“HISTORIA DE GRECIA”, HERMANN BERGTSON (Reseña #1905).

Reseña Cultural: 1905 // Reseña Literaria: 413
Reseña actualizada. Publicada el 7 de diciembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA, S.A.
ISBN: 84-473-6079-6
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 607

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA

“Viven disipadamente, como si tuvieran que morir mañana, y construyen edificios como si fueran a vivir eternamente.”

Una de las lecturas que más me ha apasionado y cautivado en las últimas semanas ha sido la excelsa obra “Historia De Grecia”, escrita por el ilustre historiador alemán Hermann Bergtson (1909-1989). Me ha impresionado su magistral estilo a la hora de describir la Historia de Grecia con sumo detalle y agradable agilidad, convirtiendo la lectura informativa y analítica de este libro en un periodo inolvidable que, con toda seguridad, me llevará a las futuras relecturas de sus seiscientas páginas con sumo placer. Cuando una obra está escrita con esta sencillez y seriedad, lo de menos es el número de páginas que ésta tenga a pesar de ser una edición de gran volumen. Sus mapas descriptivos facilitan que el lector se pueda situar rápidamente en el lugar geográfico descrito, entendiendo por qué una ciudad, un estrecho, una región, un puerto… adquirían un alto valor estratégico para algunos pueblos y estados, a parte de su valor comercial en rutas que, desde Asia, llegaban hasta el Mediterráneo oriental. Una unión histórica de Asia con Europa que, en manos de Alejandro Magno, adquiriría una relevancia tal que nuestra historia no sería la misma si este genial visionario y talento militar no hubiera convertido su sueño de un Imperio Universal euroasiático en una realidad. Por este motivo, Alejandro Magno y el helenismo es uno de los apartados de esta magnífica obra que más atraerá y fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea por ser un periodo clave en nuestra cultura mediterránea y europea, y no tan conocido a nivel público.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic2

Escrita originalmente a mediados del siglo XX, la obra “Historia De Grecia” fue revisada en varias ocasiones por el propio autor, siendo la edición del año 1978 la que finalmente fue seleccionada para esta lujosa publicación. Una grandiosa obra para poder conocer desde la historia de los primeros pobladores de la península helénica (los pelasgos) hasta los diferentes pueblos y culturas que, ya sea a través de invasiones o del establecimiento hegemónico en suelo heleno, le fueron dando identidad. Pero el factor que sería clave durante siglos en la configuración de la cultura griega fue la guerra, a pesar de que el espíritu vital y hedonista de los griegos ansiaba por encima de todo la paz debido a las bondades que ésta ofrece a la sociedad y al propio individuo. La ambición desmedida también fue el talón de Aquiles de los diferentes elementos políticos internos y externos que configuraron y condicionaron la vida en esta conflictiva área geográfica. Una paz imposible de alcanzar porque el espíritu griego estuvo permanentemente influido por el orgullo y por la identificación absoluta con sus raíces culturales locales que le impidieron aceptar a otros pueblos helénicos, a pesar incluso de hablar una misma lengua y de tener una misma perspectiva existencial, filosófica, y religiosa. El poder es el poder, y en la política griega siempre primó lo local respecto a lo global a pesar de sus sueños de unificación, habiéndose realizado ésta únicamente tras ser conquistados por pueblos que se hallaban fuera de su área geográfica, como así fue el caso de los macedonios y de los romanos. Cuando los griegos trataron de solucionar sus problemas internos, las guerras y las divisiones se convirtieron en el fruto final de tales intenciones políticas, y es que el problema de los griegos en aquella época se llamaba polis porque la estructura establecida en cada ciudad-estado lo hacía incompatible con un Estado mucho mayor, sino era a través de la pérdida de su identidad y de su singularidad. Un precio político que no estaban dispuestos a pagar porque qué modelo de Estado sería el elegido para unificar Grecia, entre las distintas e incompatibles formas de gobierno existentes en las polis griegas. Ninguna quiso ceder, y la guerra fue constante e inevitable en aquella época de su historia a pesar de los diferentes intentos para poder alcanzar esa unificación helena por medio de las armas.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic1

Resumir un periodo histórico tan amplio y complejo en una reseña es una misión imposible. Resumiendo el contenido de esta obra en algunos de sus aspectos históricos más atrayentes, en este libro los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al pueblo originario de Grecia y cuáles fueron los otros pueblos que invadieron su territorio, provocando el desplazamiento de poblaciones ante aquella violenta presión. Se adentrarán en fascinantes culturas como la cretense o la micénica (los aqueos, que provocaron la primera gran migración griega fuera de sus fronteras, principalmente hacia Anatolia, costa oriental del mar Egeo), sabrán cómo se produjo la expansión de los dorios en suelo heleno, qué efectos tuvo la segunda colonización griega en el Mediterráneo (800-500 antes de Cristo), cómo se formaron las diferentes Ligas griegas que configurarían la península helénica a lo largo de los siglos, y cuáles fueron sus beneficios y sus inevitables enfrentamientos debido al temperamento y a la personalidad griega con tendencia a la sobrevaloración de la libertad del individuo y a la identificación absoluta con la cultura de su polis, reino, república, o tiranía. Conocerán cómo fue la relación política y comercial entre las polis y, como no, sus alianzas y conflictos con los poderosos reinos existentes en esta estratégica área del Mediterráneo (persas, macedonios, tracios, egipcios…). También tomarán contacto con otros pueblos y culturas cuyos poderosos líderes dejaron su huella en la historia de Grecia hasta la conquista de Roma, o qué importancia tuvieron las migraciones griegas en la difusión de su cultura en el mundo entonces conocido, configurando gran parte de nuestra moderna cultura europea occidental.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic3

