y cuatro artículos escritos en los años 2008 y 2009 por el ilustre profesor Zygmunt Bauman para el magazine La Repubblica delle Donne publicado por el prestigioso diario italiano La Repubblica, habiendo sido corregidos y ampliados para esta edición. Artículos a través de los cuales los cultos lectores de Lux Atenea podrán comprender (y confirmar a su vez) cada uno de estos casos tan obvios y claros donde la posmodernidad ha quedado enraizada en nuestro presente. Un análisis profundo de la realidad perteneciente a nuestra vida cotidiana, y donde los casos elegidos por Zygmunt Bauman para su estudio son examinados para descubrir cómo están provocando estos cambios irreversibles en nuestra forma de vida a todos los niveles. Precisamente la cercanía absoluta de estos ejemplos seleccionados por Zygmunt Bauman sobre la influencia de la posmodernidad en la vida de la ciudadanía del siglo XXI, será lo que les lleve a la ávida y atenta lectura de estas páginas para confirmar cada uno de estos cambios en nuestra realidad cotidiana que consideramos como normal. Zygmunt Bauman ha decidido diseccionarlos para poder encontrar los vasos comunicantes que los unen, formando parte de lo que él ha denominado como “mundo líquido”. Además, su experta mirada y análisis sobre estas características tan particulares transforma cada uno de los detalles aquí mostrados en la clave para reconocer y describir con conocimiento, el tremendo impacto que suponen y la orientación que esta influencia está teniendo en la sociedad del siglo XXI. Como analista cultural, me gusta la cercanía de muchos de los ejemplos seleccionados por Zygmunt Bauman en este libro, y compararlos con la propia realidad que vivo. Al igual que me ha ocurrido durante el análisis de estas páginas, estoy seguro que les sucederá igual a los lectores que decidan aventurarse en el interior de esta obra.

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS pic1

“Las fobias nos inducen a guardar la distancia y a erigir muros impenetrables, a urdir densas marañas de alambrada o excavar fosos infranqueables, todo lo necesario para impedir que las cosas molestas se infiltren o penetren en las proximidades de nuestro espacio vital.”

Como ya indiqué en una de mis reseñas anteriores relacionadas con esta apasionante rama de la Ciencia, la sociología va a ser uno de los campos científicos clave en este siglo XXI debido a la trascendencia de sus trabajos e investigaciones. Su pragmatismo social y su capacidad para descubrir, reorientar, y corregir los defectos y dificultades a las cuales se va a enfrentar la Humanidad a nivel social en todo el planeta, elevará aún más el prestigio de esta corriente científica según vaya ampliándose el área de sus aplicaciones prácticas. Sociedad, empresa, política… van a encontrar en la sociología a uno de los intérpretes más fiables de la cambiante realidad cuya evolución va a ser cada vez más rápida, intensa, y corta en su duración temporal, pero siempre dirigida por un sentido que entrelaza estos cambios y cuya orientación es necesario conocer para ser analizados y proceder a actuar según parámetros lógicos y racionales. Paso a paso, los sociólogos se están transformando en expertos ingenieros sociales capaces de construir con sentido y rigor en el medio social en constante cambio, de la misma forma que los tecnócratas se convirtieron en los arquitectos más avanzados de la sociedad moderna a nivel político y económico debido precisamente a su abandono del ideal político (en crisis en la sociedad moderna y en decadencia absoluta en la posmodernidad). Tecnócratas entregados totalmente al uso de la tecnología para poder solucionar los problemas sociales y económicos desde una posición lógica y racional. Igualmente, los sociólogos verán aumentado su prestigio y su radio de acción social, política, y económica en la posmodernidad del siglo XXI. El pragmatismo del racionalismo y el materialismo de la posmodernidad no admiten de ninguna manera el culto a quimera alguna porque el culto a lo ilusorio no genera prosperidad ni riqueza, sirviendo únicamente para la distracción de las mentes en una realidad no deseada cuyos problemas seguirán estando latentes aunque no se quieran ver.

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS pic2

“La gente corriente, debido a la inadecuación de sus conocimientos, habilidades y recursos, no puede soñar con lograrlo por su cuenta.”

