Reseña Cultural: 1862 // Reseña Literaria: 380
Reseña actualizada. Publicada el 2 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.
Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-0414-8
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220
“Una vez que la desafiamos, la ética tradicional se desmorona. Debilitada por el declive de la autoridad religiosa y el auge de una mayor comprensión de los orígenes y de la naturaleza de nuestra especie, esta ética se está viendo ahora anulada por los cambios en la tecnología médica a los que sus inflexibles censuras simplemente no pueden hacer frente.”
Hay estudios científicos publicados en libros que resultan muy reveladores y que, anticipándose al futuro, sus conclusiones finales terminan perdurando a lo largo de décadas debido a la profundidad y a la solidez de sus análisis. Una de estas obras científicas ha sido “Repensar la Vida y la Muerte” de Peter Singer, profesor de Filosofía en universidades de prestigio internacional (Oxford, California, Nueva York…) y también autor de la excelsa obra “Animal Liberation” que le ha erigido como uno de los más destacados dentro de la Bioética. Desde finales de la década de los noventa, “Repensar la Vida y la Muerte” se ha convertido en uno de los libros que más me ha abierto los ojos respecto a los profundos e inexorables cambios sociales que estamos viviendo en este siglo XXI, y en referencia a lo que se ha venido a denominar de forma un tanto global como posmodernidad. Desde la publicación de esta primera edición en el año 1997 hasta nuestros días, el choque entre la Ciencia y la ética tradicional que no ha hecho más que acentuarse y sus efectos sociales están llevando a cambiar las leyes en diferentes naciones para poder resolver los conflictos que en sus sociedades está provocando esta rápida e intensa evolución científica y tecnológica. Los lectores de Lux Atenea que deseen tener una visión clara del sentido y de la magnitud que está alcanzando este choque donde la Ciencia se ha convertido en un elemento cuestionado por lo tradicional, y que al final siempre acaba saliendo victoriosa la Ciencia debido a sus indiscutibles beneficios y avances, no hay nada mejor que la lectura y análisis de esta interesante obra para tener una perspectiva clara de su presente y de su futuro. “Repensar la Vida y la Muerte” es una obra que presenta y simplifica de forma didáctica esos casos médicos donde la ética tradicional ha quedado completamente superada, debido a las nuevas capacidades de los avances científicos y médicos que la investigación y la tecnología han traído consigo. En sus páginas, agrupadas en capítulos fundamentados temáticamente en una serie de casos, la realidad médica versus ética tradicional se convierten en excepciones que, con el paso del tiempo, se han terminado transformando en algo cotidiano en las sociedades más avanzadas del mundo.
“Repensar la Vida y la Muerte” es un libro controvertido en sí ya que su temática tocará las creencias religiosas y la escala de valores éticos y morales del bibliófilo lector de Lux Atenea, por lo que las conclusiones no siempre serán de su agrado dependiendo de su nivel de integración en la ética tradicional, o de la aceptación y asimilación de esa otra visión científica donde la vida humana es mantenida a través de medios técnicos al ser prioritaria para los médicos. Casos reales como el de las mujeres embarazadas que han quedado en estado de coma irreversible tras sufrir graves accidentes, han llevado a la sociedad moderna y posmoderna a replantearse y a chocar frontalmente con la propia esencia de la ética tradicional a la hora de dar prioridad a la vida del feto (visión médica), o a dejar que la naturaleza siga su curso al margen de la tecnología médica aunque ello tuviera como consecuencia la pérdida de la vida de la madre y de su hijo. Este choque entre Ciencia y ética tradicional ha llegado incluso a los tribunales, provocando una gran controversia entre los propios jueces. En algunos casos, sus resoluciones han provocado el cambio de algunas leyes para poder adaptarlas a una realidad social y médica que chocaba totalmente con las leyes anteriores basadas en la ética tradicional. Al igual que en el caso anterior que he puesto como ejemplo, otros casos se presentan en estas páginas como el de aquellas personas que, en estado de coma irreversible, permanecen postrados en camas hospitalarias a lo largo de los años al quedar cubiertas sus necesidades gracias al uso de avanzadas máquinas manejadas por el personal médico que los alimenta y cuida, demorándose la muerte del paciente a lo largo de los años con el sufrimiento que ello provoca en familiares y personas allegadas. Una situación difícil que se complica aún más debido a los efectos económicos, jurídicos, y médicos que ello trae consigo. Por un lado, a nivel económico se destinan recursos a una persona sin recuperación posible cuando se podían utilizar esos mismos recursos en otros individuos en situación grave, pero con mayores probabilidades de recuperación. Por otro, cuando los familiares del paciente llegan a poner demandas al hospital para que lo desconecten, los médicos se encuentran con leyes con las cuales se les puede acusar de haber matado conscientemente a una persona, por lo que el cambio de las leyes ha de ser realizado antes de que este personal pueda llegar a realizar esa desconexión, ya que la prioridad para un médico es mantener vivo al paciente.
La realidad médica y las leyes finalmente han quedado enlazadas de forma permanente en la sociedad moderna y posmoderna, y los futuros avances científicos que supongan la apertura de nuevas controversias, estoy seguro que también provocarán cambios en las propias leyes como paso previo para legalizar la futura acción de los médicos dentro de ese ámbito futuro. En este siglo XXI, a nadie le debería provocar alguna duda el hecho del triunfo de la Ciencia sobre la ética tradicional. Con la llegada del Siglo de las Luces, y de la revolución industrial y los cambios sociales que esta produjo, la sociedad moderna ha acabado sustituyendo a la sociedad tradicional a pesar de las corrientes sociales y políticas surgidas dentro de la modernidad que han tratado de mantener ciertas conexiones con la tradición (sobre todo dentro del nacionalismo). Pero, al igual que la moralidad, la ética tradicional está íntimamente ligada a la religión, y la modernidad implícitamente lleva a la decadencia a las corrientes religiosas debido a la creciente supremacía de la Ciencia que pone en entredicho muchas de las leyes y de los dogmas religiosos en los cuales se basa la ética tradicional. El lenguaje religioso (espiritual) y el lenguaje científico (empírico) son incompatibles, por lo que el entendimiento es muy difícil sobre todo en corrientes religiosas dogmáticas, fundamentalistas, y excluyentes. Y si ya la modernidad dejó a la ética tradicional en decadencia, la posmodernidad creciente que estamos viviendo en este inicio del siglo XXI está dejando no solamente obsoleta a la propia modernidad, sino que la propia ética y la moralidad tradicional quedan reducidas a una presencia social cada vez más marginal en pro del progreso humano a través de la Ciencia y de la tecnología. Gracias a estas últimas, la evolución humana está experimentando una rápida transformación como nunca haya conocido la Humanidad a lo largo de su historia, y la Ciencia y la tecnología son en las que están sosteniendo a las sociedades más avanzadas del mundo. Por lo tanto, si la ética tradicional queda debilitada ante el progreso científico aplicado al mundo de la medicina, en qué situación quedará esta ética tradicional cuando en las próximas décadas la manipulación genética y el transhumanismo se conviertan en una realidad social cotidiana, por poner dos ejemplos claros de los avances científicos que están empezando poco a poco a extender su influencia en nuestra sociedad actual. Y esto es sólo el principio en relación a nuestro futuro. “Repensar la Vida y la Muerte”, la Ciencia, la vida, y la muerte presentes en cada página de este ensayo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.