Es imprescindible conocer cuáles fueron las raíces griegas que dieron fundamento a la particularidad cultural siciliana y etrusca, o cómo los romanos integraron lo griego en su sociedad, religión, literatura, arte… y qué influencia tuvo el helenismo en la cultura egipcia. Seiscientas páginas vertebradas por acontecimientos sociales, científicos, filosóficos, y militares que tendrán como escenario principal el territorio griego y toda su área geográfica de influencia cultural, teniendo en su conquista final por la imparable y poderosa Roma el cierre de telón histórico. Una conquista militar romana que trajo la ansiada paz a Grecia a costa de la pérdida absoluta de su soberanía (llevándola también a tener que pagar un alto precio económico), pero la huella griega sería también tan profunda y esencial en la cultura romana a partir de entonces que su legado ha perdurado hasta nuestros días. Desde Lux Atenea, recomiendo la lectura y análisis de este interesante libro ya que la cultura griega es la raíz principal de nuestra identidad occidental, y origen primigenio de los valores que caracterizan a nuestro espíritu europeo. Una parte de nuestra historia europea se encuentra explicada en estas páginas, y la Historia de Europa tiende a repetirse si no se aprenden y se asimilan sus lecciones. Esta extraordinaria obra les ayudará a comprender con facilidad y mayor detalle lo que llamamos actualmente como civilización europea. “Historia De Grecia”, probablemente, el mejor estudio y el más completo análisis histórico que se haya escrito hasta el momento sobre la Grecia Antigua. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La religión micénica es la madre de la religión griega, lo mismo que el pueblo micénico es el antepasado de los griegos históricos.”

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ICONOGRAFÍA CLÁSICA – GUÍA BÁSICA PARA ESTUDIANTES”, JUAN CARMONA MUELA (Reseña #1844).

Reseña Cultural: 1844 // Reseña Literaria: 362
Reseña actualizada. Publicada el 2 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ITSMO, S.A.
ISBN: 84-7090-378-0
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES EDICIONES ITSMO

Ha habido lectores que me han enviado correos electrónicos en los cuales me preguntaban sobre qué edición publicada les aconsejaría adquirir para poder entender el universo mitológico clásico de la manera más sencilla. En cada uno de estos casos, mi respuesta siempre ha sido la misma: recomiendo la adquisición del extraordinario libro “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” escrito de forma magistral por Juan Carmona Muela. En vista a la reiteración en la solicitud de este tipo de información, he creído conveniente escribir la reseña sobre este libro, aunque en Lux Atenea ya he leído, analizado, y reseñado varias obras literarias que resultan fundamentales para poder comprender este complejo universo mitológico. Pero, sin duda alguna, entre todas las ediciones que forman parte de mi biblioteca, éste es el libro que más veces he utilizado (y seguiré utilizando) cuando he necesitado encontrar información sobre esta apasionante temática y de la manera más fiable y rápida posible. Aunque “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” es un libro de pequeño tamaño, precisamente es este formato de publicación lo hace que resulte de lo más más práctico y manejable. Si a ello le unimos que, en su interior, los datos y la información más importante se encuentra clasificada de forma impecable y muy bien distribuida, tanto en su ordenamiento como en sus detalles más precisos dentro de una vertebración más lógica y funcional que en otros libros, guías, y diccionarios que he conocido, todas estas cualidades transforman a esta obra en una admirable síntesis de la mitología clásica. Si luego el bibliófilo lector de Lux Atenea desea profundizar aún más sobre un tema en concreto, a partir de ahí deberá recurrir a la consulta de otros libros y ensayos con contenidos informativos mucho más amplios, completos, y detallados. Personalmente, lo que sí puedo afirmar con rotundidad es que, desde que compré “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes”, nunca ha dejado de estar al alcance de la mano en mi escritorio cada vez que he retornado al estudio de la mitología griega y romana. En fin, esta recomendación no da para explayarse mucho más en esta reseña. Sin ninguna duda, valoro a “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” como uno de mis libros indispensables, imprescindibles, y fundamentales. La mitología clásica es muy amplia y compleja y, gracias a obras tan prácticas como ésta, su estudio se ha convertido en un inmenso placer por lo que si consiguen adquirir un ejemplar de esta edición, los lectores entenderán perfectamente todo esto que le he comentado. Con pasión cultural, ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ARCANA MUNDI. MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO”, GEORG LUCK (Reseña #1828).

Reseña Cultural: 1828 // Reseña Literaria: 346
Reseña actualizada. Publicada el 14 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL GREDOS, S.A.
ISBN: 84-249-1785-5
Edición: 1995 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 460

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS

“Los neoplatónicos se convirtieron en los más fervorosos defensores de la magia ritual y de la teúrgia.”