En el libro “44 Cartas Desde El Mundo Líquido”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprender por qué estamos sufriendo los efectos de la sobreinformación como usuarios de Internet, por qué el creciente individualismo y la expansión de las vidas solitarias no dejan de aumentar en nuestra sociedad, y por qué las redes sociales se han extendido de forma tan rápida en todo el mundo y cómo han cambiado nuestra forma de comunicarnos e interrelacionarnos. Observarán cómo los avances tecnológicos afectan y alteran nuestra vida cotidiana ante cada nueva aplicación presentada al mercado, qué influencia están teniendo estos cambios sociales en la estructura familiar tradicional que ya entró en crisis en la modernidad y que, en la actualidad, está mezclando tres visiones distintas de la vida en un mismo entorno con abuelos tradicionales, padres modernos, e hijos posmodernos. Entenderán por qué está teniendo tanto éxito social la forma de vida del “usar y tirar” aplicada a cada uno de los niveles sociales, económicos, e individuales, y por qué esta entrega a la recompensa inmediata genera frustración a pesar de haber conseguido lo deseado. También tomarán consciencia de qué forma la privacidad va a ver reducida su área de influencia en nuestras vidas durante las próximas décadas, y qué procesos va a desencadenar esta pérdida de lo privado en un mundo cada vez más individualista, adquiriendo una posición clave el uso del móvil en la consolidación de la posmodernidad cotidiana, y por qué las nuevas generaciones muestran esta pasión y entrega hacia las nuevas tecnologías, además de ser mostradas sus nuevas pautas sociales y de comunicación. En definitiva, casos y más casos que, vertebrando esta compilación de cuarenta y cuatro artículos, no son más que muestras muy claras de la realidad que estamos ya viviendo. Como pueden ver, la información atesorada en estas páginas es de plena actualidad, y Zygmunt Bauman posee el don didáctico para describir lo complejo a través del lenguaje culto y sencillo hasta convertir nuestro aprendizaje en un estímulo constante, dando satisfacción a nuestra proactividad para comprender el porqué de las cosas que están ocurriendo a nuestro alrededor, ya que no estamos vislumbrando muy claramente el origen que las está desencadenando. Para esta labor, Zygmunt Bauman es todo un experto. “44 Cartas Desde El Mundo Líquido”, uno de los análisis más inteligentes, rigurosos, y acertados de nuestra realidad cotidiana en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nuestro perpetuo estado de incertidumbre segrega un amplio y profundo anhelo de una fuerza –cualquier tipo de fuerza- apta para conocer las causas de esa profunda, pero vaga y difusa, conciencia o sospecha de inseguridad que atormenta a tanta gente, día y noche, en nuestro mundo moderno líquido.”

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE. EL DERRUMBE DE NUESTRA ÉTICA TRADICIONAL”, PETER SINGER (Reseña #1862).

Reseña Cultural: 1862 // Reseña Literaria: 380
Reseña actualizada. Publicada el 2 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-0414-8
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS

“Una vez que la desafiamos, la ética tradicional se desmorona. Debilitada por el declive de la autoridad religiosa y el auge de una mayor comprensión de los orígenes y de la naturaleza de nuestra especie, esta ética se está viendo ahora anulada por los cambios en la tecnología médica a los que sus inflexibles censuras simplemente no pueden hacer frente.”

Hay estudios científicos publicados en libros que resultan muy reveladores y que, anticipándose al futuro, sus conclusiones finales terminan perdurando a lo largo de décadas debido a la profundidad y a la solidez de sus análisis. Una de estas obras científicas ha sido “Repensar la Vida y la Muerte” de Peter Singer, profesor de Filosofía en universidades de prestigio internacional (Oxford, California, Nueva York…) y también autor de la excelsa obra “Animal Liberation” que le ha erigido como uno de los más destacados dentro de la Bioética. Desde finales de la década de los noventa, “Repensar la Vida y la Muerte” se ha convertido en uno de los libros que más me ha abierto los ojos respecto a los profundos e inexorables cambios sociales que estamos viviendo en este siglo XXI, y en referencia a lo que se ha venido a denominar de forma un tanto global como posmodernidad. Desde la publicación de esta primera edición en el año 1997 hasta nuestros días, el choque entre la Ciencia y la ética tradicional que no ha hecho más que acentuarse y sus efectos sociales están llevando a cambiar las leyes en diferentes naciones para poder resolver los conflictos que en sus sociedades está provocando esta rápida e intensa evolución científica y tecnológica. Los lectores de Lux Atenea que deseen tener una visión clara del sentido y de la magnitud que está alcanzando este choque donde la Ciencia se ha convertido en un elemento cuestionado por lo tradicional, y que al final siempre acaba saliendo victoriosa la Ciencia debido a sus indiscutibles beneficios y avances, no hay nada mejor que la lectura y análisis de esta interesante obra para tener una perspectiva clara de su presente y de su futuro. “Repensar la Vida y la Muerte” es una obra que presenta y simplifica de forma didáctica esos casos médicos donde la ética tradicional ha quedado completamente superada, debido a las nuevas capacidades de los avances científicos y médicos que la investigación y la tecnología han traído consigo. En sus páginas, agrupadas en capítulos fundamentados temáticamente en una serie de casos, la realidad médica versus ética tradicional se convierten en excepciones que, con el paso del tiempo, se han terminado transformando en algo cotidiano en las sociedades más avanzadas del mundo.

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS pic1

“Repensar la Vida y la Muerte” es un libro controvertido en sí ya que su temática tocará las creencias religiosas y la escala de valores éticos y morales del bibliófilo lector de Lux Atenea, por lo que las conclusiones no siempre serán de su agrado dependiendo de su nivel de integración en la ética tradicional, o de la aceptación y asimilación de esa otra visión científica donde la vida humana es mantenida a través de medios técnicos al ser prioritaria para los médicos. Casos reales como el de las mujeres embarazadas que han quedado en estado de coma irreversible tras sufrir graves accidentes, han llevado a la sociedad moderna y posmoderna a replantearse y a chocar frontalmente con la propia esencia de la ética tradicional a la hora de dar prioridad a la vida del feto (visión médica), o a dejar que la naturaleza siga su curso al margen de la tecnología médica aunque ello tuviera como consecuencia la pérdida de la vida de la madre y de su hijo. Este choque entre Ciencia y ética tradicional ha llegado incluso a los tribunales, provocando una gran controversia entre los propios jueces. En algunos casos, sus resoluciones han provocado el cambio de algunas leyes para poder adaptarlas a una realidad social y médica que chocaba totalmente con las leyes anteriores basadas en la ética tradicional. Al igual que en el caso anterior que he puesto como ejemplo, otros casos se presentan en estas páginas como el de aquellas personas que, en estado de coma irreversible, permanecen postrados en camas hospitalarias a lo largo de los años al quedar cubiertas sus necesidades gracias al uso de avanzadas máquinas manejadas por el personal médico que los alimenta y cuida, demorándose la muerte del paciente a lo largo de los años con el sufrimiento que ello provoca en familiares y personas allegadas. Una situación difícil que se complica aún más debido a los efectos económicos, jurídicos, y médicos que ello trae consigo. Por un lado, a nivel económico se destinan recursos a una persona sin recuperación posible cuando se podían utilizar esos mismos recursos en otros individuos en situación grave, pero con mayores probabilidades de recuperación. Por otro, cuando los familiares del paciente llegan a poner demandas al hospital para que lo desconecten, los médicos se encuentran con leyes con las cuales se les puede acusar de haber matado conscientemente a una persona, por lo que el cambio de las leyes ha de ser realizado antes de que este personal pueda llegar a realizar esa desconexión, ya que la prioridad para un médico es mantener vivo al paciente.

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS pic2

La realidad médica y las leyes finalmente han quedado enlazadas de forma permanente en la sociedad moderna y posmoderna, y los futuros avances científicos que supongan la apertura de nuevas controversias, estoy seguro que también provocarán cambios en las propias leyes como paso previo para legalizar la futura acción de los médicos dentro de ese ámbito futuro. En este siglo XXI, a nadie le debería provocar alguna duda el hecho del triunfo de la Ciencia sobre la ética tradicional. Con la llegada del Siglo de las Luces, y de la revolución industrial y los cambios sociales que esta produjo, la sociedad moderna ha acabado sustituyendo a la sociedad tradicional a pesar de las corrientes sociales y políticas surgidas dentro de la modernidad que han tratado de mantener ciertas conexiones con la tradición (sobre todo dentro del nacionalismo). Pero, al igual que la moralidad, la ética tradicional está íntimamente ligada a la religión, y la modernidad implícitamente lleva a la decadencia a las corrientes religiosas debido a la creciente supremacía de la Ciencia que pone en entredicho muchas de las leyes y de los dogmas religiosos en los cuales se basa la ética tradicional. El lenguaje religioso (espiritual) y el lenguaje científico (empírico) son incompatibles, por lo que el entendimiento es muy difícil sobre todo en corrientes religiosas dogmáticas, fundamentalistas, y excluyentes. Y si ya la modernidad dejó a la ética tradicional en decadencia, la posmodernidad creciente que estamos viviendo en este inicio del siglo XXI está dejando no solamente obsoleta a la propia modernidad, sino que la propia ética y la moralidad tradicional quedan reducidas a una presencia social cada vez más marginal en pro del progreso humano a través de la Ciencia y de la tecnología. Gracias a estas últimas, la evolución humana está experimentando una rápida transformación como nunca haya conocido la Humanidad a lo largo de su historia, y la Ciencia y la tecnología son en las que están sosteniendo a las sociedades más avanzadas del mundo. Por lo tanto, si la ética tradicional queda debilitada ante el progreso científico aplicado al mundo de la medicina, en qué situación quedará esta ética tradicional cuando en las próximas décadas la manipulación genética y el transhumanismo se conviertan en una realidad social cotidiana, por poner dos ejemplos claros de los avances científicos que están empezando poco a poco a extender su influencia en nuestra sociedad actual. Y esto es sólo el principio en relación a nuestro futuro. “Repensar la Vida y la Muerte”, la Ciencia, la vida, y la muerte presentes en cada página de este ensayo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TENTACIÓN DEL CRISTIANISMO. De Secta a Civilización”, LUC FERRY, LUCIEN JERPHAGNON (Reseña #1827).

Reseña Cultural: 1827 // Reseña Literaria: 345
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2437-6
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 109

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS

“¿Qué es lo que hizo posible la conversión de un emperador a una religión que había sido perseguida algunos decenios antes?”

El libro “La Tentación del Cristianismo” me ha dejado muy impresionado debido a la capacidad didáctica que tienen los autores de este libro para explicar lo complejo y profundo de forma muy amena y sencilla para el lector. Una extraordinaria obra que atesora en sus páginas las conferencias que estos dos expertos en la materia ofrecieron el día 16 de febrero del año 2008 en el anfiteatro Descartes de la Sorbona: “¿Por qué el Cristianismo? Desde el punto de vista de los romanos” por Lucien Jerphagnon, y “¿Por qué la victoria del Cristianismo sobre la Filosofía griega?” por Luc Ferry. Un libro en el cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los conceptos filosóficos no son un campo orientado únicamente para ser entendido por versados especialistas en esta rama del pensamiento, sino que, en manos de estas dos mentes especialmente preparadas para la enseñanza, la filosofía se transforma en esa energía mental que revitaliza y da sentido a la existencia humana cuando es tomada como una forma de vivir la vida. Leer a Lucien Jerphagnon, doctor en Filosofía y Psicología, y emérito profesor universitario, y a Luc Ferry, filósofo, ensayista e investigador, se ha convertido en una de mis lecturas más interesantes en este año 2010 con diferencia. Tras la publicación de este libro, Ediciones Paidós Ibérica vuelve a destacar dentro del panorama editorial español con esta edición destinada a convertirse en obra de obligada lectura.