En el mes de febrero del pasado año 2013 dejó este mundo uno de los más experimentados eruditos dentro de la apasionante temática sobre las creencias religiosas y mágicas en la cultura grecorromana: el profesor suizo Georg Hans Bhawani Luck (1926-2013) de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América). En este mes de diciembre, recordando esta triste noticia para el mundo académico y cultural, he vuelto a leer y analizar su mítica obra “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano” que tan excelsa información me ha aportado siempre en la visión y en la comprensión de estas dos civilizaciones mediterráneas. Dos sociedades considerablemente alejadas del pensamiento moderno y de las crecientes inquietudes existenciales de la ciudadanía posmoderna en este siglo XXI. De nuevo, como suele suceder al bibliófilo que analiza los libros que vuelve a releer, esta obra me ha mostrado algunos detalles que habían quedado ocultos entre líneas después de mi última lectura, como así ha venido repitiéndose en lecturas anteriores que he realizado desde 1995, año en el cual mi mirada al Mundo Clásico cambió después de la compra de esta magnífica edición. Con un estilo muy directo seguido por Georg Luck como método literario absolutamente didáctico en este ensayo para poder informar sobre esta apasionante temática, lo primero que sorprenderá a los bibliófilos lectores de Lux Atenea es la amplia base documental que este talentoso profesor muestra en su obra, ofreciendo una consistencia y una seriedad que resultan clave en la exposición lógica y racional de este tema académico relacionado con la magia y con las ciencias ocultas. Más de cuatrocientas páginas que, personalmente, no me hubiera importado que fueran el doble o el triple en vista a la profundidad y a la sencillez con la cual este autor ha ido estructurando la inmersión en este mundo no siempre estudiado y analizado con la misma seriedad que Georg Luck presenta en cada análisis y exposición. En la mente moderna, parece que hablar de la magia y de las ciencias ocultas en el mundo griego y romano fuera hablar de una minoría social tanto dentro como fuera de este extraño mundo, cuando en realidad era más bien lo contrario: la sociedad tradicional griega y romana dependía totalmente de esta magia y de estas ciencias ocultas en su vertebración social, adquiriendo incluso una importancia crucial en las decisiones políticas, sobre todo en el mundo griego. En este sentido, recomiendo la lectura del libro “Oráculos Griegos” que ya reseñé en Lux Atenea en el año 2010, para poder tener una visión amplia y muy nítida sobre el estatus privilegiado que disfrutaban en Grecia las personas que tenían amplios conocimientos en estas ciencias ocultas.

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS pic1

“Cuando los grandes oráculos del mundo antiguo -Delfos, por ejemplo- empezaron a perder su prestigio, surgió una gran inquietud entre los teólogos y los filósofos paganos.”

Leyendo atentamente las páginas de “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano”, se nota el don especial que tenía el maestro Georg Luck para explicar lo complejo de forma sencilla y bien documentada. En este libro no se especula o se lanzan teorías al aire sin fundamento alguno, sino todo lo contrario, iniciando este apasionante viaje con la idea clara de que, en esta cultura grecorromana, la ciencia y la magia prácticamente formaban un mismo núcleo independientemente de la religión que se practicara. La diversidad de cultos, por difícil que pueda parecernos hoy día al provenir de una cultura europea cristiana, no era obstáculo alguno en aquella época para que una persona con conocimientos dentro de estas ciencias ocultas pudiera desarrollar su labor de estudio, de comprensión y asimilación, y de aplicación y praxis, siendo precisamente su fiabilidad lo que hacía que su prestigio se extendiera y fuera solicitado. El mundo antiguo no es un mundo tensionado socialmente por cuestiones religiosas, al contrario que en las sociedades europeas dominadas por cultos monoteístas, ya que es en la participación en el ritual donde el individuo encuentra el equilibrio y la armonía con el universo y con las divinidades, desarrollando luego su vida social y privada con total normalidad a través de una sucesión de ritos de índole cotidiano que regulará su destino para que la prosperidad y los buenos augurios no le abandonen. Podemos decir que el ciudadano en esta cultura grecorromana, si sigue una serie de normas y de reglas religiosas donde se entremezcla también la magia, logra encontrar el sentido a su existencia, eso sí, a través de puntuales consultas a estos magos, sacerdotisas, y expertos augures para el conocimiento de las leyes dictadas por los dioses, o de esas otras leyes relacionadas con el ocultismo de indudable existencia en nuestro mundo. En cambio, para un ciudadano que viva en una sociedad monoteísta, el peso de la responsabilidad existencial y religiosa cae sobre sus hombros (sobre todo en el cristianismo), siendo el estricto cumplimiento de las leyes divinas el que ha de regir su vida junto al colosal peso del sentimiento de culpa, evitar la caída en la tentación y en el pecado, o la dificultosa prueba interior marcada por la expiación y la redención. Todo ello además interpretado religiosamente como una orquestación en su lado más negativo y obscuro por esa figura demoníaca personificada en un ser de terrible y sutil poder sobre las personas. Precisamente sobre este interesante asunto de la crisis de las religiones politeístas en el Mediterráneo y el auge del cristianismo entre la población, publiqué una reseña sobre el excelente libro “La Tentación del Cristianismo. De secta a civilización” de imprescindible lectura y análisis.

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO GREDOS pic2

“El afán del alquimista por mejorar la materia o por ennoblecer las sustancias más bajas atraía a quienes se habían formado en las grandes escuelas filosóficas griegas.”