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS pic1

“Ese divino logos se encarnará, en el cristianismo, en una persona humana, en el hombre-dios, es decir, en la carne misma de Jesús.”

En estas páginas encontrarán una descripción detallada y rigurosa de todos los puntos débiles que el pensamiento y la religión cristiana encontró en la mitología romana y en la filosofía griega para lograr superarlas como base espiritual, ética, y moral del Imperio Romano hasta llegar a convertirse en la nueva religión oficial del Estado. Una evolución que es explicada concienzudamente en este libro desde sus inicios como secta, cómo fue su posterior crecimiento y expansión dentro del Imperio, cómo se desarrolló la implacable persecución que tuvo posteriormente por parte del Estado romano hasta, finalmente, pasar de ser duramente perseguida a tener la exclusividad religiosa dentro de las fronteras del Imperio Romano en detrimento de otras religiones que serían luego eliminadas o expulsadas de Roma. La apertura religiosa que caracterizaba a la ciudad de Roma dentro del Imperio Romano no justifica el hegemónico dominio con el cual se consolidará la religión cristiana, ya que tuvo que enfrentarse tanto a los enraizados ritos populares propios de la mitología romana, como a la asentada Filosofía griega cuya evolucionada base intelectual se había convertido en un sólido monolito construido sobre las bases de la Razón y de la visión analítica. El Cristianismo, pese a todos los grandes obstáculos que impedían su expansión y dominio, consiguió finalmente su objetivo con indudable eficacia para poder alcanzar el poder hegemónico, y es el análisis y la explicación de cada uno de los elementos que permitieron dicha victoria, lo que dejará asombrado al culto lector de Lux Atenea que se sumerja en esta etapa crucial en la Historia de Europa y del resto del mundo. “La Tentación del Cristianismo”, cuando una idea es capaz de alzarse con el poder absoluto debilitando y derrotando a la cultura más poderosa en aquella época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con la victoria del cristianismo sobre los griegos, la filosofía dejará efectivamente de ser un arte de vivir, una doctrina de la salvación mediante la razón, para convertirse en un comentario crítico de nociones.”

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

RENÉ GUÉNON “AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL” (Reseña #1813).

Reseña Cultural: 1813 // Reseña Literaria: 334
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-1157-8
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 120

RENE GUENON AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL PAIDOS

“La realeza trabajó casi constantemente por hacerse independiente de la autoridad espiritual.”

Escrito por una de las mentes más lúcidas e inteligentes del siglo XX en todo lo referente al estudio de la Mística y de la Espiritualidad, las obras del filósofo y matemático francés René Guénon (1886-1951) se han convertido en referencias indiscutibles e ineludibles en cuanto al análisis de las religiones orientales y su trasfondo social, y en cuanto al soporte que éstas ofrecen a sus sociedades tradicionales. Precisamente el estudio en profundidad de estas estructuras sociales tradicionales se convirtió en la idea fundamental a partir de la cual ir vertebrando esta extraordinaria obra titulada con total acierto “Autoridad Espiritual y Poder Temporal”. Un conflicto de intereses cuya realidad y enfrentamiento ha sido constante desde la aparición de la primera sociedad tradicional nacida con la agricultura y los primeros asentamientos urbanos. El cambio radical que supuso el paso de una sociedad nómada, cazadora, y recolectora a otra sedentaria, agraria y, posteriormente, ganadera, trajo consigo la fundación de ciudades y, dentro de las mismas, la aparición de una religión institucionalizada que dio vida y sentido al templo como eje fundamental de su culto a nivel social. Una religión cuyos dirigentes vieron muchas veces su poder amenazado por las dinastías de reyes en diferentes civilizaciones, en una lucha por la hegemonía y por la legitimidad de su dominio que ha venido siendo constante a lo largo de milenios. Con una expansión de la sociedad tradicional en prácticamente todos los confines de la tierra, o sea, allí donde era posible que el ser humano pudiera establecerse teniendo plenas garantías de que la agricultura le abastecería de alimentos con seguridad y con proyección de futuro, muchas de ellas se estructurarían en diversas capas sociales donde el rey y los líderes religiosos pugnaban por convertirse en la poderosa élite situada en lo más alto de la pirámide social, quedando nobleza, artesanos, comerciantes, y el pueblo llano, situados debajo de ellos en estos escalafones cuyo poder es inversamente proporcional al número de sus integrantes. De esta forma, tanto la teocracia (gobierno de una cultura, pueblo, o nación por unos dirigentes pertenecientes a una organización religiosa) como el imperio (el gobierno de una cultura, pueblo, o nación por una dinastía de reyes y emperadores cuyo poder está avalado por los líderes religiosos a los cuales no siempre se somete) se han convertido en los dos extremos sobre los cuales han oscilado muchas civilizaciones en todo el mundo a lo largo de la Historia. Dentro de esta amplia y detallada visión de la sociedad tradicional guiada por una élite religiosa, para René Guénon, la perfección de esta sociedad tuvo su reflejo en la sociedad de castas que ha dominado la India desde hace siglos hasta nuestros días, siendo su obra “Autoridad Espiritual y Poder Temporal”, uno de los mejores caminos intelectuales para poder entender las razones sociales y espirituales en las cuales René Guenón basaría sus ideas. En este libro, el bibliófilo lector de Lux Atenea se presentará ante un auténtico choque intelectual con las ideas modernas y posmodernas dominantes actualmente en nuestro mundo.

RENE GUENON AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL PAIDOS pic1

“Individualismo y naturalismo están estrechamente unidos, pues no son en el fondo sino los dos aspectos que adopta una misma realidad, según se la considere en relación al hombre o en relación al mundo.”

En este siglo XXI que estamos viviendo, inmersos en la expansiva globalización apoyada en los flujos comerciales mundiales favorecidos por rutas de transporte y telecomunicaciones casi instantáneas que se han extendido a lo largo de todo el planeta, puedo llegar a entender que a algunos bibliófilos lectores de Lux Atenea les pueda llegar a parecer algo caduco analizar una obra donde le describirán los fundamentos religiosos de una sociedad tradicional, y cómo ésta se va degradando según sus diferentes estructuras sociales van alcanzando poder en una evolución sucesiva donde ese poder va pasando de un estrato social a otro inferior hasta llegar a la base de la pirámide social. Por este motivo, lo primero que hay que tener muy claro es que poder no significa estabilidad social. Puedo entender la crisis de la sociedad industrial (moderna) que estamos viviendo en Occidente y, por consiguiente, que la sociedad laica del Bienestar que dejó atrás a la insatisfactoria sociedad tradicional y religiosa, pueda llevar a algunos lectores a no ver una razón intelectual en este libro, ni que les motive analizar y comprender los hechos y las circunstancias que llevan a la crisis de poder en la sociedad tradicional. Pero la realidad es que la posmodernidad y la sociedad posindustrial unidas íntimamente a la globalización, todavía no han llegado a consolidarse plenamente en ninguna nación a pesar de que siguen avanzando a pasos agigantados en todo el mundo, y en esta crisis de la sociedad moderna tocada de muerte en Occidente, las alternativas de corte tradicional están viendo una oportunidad para tratar de volver a recuperar el terreno perdido pero sin la legitimidad que el estamento religioso ha de ofrecerle para hacerla más estable y duradera. Conocer y entender por qué eso es así queda detalladamente explicado en esta magnífica obra de la mano de René Guenón.

RENE GUENON AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL PAIDOS pic2

“Toda acción que no proceda del conocimiento carece de principio y no es más que vana agitación.”

Lo más curioso de todo es que este intento de cambio social hacia lo tradicional que estamos viviendo en Occidente, pero sin tener consigo el aval fundamental de la autoridad religiosa (porque la sociedad occidental no quiere volver ni oír hablar del retorno del poder religioso en sus sociedades, debido a la trágica experiencia que sus abusos de poder trajeron consigo), está creando un vacío y una apatía social de graves consecuencias futuras si esta situación no se estabiliza en los próximos años y décadas, tal y como ya describiera René Guénon en esta obra. A pesar de todos nuestros avances sociales y económicos, y, sobre todo, desde el control social por parte de la burguesía (banqueros y poder financiero principalmente) apoyándose en su control absoluto del poder económico (poder que le ha permitido dejar a la realeza y a la nobleza prácticamente anulada en su relevancia social), este mismo poder económico está haciendo aguas en cada una de las bases sobre las cuales se ha venido apoyando para dar solidez a su modelo social a lo largo de los últimos siglos, y el estrato principal en el cual se apoya toda la estructura social (la ciudadanía) viene ya reclamando una solución a su difícil situación. Con el paso del tiempo si esta dramática y desesperanzadora realidad social perdura, el conflicto y las tensiones serán inevitables. Una situación social que, independientemente del estallido de la crisis económica actual, curiosamente René Guénon ya analizó en profundidad como última fase o deriva final de la sociedad entonces tradicional, y ahora moderna y posmoderna. Por este motivo, sus pensamientos y sus razonamientos adquieren una especial importancia de plena actualidad en esta difícil etapa social y económica que estamos viviendo en Occidente. “Autoridad Espiritual y Poder Temporal”, el poder del análisis intelectual ponderado, profundo, y preciso de la realidad social y espiritual explicada con sumo detalle a través de conceptos sencillos, directos, y muy claros. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El desorden es, en el fondo, lo mismo que el desequilibrio y se manifiesta en el ámbito humano por lo que se denomina injusticia.”

RENE GUENON AUTORIDAD ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EN DEFENSA DE DIOS”, KAREN ARMSTRONG (Reseña #1774).

Reseña Cultural: 1774 // Reseña Literaria: 298
Reseña actualizada. Publicada el 8 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL PAIDÓS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2288-4
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