Esta magna obra está dividida en seis grandes secciones temáticas dedicadas a la Magia, los Milagros, la Demonología, la Adivinación, la Astrología, y la Alquimia en el mundo griego y romano. En el apartado sobre la Magia, quedarán impresionados con la precisa definición práctica de rituales, conjuros, y amuletos llevados a cabo según las distintas situaciones que se plantearan, convirtiendo el día a día en una constante lucha por el mantenimiento de la prosperidad, por la protección de lo querido, o por la eliminación de esas influencias negativas que están afectando a la persona, a su familia, a su entorno, a sus negocios, a su situación económica, o a su relación con las divinidades. En los Milagros, será la visión y la interpretación de esos sucesos incomprensibles para el razonamiento humano los que marquen cómo eran tratados estos asuntos de manera oficial y extraoficial en estas sociedades cuando se los relacionaba con la intervención de las divinidades. En el interesante capítulo dedicado a la Demonología, resulta muy atrayente comprender cómo interpretaban esas señales, síntomas, manifestaciones, presencias… de nefasto origen y procedencia, y cómo trataban de protegerse o de eliminar tales influencias negativas. En Adivinación, uno de los apartados más relevantes de este libro debido a la importancia que tenían estas Artes en las sociedades grecorromanas, les sorprenderán algunas de estas técnicas utilizadas, y cómo su prestigio y difusión las convirtieron en algo cotidiano para los ciudadanos que vivieron en estas civilizaciones. Directamente relacionado con el anterior apartado, en Astrología, es la comprensión del destino para el individuo desde su nacimiento, es la consulta para conocer si es el momento perfecto de llevar a cabo tal o cual acción, es la búsqueda del favor de los dioses, o es la rearmonización del equilibrio con aquellas divinidades, donde trataban de hallar respuesta a través de la lectura de los astros. Unos astros creados y organizados en el universo por los dioses para regir e influir en el destino de los seres humanos. Finalmente, en el capítulo dedicado a la Alquimia, será el camino marcado por las energías, los elementos, la purificación, y la trascendencia, el que recorrerán para comprender que a lo largo de los siglos el lenguaje y la simbología pueden haber cambiado pero no su trasfondo humano y espiritual. “Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y Romano”, obra maestra por excelencia para el conocimiento de las creencias y de los rituales mágicos dentro de la cultura grecorromana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los estoicos no creen que un dios esté realmente presente en las líneas divisorias de hígados o en los cantos de los pájaros, cosa que sería indigna de los dioses y simplemente inadmisible. Creen que el universo ha sido ordenado desde el principio de tal suerte que ciertos sucesos seguirían a ciertas señales -señales en órganos internos, en pájaros, en el relámpago, en augurios, en estrellas, en visiones de sueño, en furores proféticos-. De los que realmente comprenden estas cosas no hay que temer error.”

ARCANA MUNDI MAGIA Y CIENCIAS OCULTAS EN EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TENTACIÓN DEL CRISTIANISMO. De Secta a Civilización”, LUC FERRY, LUCIEN JERPHAGNON (Reseña #1827).

Reseña Cultural: 1827 // Reseña Literaria: 345
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2437-6
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 109

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS

“¿Qué es lo que hizo posible la conversión de un emperador a una religión que había sido perseguida algunos decenios antes?”

El libro “La Tentación del Cristianismo” me ha dejado muy impresionado debido a la capacidad didáctica que tienen los autores de este libro para explicar lo complejo y profundo de forma muy amena y sencilla para el lector. Una extraordinaria obra que atesora en sus páginas las conferencias que estos dos expertos en la materia ofrecieron el día 16 de febrero del año 2008 en el anfiteatro Descartes de la Sorbona: “¿Por qué el Cristianismo? Desde el punto de vista de los romanos” por Lucien Jerphagnon, y “¿Por qué la victoria del Cristianismo sobre la Filosofía griega?” por Luc Ferry. Un libro en el cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los conceptos filosóficos no son un campo orientado únicamente para ser entendido por versados especialistas en esta rama del pensamiento, sino que, en manos de estas dos mentes especialmente preparadas para la enseñanza, la filosofía se transforma en esa energía mental que revitaliza y da sentido a la existencia humana cuando es tomada como una forma de vivir la vida. Leer a Lucien Jerphagnon, doctor en Filosofía y Psicología, y emérito profesor universitario, y a Luc Ferry, filósofo, ensayista e investigador, se ha convertido en una de mis lecturas más interesantes en este año 2010 con diferencia. Tras la publicación de este libro, Ediciones Paidós Ibérica vuelve a destacar dentro del panorama editorial español con esta edición destinada a convertirse en obra de obligada lectura.

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS pic1

“Ese divino logos se encarnará, en el cristianismo, en una persona humana, en el hombre-dios, es decir, en la carne misma de Jesús.”

En estas páginas encontrarán una descripción detallada y rigurosa de todos los puntos débiles que el pensamiento y la religión cristiana encontró en la mitología romana y en la filosofía griega para lograr superarlas como base espiritual, ética, y moral del Imperio Romano hasta llegar a convertirse en la nueva religión oficial del Estado. Una evolución que es explicada concienzudamente en este libro desde sus inicios como secta, cómo fue su posterior crecimiento y expansión dentro del Imperio, cómo se desarrolló la implacable persecución que tuvo posteriormente por parte del Estado romano hasta, finalmente, pasar de ser duramente perseguida a tener la exclusividad religiosa dentro de las fronteras del Imperio Romano en detrimento de otras religiones que serían luego eliminadas o expulsadas de Roma. La apertura religiosa que caracterizaba a la ciudad de Roma dentro del Imperio Romano no justifica el hegemónico dominio con el cual se consolidará la religión cristiana, ya que tuvo que enfrentarse tanto a los enraizados ritos populares propios de la mitología romana, como a la asentada Filosofía griega cuya evolucionada base intelectual se había convertido en un sólido monolito construido sobre las bases de la Razón y de la visión analítica. El Cristianismo, pese a todos los grandes obstáculos que impedían su expansión y dominio, consiguió finalmente su objetivo con indudable eficacia para poder alcanzar el poder hegemónico, y es el análisis y la explicación de cada uno de los elementos que permitieron dicha victoria, lo que dejará asombrado al culto lector de Lux Atenea que se sumerja en esta etapa crucial en la Historia de Europa y del resto del mundo. “La Tentación del Cristianismo”, cuando una idea es capaz de alzarse con el poder absoluto debilitando y derrotando a la cultura más poderosa en aquella época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con la victoria del cristianismo sobre los griegos, la filosofía dejará efectivamente de ser un arte de vivir, una doctrina de la salvación mediante la razón, para convertirse en un comentario crítico de nociones.”

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS MUSAS”, WALTER F. OTTO (Reseña #1820).

Reseña Cultural: 1820 // Reseña Literaria: 339
Reseña actualizada. Publicada el 27 de agosto del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-828-4
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

LAS MUSAS WALTER F OTTO

En Lux Atenea, a principios de este año 2007 publiqué una reseña en la primera edición de la Semana del Misterio (del día 1 al 7 de enero) sobre el magnífico libro “Dioniso, mito y culto” del experto filólogo alemán Walter F. Otto (1874-1958). En esta ocasión, he seleccionado otra de sus extraordinarias obras titulada “Las Musas” para seguir informando a los bibliófilos lectores de este blog cultural sobre su interesante temática a través de uno de sus eruditos más brillantes. “Las Musas” es un interesante libro donde se analiza y se describe con precisión cómo fue la creencia en las Musas dentro de la cultura griega, y cómo se convertiría en un factor clave para la creación predominantemente artística. Entender la cultura helenística sin dar importancia a las Musas, es lo mismo que hablar del mundo del automóvil sin hablar del motor, y su culto se expandió dentro del mundo de los artistas y de los pensadores en aquella época. Al comienzo del libro, Walter F. Otto ayuda a diferenciar con claridad entre Ninfas y Musas debido a los lazos que las unen, quedando establecido como una importante fase previa a asimilar antes de poder adentrarse en el culto a las Musas. Apoyándose en la perspectiva informativa más didáctica, este genial autor va desgranando poco a poco cada una de estas representaciones para luego explicar qué substrato místico les dio vida, porque nunca hay que caer en el error de ver al mundo antiguo como una época donde el intelecto de los seres humanos era un tanto primitivo. Por este motivo, hay que tener muy claro que los griegos de aquella época no fueron personas un tanto inocentes en sus creencias, inventando a las Ninfas y a las Musas como explicación fantasiosa que diera sentido a lo que les rodeaba. La realidad es que, detrás de las Musas, existe una perspectiva vital, una visión del ser humano en su entorno, del individuo en relación al sentido de su existencia, del ser humano con el universo y con las divinidades… y, sobre todo, del individuo con el lenguaje gracias al cual ha ido desarrollando todo su potencial mental a través de la Razón, de la lógica y de la imaginación llevada a la praxis. El desarrollo del lenguaje en el ser humano fue la clave principal que nos ha permitido salir definitivamente del ciclo biológico como especie animal, permitiéndonos existir como individuo y como un todo único. El uso del lenguaje nos permite pensar de forma articulada, estructurada, porque sin el lenguaje no existe el pensamiento racional. Y sin el lenguaje, regresaríamos al mundo animal en un retroceso biológico más allá de toda duda. Sin el lenguaje no existiría nuestra capacidad para compartir pensamientos, para intercambiar opiniones, para describir visiones e ideas… y no tendríamos la capacidad para explicar a otra persona aquello que surge en nuestra mente para ser hecho realidad en este mundo, en el plano terrenal. Sin el lenguaje, las Musas dejan de tener sentido, y su culto pierde todo significado porque pierde su capacidad para inspirar.

LAS MUSAS WALTER F OTTO pic1

Las Musas necesitan al ser humano a la hora de acercarlo a Dios, y a su vez necesita a las Musas para que lo inspiren y, tras experimentar esa inspiración, poder estar un poco más cerca del sentido de la vida. El ser humano pregunta gracias al lenguaje y el sentido más profundo del lenguaje es conocido por las Musas, de esta manera, ¿quién mejor que la Musa para hacernos ver lo oculto? Lo que para una Musa es claro y nítido, para un ser humano es algo opaco, oscuro, esquivo, e inescrutable. Esta relación del ser humano con el lenguaje justificó el culto a las Musas por parte del mundo griego, y el autor de esta obra se mueve como pez en el agua a la hora de explicar de forma sencilla aquello que aparentemente parece muy complejo, describiendo en estas páginas el sentido y la profundidad conceptual de tales creencias de forma muy clara y directa. El libro “Las Musas” debería ser considerado como una obra de lectura esencial para toda persona interesada en la cultura griega, porque podrá sentir y asimilar la grandeza cultural que allí vio la luz y se desarrolló a través precisamente del uso del lenguaje. En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también conocerán la relación existente entre el canto, la danza, y el habla. También conocerán la trágica historia de los hijos de las Musas, cómo era el influjo de las caprichosas y sensibles Ninfas, qué relación queda establecida entre lo instintivo, lo intuitivo, lo inspirado, y la propia Musa, o el sentido real que tuvieron los cantos órficos, entre otros muchos temas. La cultura europea moderna tiene una gran deuda conceptual y de base con la cultura helenística, y excelsos libros como “Las Musas” nos ayudan a vislumbrar cómo surgió tal grandeza filosófica, guiándonos para comprender en qué nos podemos estar equivocando a la hora de dar base conceptual a nuestra cultura si no descubrimos y analizamos la verdadera raíz de nuestro árbol cultural histórico. De otra forma, ¿cómo vamos a poder alimentarlo y ayudarlo para ser culturalmente más grande y majestuoso de cara a su perduración en el tiempo? “Las Musas”, magna obra de imprescindible lectura y estudio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LAS MUSAS - WALTER F OTTO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HERÓDOTO / DIODORO DE SICILIA “LA BATALLA DE LAS TERMÓPILAS” (Reseña #1687).