EN DEFENSA DE DIOS KAREN ARMSTRONG PAIDOS

Desde la Ilustración, en Occidente siempre ha quedado abierto el debate sobre la existencia o no de un ser supremo omnipresente al que llamamos Dios. En el siglo XXI, este debate sigue inmerso en la polémica y en el apasionamiento marcado por la defensa de una u otra postura, pero con una presión e influencia mucho más acentuada del ateísmo y del laicismo sobre los pilares de la sociedad y, por consiguiente, sobre cada uno de los ciudadanos que en ella viven. En medio de este debate, Karen Armstrong, profesora de Literatura en la Universidad de Londres y experta en Historia de las Religiones, ha escrito este interesante ensayo sobre la existencia de Dios describiendo la evolución en la visión de Dios desde su origen hasta la actualidad. Pese a que el peso del cristianismo es notable en esta obra, las constantes referencias a otras creencias religiosas como el islamismo, el judaísmo, el hinduismo… enriquecen considerablemente su contenido al ofrecer esta perspectiva desde múltiples enfoques religiosos. Además, en lo personal, Karen Armstrong ha pasado por todo el ciclo espiritual que inició con un sentimiento religioso absoluto que la llevó a decidir hacerse monja, luego entró en un posterior escepticismo y pérdida de la fe que desembocó en el abandono de los hábitos, y, a continuación, comenzando un nuevo retorno a la espiritualidad mucho más cercana a lo universal y a lo trascendente en su vivir cotidiano. En este libro tan revelador, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprender su nuevo camino espiritual y su creencia en Dios donde concibe lo religioso en clave trascendente como camino que desvela al individuo el sentido de la propia existencia.

EN DEFENSA DE DIOS KAREN ARMSTRONG PAIDOS pic1

La negación de la existencia de Dios y el desprecio a todas las creencias religiosas fundamentadas en la visión del sentido de la propia existencia y de la especie humana en general, ha cobrado mayor fuerza gracias a los descubrimientos científicos que, día a día, no dejan de asombrarnos con sus revolucionarios avances. Además, el ateísmo está creciendo en la sociedad reforzado con cada nueva tragedia terrorista justificada en nombre de Dios, con cada conflicto religioso, con cada teocracia… y que vienen siendo utilizados como eficaz propaganda en contra de la creencia en un ser divino Todopoderoso y protector de la especie humana en vista al dolor, el terror, y la destrucción que provoca la religión cuando presenta posturas fundamentalistas radicales. Estos dos pilares (a favor de la Ciencia y en contra del fundamentalismo religioso) constituyen actualmente la base principal que sostiene el pensamiento puramente racionalista de la vida humana (y de todo lo que nos rodea) que existe en nuestra sociedad. Pero, como analista cultural, creo que no se pueden usar los fanatismos religiosos como acusación contra aquellos que sí creen en Dios, porque si se le otorgara ese peso moral, humano, y ético, también se podría poner como contrapeso, todos los actos contra la libertad y contra la integridad humana ejecutados por los científicos en el uso de los seres humanos como cobaya perfecta, siendo sometido a todo tipo de aberraciones y experimentos científicos, eso sí, en pro del progreso de la Humanidad. ¿Hace falta concretar más estas actuaciones completamente injustificables? Uso de lobotomías ante cualquier comportamiento considerado no correcto (incluso fue utilizado como supuesto remedio para curar la homosexualidad ¿¿¿¿????), experimentos en los cuales se introdujeron a seres humanos vivos en cámaras de presión, pruebas médicas de distintos virus y bacterias mortales en seres humanos para investigar sus efectos, difusión de drogas alucinógenas en la población civil para estudiar sus comportamientos… ¿Hace falta seguir escribiendo más casos de ese “espíritu benefactor de la Ciencia” llevado al extremo en pro del progreso de la Humanidad? Será por casos históricos detalladamente documentados. Tanto la Religión como la Ciencia llevadas al extremo no pueden utilizarse como pruebas en contra tanto por un lado como por el otro. Alejándonos de esas justificaciones ateas tan simplistas y documentándonos sobre el sentido de la religión, para analizar el porqué el ser humano necesita a la espiritualidad para seguir evolucionando, aconsejo la atenta lectura de este extraordinario libro.

“Como Platón y Aristóteles, los estoicos y epicúreos consideraban la ciencia principalmente una disciplina espiritual.”

En esta obra, Karen Armstrong ha unido lo religioso a la devoción, y cómo esta devoción conlleva la ruptura del límite, del condicionante físico y material por parte del individuo. Ser humano y ser religioso son un todo porque la trascendencia forma parte de la condición humana. Otra cosa es no creer en Dios o en Dioses debido al descrédito de algunas organizaciones, instituciones, o relevantes personalidades religiosas. Dios no es una institución ni está detrás de organización alguna, porque son estructuras de poder creadas por el ser humano, como tampoco hay que confundir el convencionalismo en la visión o en la imagen pública de Dios con la existencia real de un ser supremo. Y aunque haya personas que tengan una imagen de Dios como su propio Yo elevado a la enésima potencia, esta idea errónea de Dios tampoco no justificaría su no existencia. El ateísmo racionalista debería ser tan exigente en las razones que pone encima de la mesa en contra de la existencia de Dios, como lo es en la absoluta cerrazón mental ante los hechos que, aun existiendo, no tienen explicación alguna salvo en el caso de una intervención suprahumana de carácter divino. Entrando en esta dinámica racionalista, es del todo elogiable que Karen Armstrong contraponga el logos (la Razón) al mito (el imaginario) como símil del ateísmo y la religión. Lo definido y concreto frente a lo creativo y ético. Al igual que la visión de Dios ha evolucionado en las diferentes culturas a lo largo de la historia, al igual que nuestra sociedad está inmersa a un constante cambio, no se debe caer en el error de tomar la descentralización de las organizaciones religiosas en la actualidad, con el descrédito de las instituciones y la pérdida de la fe en Dios. Siguiendo esta línea analítica, Karen Armstrong rompe una lanza a favor de una colaboración entre la fe y la Razón en pro de una Humanidad más avanzada. Tal y como comenté en mi reseña del libro “El Universo en un solo Átomo” escrito por el Dalai Lama, la Ciencia y la Religión no tienen por qué atacarse, ni tampoco, por qué ignorarse. “En Defensa de Dios”, el sinsentido del enfrentamiento entre la Razón y la Religión. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EN DEFENSA DE DIOS KAREN ARMSTRONG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TIRANÍA DEL CULTO AL CUERPO”, SUSIE ORBACH (Reseña #1769).

Reseña Cultural: 1769 // Reseña Literaria: 293
Reseña actualizada. Publicada el 25 de septiembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA
ISBN: 84-493-2385-0
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 238

LA TIRANIA DEL CULTO AL CUERPO SUSIE ORBACH PAIDOS

A día de hoy, “La Tiranía del Culto al Cuerpo” es la obra más completa que haya leído sobre una temática tan difícil y actual como es el culto al cuerpo. Un libro escrito por la experta psicoterapeuta Susie Orbach donde analiza en profundidad todas las implicaciones sociales, laborales, y personales que este culto al cuerpo está generando a una gran parte de la población mundial y, mucho más, tras esta imparable globalización que venimos viviendo desde hace algunos años cuyos estándares estéticos y físicos están influenciando y moldeando los cuerpos de millones de ciudadanos en todo el mundo. Cuerpos excesivamente delgados, personas con problemas de bulimia o de anorexia (incluso hay personas que padecen estos dos graves trastornos alimentarios a la vez), operaciones de estética, individuos con problemas de aceptación corporal que se mutilan para poder ser ellos mismos, ciudadanos de países cuyos ideales estéticos están siendo influenciados por modas ajenas a su cultura… se han convertido en los pilares sobre los cuales se vertebra este ensayo. Una extraordinaria obra que nos describe e informa sobre esta evolución en el pensamiento humano donde el cuerpo se ha convertido en algo moldeable, en algo modificable, en algo que ha de ser controlado y perfilado estéticamente porque se ha convertido en la tarjeta de visita que todo ciudadano ha de presentar en la sociedad postindustrial como compromiso con este particular estilo de vida, y con esta perspectiva a través de la cual se ha de ver y de sentir la vida.

“Vivimos en una época marcada por la ansiedad.”

Pero una cosa son las intenciones y otras las realidades, y, en la mayoría de los casos, son las frustraciones las que acaban surgiendo en la mente de muchas personas según van comprobando como les resulta imposible poder adaptar su propio cuerpo a esas características físicas y a esa idealización estética marcada por la sociedad. Unas frustraciones que se verán reforzadas con el sentimiento de exclusión del colectivo y de no pertenencia a la sociedad, por consiguiente, es muy fácil que estas personas tiendan a la automarginación, apartándose del disfrute de las experiencias y placeres que esta sociedad aparentemente ofrece. Como sucede siempre, a nivel económico también tenemos a una serie de prósperas y lucrativas empresas dispuestas a ofrecer esa solución casi inmediata a estos problemas, o sea, dan solución a la incapacidad de estas personas para moldear su propio cuerpo. Haciendo uso de una tecnología cuyos avances están permitiendo que un porcentaje cada vez mayor de la población pueda acceder a sus revolucionarias transformaciones a bajo coste, su aplicación aparentemente les debería permitir volver a ser aceptados como uno más en la sociedad. A fin de cuentas, la mayoría de los seres humanos desean vivir en una sociedad donde sean aceptados, aunque tengan que pagar un precio personal. Pero la realidad no es tan sencilla, y lamentablemente no siempre las modificaciones corporales bajo estos estándares estéticos garantizan ese éxito social tan mitificado por los grandes medios de comunicación, de ahí el origen de los graves problemas relacionados con el cuerpo que son descritos en esta obra. La lectura de “La Tiranía del Culto al Cuerpo” desvelará esta realidad a los cultos lectores de Lux Atenea a través del análisis científico realizado por esta experta psicoterapeuta.

“La guerra contra la obesidad, como se la describe en numerosas ocasiones, parece tener el propósito añadido de crear una imagen casi barriobajera de la grasa, como si las personas gordas estuvieran contaminadas y fueran potencialmente contaminantes: una clase de personas cuyos hábitos y prácticas no son bienvenidos y a las que deberíamos evitar.”

El factor psicológico es clave para poder entender por qué una gran parte de los ciudadanos se están adaptando a esta estandarización corporal cuya influencia es mundial. La autora de este libro nos desvela también el gran negocio organizado en los últimos años por empresas cuyos mensajes publicitarios se han convertido en una garantía de rentabilidad y de grandes beneficios a corto plazo. Desde operaciones de cirugía estética que, a partir de entonces, inevitablemente han de ser retocadas regularmente cada vez que pasen unos determinados años, hasta milagrosos productos relacionados con dietas de adelgazamiento cuya efectividad es casi nula (por no decir nula) a largo plazo, se han terminado convirtiendo en un lucrativo negocio que sabe venderse a través de inteligentes mensajes publicitarios, convenciendo a los consumidores tras haber sabido ganarse su confianza. En esta obra, todo lo relacionado con este culto al cuerpo tan en boga en los tiempos que vivimos, queda desgranado y perfectamente listo para que los lectores conozcan las verdaderas razones que están moviendo a esta tendencia social hacia la autoesclavitud del individuo a través de una cárcel corporal autoimpuesta. Todo lo relacionado con la sociedad humana siempre tiene un sentido, una raíz que hace que se extienda hasta cada uno de sus rincones, hasta cada una de las personas que en ella conviven, y es conveniente analizar por qué este culto al cuerpo tan radical, uniforme, y frustrante ha logrado imponerse de forma tan exitosa en todo el mundo. “La Tiranía del Culto al Cuerpo”, cuando el negocio y los intereses económicos condicionan la auténtica realidad física de las personas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA TIRANIA DEL CULTO AL CUERPO SUSIE ORBACH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PARADOJA DEL TIEMPO”, PHILIP ZIMBARDO y JOHN BOYD (Reseña #1569).