Reseña Cultural: 1687 // Reseña Literaria: 286
Reseña actualizada. Publicada el 8 de septiembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA LIBROS, S.A.
ISBN: 84-9867-579-54
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 172

HERODOTO DIODORO DE SICILIA - LA BATALLA DE LAS TERMOPILAS

En esta extraordinaria edición del libro, a través de dos fuentes históricas de la Antigüedad escritas por el padre de la historiografía Heródoto (484-425 antes de Cristo) y por Diodoro de Sicilia, historiador del siglo I antes de Cristo, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer la gesta de los guerreros lacedemonios al mando del rey Leónidas de Esparta frente a las colosales fuerzas persas del rey Jerjes en la Batalla de las Termópilas (año 480 a.C.). Un acontecimiento histórico grabado en la memoria universal gracias a aquella muestra de heroísmo, de valor, y de determinación en el combate mostrado por los soldados espartanos (hoplitas) ante tan aplastante inferioridad numérica. La moral de estos hoplitas y su determinación fueron clave para poder frenar temporalmente a las potentes y numerosas fuerzas militares persas del rey Jerjes en el paso de las Termópilas, enclave estratégico cuyo dominio permitía el poder invadir el sur de la península helénica usando fuerzas militares terrestres provenientes del norte. La Batalla de las Termópilas se ha convertido en el conflicto armado por excelencia en Europa, el más nombrado, mencionado, y recordado de la Segunda Guerra Médica a pesar de la derrota sufrida por los espartanos, quienes han dejado su huella en la Historia como auténticos héroes. Este acto de heroísmo aparece de distintas formas reflejado en estas fuentes históricas antiguas según quien sea el autor de los escritos. Un contraste y una perspectiva distinta de ese memorable conflicto armado reflejado en el análisis y en la maestría literaria de estas dos grandes obras históricas escritas por Heródoto y Diodoro de Sicilia.

HERODOTO DIODORO DE SICILIA - LA BATALLA DE LAS TERMOPILAS pic1

En Lux Atenea, hace años publiqué la reseña de la extensa obra “Historia de la Guerra del Peloponeso” del maestro Tucídides, y donde analizaba su excelencia descriptiva y narrativa frente al estilo literario utilizado por Jenofonte a la hora de finalizar aquella obra colosal debido a la muerte del gran maestro. En el caso de la descripción historiográfica de la Batalla de las Termópilas, un caso muy parecido sucede con Heródoto y Diodoro de Sicilia. Como no podía ser de otra forma, Heródoto sigue convirtiendo la lectura informativa de este enfrentamiento bélico incluido en su monumental obra de nueve libros “Historia”, en todo un placer gracias al interés que despierta en el lector a través de la belleza y de la sencillez en el estilo literario. En cambio, en referencia a esta batalla, el texto de Diodoro de Sicilia se presenta más complejo, menos asequible, más barroco, y menos adaptado a la imaginación y a las exigencias del lector moderno. Pero esto no significa que podamos dejar a un lado su obra, ya que aporta una perspectiva y un enfoque muy interesante que cautivará al culto lector de Lux Atenea por su estructura y por su tono épico donde se respira humanidad y heroísmo en su más pura esencia. Dos formas distintas de abordar y de registrar para la posteridad este acontecimiento militar, y desde la perspectiva marcada por estas dos mentalidades y culturas distanciadas en casi cuatro siglos en el tiempo, permitiendo que nos hagamos una idea bastante clara sobre la evolución de los intereses culturales y de la formación intelectual que condicionaron la época en la cuales vivieron estas dos mentes privilegiadas del Mundo Antiguo. Este debe ser el principal atractivo literario en el cual hay que adentrarse para poder comprender cómo evolucionó la cultura en Occidente desde el siglo V hasta el siglo I antes de Cristo, y cómo cada generación ve cambiados sus valores intelectuales a pesar de tener una base y una raíz cultural común. “La Batalla de las Termópilas”, la fascinación de la literatura clásica sigue viva en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HERODOTO DIODORO DE SICILIA LA BATALLA DE LAS TERMOPILAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO”, TUCÍDIDES (Reseña #1649).

Reseña Cultural: 1649 // Reseña Literaria: 278
Reseña actualizada. Publicada el 15 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL GREDOS, S.A.
ISBN: 84-249-2476-2 (OBRA COMPLETA), 84-249-2477-0 (TOMO I), 84-249-2478-9 (TOMO II), 84-249-2479-7 (TOMO III) y 84-249-2480-0 (TOMO IV)
Edición: 2000 (EDICIONES COMPRADAS)
Páginas: 464, 423, 316 y 343

Tucidides historia de la guerra del peloponeso 1

Como analista cultural siempre seguiré recomendando el conocimiento y el análisis de las obras clásicas a los lectores de Lux Atenea. Aunque, por desgracia, vivimos en una sociedad donde la enseñanza tiende más a alejar a los lectores de la literatura clásica que a acercarlos a ella (yo también he sufrido ese efecto ‘educativo’ en mis años de estudio), no por ello vamos a dar de lado a estas obras cuyas páginas nos ilustran sobre esta etapa de nuestra historia como civilización mediterránea. De todo corazón les invito a disfrutar estas joyas literarias durante los próximos meses, comprendiendo que, inmersos en este estilo de vida tan acelerado en el cual vivimos, resulte un poco complicado plantearse la lectura de esta magna obra literaria griega vertebrada por ocho libros, y que ha sido publicada por la prestigiosa editorial Gredos en cuatro volúmenes hasta sumar más de mil quinientas páginas en su conjunto. Pero, al contrario de lo que se pueda pensar, “Historia de la Guerra del Peloponeso” es una obra que se lee con soltura debido a la facilidad que tiene el maestro Tucídides para despertar nuestra curiosidad a través de estas descripciones de los hechos de lo más instructivas, provocando pasión desde las primeras páginas durante su atenta lectura. Por este motivo, y por el eterno interés que la cultura griega sigue despertando en todos nosotros, “Historia de la Guerra del Peloponeso” es muy fácil que se convierta en ese descubrimiento literario que haga amar nuestra historia europea aún más.

Tucidides historia de la guerra del peloponeso 2

Ponerme a describir históricamente los hechos que acontecieron durante la Guerra del Peloponeso me parece alargar gratuitamente esta reseña, debido a que el lector perfectamente puede realizar una búsqueda en Google sobre este tema y tener en un instante una gran cantidad de información al respecto. También puede realizar búsquedas para informarse más al detalle sobre sus protagonistas principales, datos y fechas concretos, desarrollo de las campañas, estrategias militares que se ejecutaron en el campo de batalla… Pero, en cambio, lo que difícilmente podrá encontrar en esas búsquedas es la mirada de Tucídides analizando y describiendo de primera mano cómo se desarrollaron estos acontecimientos y, sobre todo, desde la perspectiva de este hombre culto e instruido. Una cultura griega que potenciaba en las personas el análisis a través de la observación, porque observar y analizar lo observado fue una de las claves del pensamiento griego. Una filosofía poco dada a teorizar y mucho más centrada a hora de valorar la práctica como afirmación de lo analizado tras ser observado, y con el pragmatismo siempre presente, Así ha logrado perdurar como fuente de Sabiduría a través del tiempo y de las diferentes culturas nacidas a posteriori. Además, a muchos lectores les resultarán muy sorprendentes algunos detalles de este conflicto, quedando descritos con rigor en su análisis. Desde barcos de guerra que se tienen que poner a secar en las playas porque la madera se ha empapado de agua marina y los hace menos maniobrables, hasta la captura de ciudades para vender a sus ciudadanos como esclavos y así poder seguir financiando la guerra, pasando por el apoyo persa a ambos bandos según sus intereses en un juego diplomático y económico de lo más intrigante. Página tras página, los cultos lectores de Lux Atenea irán descubriendo toda la magia literaria contenida en esta excelsa obra.

Tucidides historia de la guerra del peloponeso 3

Estamos ante una obra clásica etiquetada errónea e injustamente por una parte del público como ‘ladrillo’, y, aunque ya conocen mi pasión por la literatura griega y romana, creo que esta recomendación será del agrado de una gran parte de los lectores de Lux Atenea en cuanto empiecen a leer estos volúmenes. A partir de entonces, para el lector es muy probable que Tucídides se convierta en sinónimo de buena literatura, y de lectura que enseña y divierte a la vez mientras nuestra mente empieza a imaginarse cómo era aquella época y aquella cultura a través de estas palabras escritas por todo un maestro de las descripciones y del análisis de lo sucedido. Así irán visitando con su mirada, tomo tras tomo, todo este largo conflicto entre Atenas y Esparta desde sus inicios hasta que en el último volumen de esta edición noten que el estilo ha cambiado radicalmente. Pero todo en esta vida tiene su explicación lógica: el maestro Tucídides no logró terminar en vida esta obra, siendo el maestro Jenofonte el encargado de finalizarla. Cada escritor tiene un estilo propio que le caracteriza y, en el caso de Jenofonte, no podía ser más claro y tan obvio.

Tucidides historia de la guerra del peloponeso 4

Jenofonte no es tan directo y tan concreto como Tucídides. Es más dado a la épica, a la grandilocuencia, a entretenerse resaltando, y ese estilo literario se hace un poco más difícil de llevar cuando se ha leído previamente a un escritor como Tucídides, que sabe cómo despertar la curiosidad en el lector como uno de los ejes de su estilo a la hora de crear una obra. Con esto no quiero decir que Tucídides sea muy bueno escribiendo y que Jenofonte no lo sea tanto. Lo que sí digo es que hay diferencias entre ellos que se notan muy claramente cuando pasamos de la lectura de uno a otro en “Historia de la Guerra del Peloponeso”, y si no se hubieran unido sus textos en una sola obra, es muy fácil que tanto a Tucídides como a Jenofonte les encantara en cuanto leyeran sus obras por separado. Pero esta es la magia de la literatura: la diversidad. Si todos los escritores escribieran igual y con el mismo punto de vista, la literatura estaría muerta desde hace siglos. Son estas diferentes miradas, estas diferentes perspectivas, y estas diferentes formas de describir una misma cosa lo que hacen grandes a los escritores. Como apunte final, creo que el prejuicio popular tan extendido en Occidente que etiqueta a los atenienses como los buenos y a los espartanos como los malos en aquella época histórica, va a quedar bastante mal parada en cuanto lean esta obra. La cortesía, la bondad, y las buenas formas atenienses les van a dejar helados y, por cierto, si alguien busca defender lo indefendible en relación a Atenas, Tucídides fue ateniense. “Historia de la Guerra del Peloponeso”, grandiosa obra clásica llena de sorpresas históricas que le asombrarán. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO TUCIDIDES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES” (Reseña #1640).