Reseña Cultural: 1569 // Reseña Literaria: 244
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2311-9
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

la paradoja del tiempo Zimbardo

Algunos libros que recibo como promocional necesitan un periodo de tiempo más prolongado de lectura y análisis de la información impresa en sus páginas, para luego poder escribir una reseña que refleje su revelador contenido. Hacía tiempo que la temática y la información de una obra lograba hacerme replantear aspectos de mi vida, o sobre la visión y perspectiva con las cuales observo el mundo como lo ha hecho este libro. Con el tiempo como principal protagonista de este ensayo, los doctores Philip Zimbardo y John Boyd, dos psicólogos de reconocido prestigio internacional, han logrado descifrar en clave científica, todos y cada uno de los aspectos subjetivos del tiempo según la lógica y la psicología humana. Por este motivo, “La Paradoja del Tiempo” se presentará ante los ojos del culto lector de Lux Atenea como una revolucionaria obra comparable en su grandeza al aclamado libro de Nassim Nicholas Taleb “El Cisne Negro”, volumen ya reseñado en Lux Atenea meses atrás. El Tiempo, junto a la juventud, los perdemos de forma constante e inexorable desde el momento en el que nacemos. En un mundo moderno donde todos, en mayor o menor medida, vivimos de forma acelerada condicionados por los dictados de las manecillas del reloj, un uso más racional del tiempo influiría decisivamente en muchos aspectos fundamentales de nuestra propia existencia, y para describirlos, analizarlos, y mostrarlos con claridad y rigor, nadie mejor que estos dos investigadores para que podamos lograr alcanzar una mayor concienciación del valor del tiempo en nuestra vida. Una valoración del tiempo que suele ser menospreciada diariamente por muchas personas en asuntos primordiales y, en cambio, pasa a ser sobrevalorado de manera obsesiva en otros aspectos vitales mucho más triviales e insignificantes. El porqué actuamos de ese modo tan irracional también se convierte en uno de los fundamentos principales de esta obra.

Lux Atenea 4 - 4

Los bibliófilos lectores que tengan un espíritu perfeccionista en su vida encontrarán en “La Paradoja del Tiempo”, la obra perfecta para poder evitar con total eficacia esas pérdidas absurdas de su tiempo en pro de un aprovechamiento incomparablemente más productivo que le brinde una mayor satisfacción personal. A través de un sistema científico de análisis sobre las perspectivas temporales que le dominan, gobiernan, y condicionan, en este libro dispondrán de un sistema de test cuya fiabilidad podrán comprobar al realizarlo. Un test que sorprenderá a más de un lector por esta definición detallada de la importancia (o no) que su subconsciente otorga a las perspectivas temporales. Divididas en dos grandes inventarios, IPTZ (Inventario sobre la Perspectiva Temporal de Zimbardo) e IPTFT (Inventario sobre la Perspectiva Temporal Futura Trascendental), estos dos test permiten conocer con mucha exactitud el grado de influencia mental que las perspectivas temporales (como la Pasada Negativa, Pasada Positiva, Presente Fatalista, Presente Hedonista, Futura y Futura Trascendental) tienen en el presente de la persona analizada. Una vez se conocen estos niveles de influencia, se puede empezar a determinar cuáles son los patrones a seguir para armonizar estas perspectivas temporales y poder tener un presente mucho más satisfactorio. Puede parecer que hablamos de lo psicológico de forma un tanto mecánica, pero estos procedimientos están teniendo un reconocimiento científico internacional de primer orden. En consecuencia, el avanzado conocimiento sobre el tiempo que este ensayo nos ofrece nunca podrá ser puesto en tela de juicio por su ineficacia, o por ser una supuesta hipótesis. Más bien todo lo contrario. Su eficacia hará que muchas personas empiecen a ganar calidad de vida y, por consiguiente, comiencen a aprovechar de forma mucho más productiva el tiempo dedicado a sí mismos, a los demás, a la familia, a los amigos, a la empresa, a sus planes de futuro… aparte de todo el crecimiento como ser humano que ello implica al comprobar fielmente cómo su evolución interior encuentra su equivalente exterior en un equilibrio mucho más acorde con sus verdaderas perspectivas en la vida. Como casi siempre sucede, la voluntad será el factor clave que determine el éxito o no de toda esta información aplicada a nuestra plenitud existencial. Además, la determinación será fundamental para poder llegar a las metas fijadas por duras que sean las etapas a pasar. “La Paradoja del Tiempo”, grandiosa obra que atesora en su interior los avances científicos más avanzados dentro del campo de la Psicología en relación al Tiempo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA PARADOJA DEL TIEMPO PHILIP ZIMBARDO JOHN BOYD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.