Reseña Cultural: 1640 // Reseña Literaria: 272
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D´EIVISSA I FORMENTERA
ISBN: 84-87143-24-5
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

los dioses fenicios en las colonias occidentales

Este grandioso libro incluye cinco excelsos trabajos arqueológicos relacionados con las primeras culturas mediterráneas no ibéricas que llegaron a nuestra península e islas Baleares. Fenicios, griegos, cartagineses, y posteriormente romanos, dejaron su huella en esta tierra que, desde hace milenios, se ha venido convirtiendo en un privilegiado crisol de culturas. Cuando los fenicios llegan a la península ibérica, sus intenciones vienen condicionadas por los intereses dirigidos principalmente al intercambio comercial, y muy especialmente sobre metales. La abundancia de recursos que encuentran les llevará a fundar ciudades y colonias en nuestro territorio, destacando entre todas ellas el importante centro urbano y comercial de Gadir (Cádiz), fundada en el año 1100 antes de Cristo. Como apunte informativo para los cultos lectores de Lux Atenea, el término Hispania tiene como origen la palabra fenicia i-spn-ya, “tierra de conejos”, con la cual harían referencia a la península. Con el incremento de la actividad comercial, otros pueblos navegantes del Mediterráneo también se interesarían en establecer asentamientos permanentes en nuestro territorio. De esta forma, tanto cartagineses como griegos también fundarán ciudades y colonias, siendo el norte, la vía de entrada de los griegos desde la ciudad de Massalia (Marsella, fundada en el año 650 antes de Cristo); y el sur, la vía de entrada de los cartagineses hasta la zona de Levante e islas Baleares, fundando la ciudad de Ebusus (Ibiza) en el año 654 antes de Cristo, entre muchas otras ciudades de gran importancia comercial y estratégica por la zona privilegiada en la que fueron establecidas. El intercambio comercial sería muy intenso, además de las influencias culturales de unos pueblos con otros incluyendo los autóctonos, que se harían inevitables hasta crear un rico panorama cultural y religioso cuyo detallado estudio es el origen de esta obra. “Iberia”, término con el cual se referían los griegos a la península, cobraría una importancia comercial muy destacada en el mar Mediterráneo para todos estos pueblos no ibéricos.

entrada Museo Arqueologico de Ibiza

Nada más iniciar la lectura de esta obra, nos encontramos con el estudio “Génesis Oriental de los Dioses Fenicios de las Colonias Occidentales”, cuyo título ha sido el origen que ha dado nombre a este libro. Realizado por Joaquín Sanmartín (Universidad de Barcelona), logrará sumergir al bibliófilo lector de Lux Atenea en el conocimiento del origen semítico de estos dioses divididos en tres grandes grupos: divinidades astrales, divinidades relacionadas con los fenómenos atmosféricos y climáticos, y divinidades subterráneas. Todo ello, explicado de forma amena pero sin perder un ápice de seriedad y rigor. “Melqart y Astarté en el Occidente Mediterráneo: la Evidencia de la Península Ibérica (siglos VIII-VI a.C.)” es un interesante estudio realizado por Antonio M. Poveda Navarro (Universidad de Alicante – Museo Arqueológico Municipal de Elda) sobre la presencia del culto a estos dioses en nuestro territorio, y la abundancia de imágenes y textos explicativos que es constante en toda la obra, facilitan al lector esta comprensión y asimilación de unas deidades con las cuales muchas personas ajenas a esta rama académica no están familiarizadas. Un admirable trabajo que enlaza su atractiva temática en el siguiente estudio realizado por María Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla), y que lleva por título “Los Dioses de la Cartago Púnica”. Aquí se profundiza un poco más en las características religiosas de dioses fenicios como Melqart, Astarté, Baal Hammon (cuya representación pueden observar en la imagen de la portada de este libro), Tinnit, Eshmun, Deméter y Koré, y otros dioses.

los dioses fenicios en las colonias occidentales pic2

“La Aportación Egipcia a la Religión Fenicia en Occidente” es el título del siguiente trabajo realizado por Josep Padró (Universidad de Barcelona), y con un contenido informativo que sorprenderá a más de un lector por la asombrosa permeabilidad cultural existente en aquella época. Una influencia religiosa que se irá mezclando y perfilando a lo largo del tiempo a través de estas redes comerciales convertidas en auténticas autopistas marítimas de la cultura. La belleza de las imágenes incluidas en este estudio es impresionante, y con la sensación constante de estar viendo y comprendiendo una porción de la cultura que ha sido parte fundamental de nuestras raíces como pueblo mediterráneo. “Divinidades Femeninas Romanas en Hispania y sus Antecedentes Orientales: Diana y Venus”, realizado por Ana Mª Vázquez Hoys (Universidad Nacional de Educación a Distancia), es el estudio que clausura esta admirable obra sobre la religión mediterránea en la Antigüedad, quedando resaltados los instructivos gráficos sobre las divinidades romanas veneradas en la península según su importancia artística y su influencia social, aparte de los magníficos mapas donde se pueden observar con claridad las áreas de influencia de las distintas culturas mediterráneas con base en nuestro territorio. “De Oriente a Occidente: Los Dioses Fenicios en las Colonias Occidentales”, pasión histórica y arqueológica despertada con el conocimiento sobre nuestro pasado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE ORIENTE A OCCIDENTE LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.