“ICONOGRAFÍA CLÁSICA – GUÍA BÁSICA PARA ESTUDIANTES”, JUAN CARMONA MUELA (Reseña #1844).

Reseña Cultural: 1844 // Reseña Literaria: 362
Reseña actualizada. Publicada el 2 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ITSMO, S.A.
ISBN: 84-7090-378-0
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES EDICIONES ITSMO

Ha habido lectores que me han enviado correos electrónicos en los cuales me preguntaban sobre qué edición publicada les aconsejaría adquirir para poder entender el universo mitológico clásico de la manera más sencilla. En cada uno de estos casos, mi respuesta siempre ha sido la misma: recomiendo la adquisición del extraordinario libro “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” escrito de forma magistral por Juan Carmona Muela. En vista a la reiteración en la solicitud de este tipo de información, he creído conveniente escribir la reseña sobre este libro, aunque en Lux Atenea ya he leído, analizado, y reseñado varias obras literarias que resultan fundamentales para poder comprender este complejo universo mitológico. Pero, sin duda alguna, entre todas las ediciones que forman parte de mi biblioteca, éste es el libro que más veces he utilizado (y seguiré utilizando) cuando he necesitado encontrar información sobre esta apasionante temática y de la manera más fiable y rápida posible. Aunque “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” es un libro de pequeño tamaño, precisamente es este formato de publicación lo hace que resulte de lo más más práctico y manejable. Si a ello le unimos que, en su interior, los datos y la información más importante se encuentra clasificada de forma impecable y muy bien distribuida, tanto en su ordenamiento como en sus detalles más precisos dentro de una vertebración más lógica y funcional que en otros libros, guías, y diccionarios que he conocido, todas estas cualidades transforman a esta obra en una admirable síntesis de la mitología clásica. Si luego el bibliófilo lector de Lux Atenea desea profundizar aún más sobre un tema en concreto, a partir de ahí deberá recurrir a la consulta de otros libros y ensayos con contenidos informativos mucho más amplios, completos, y detallados. Personalmente, lo que sí puedo afirmar con rotundidad es que, desde que compré “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes”, nunca ha dejado de estar al alcance de la mano en mi escritorio cada vez que he retornado al estudio de la mitología griega y romana. En fin, esta recomendación no da para explayarse mucho más en esta reseña. Sin ninguna duda, valoro a “Iconografía Clásica – Guía Básica para Estudiantes” como uno de mis libros indispensables, imprescindibles, y fundamentales. La mitología clásica es muy amplia y compleja y, gracias a obras tan prácticas como ésta, su estudio se ha convertido en un inmenso placer por lo que si consiguen adquirir un ejemplar de esta edición, los lectores entenderán perfectamente todo esto que le he comentado. Con pasión cultural, ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ICONOGRAFIA CLASICA GUIA BASICA PARA ESTUDIANTES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DIOSES VIKINGOS” (Reseña #1833).

Reseña Cultural: 1833 // Reseña Literaria: 351
Reseña actualizada. Publicada el 11 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-459-3
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 66

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS

“Idun, esposa de Bragi, era la deidad de la primavera y guardiana de la eterna juventud de los dioses.”

Entre todos los volúmenes que forman parte de mi biblioteca, “Dioses Vikingos” es una de las obras que más veces he recomendado cuando me han preguntado por un libro que sirviera de guía y de orientación para empezar a profundizar en el conocimiento de esta fascinante cultura. Como obra de consulta, “Dioses Vikingos” sigue conservando esa función a pesar de la inmediatez que ofrece Internet, debido precisamente por la versatilidad y por la facilidad que presenta la búsqueda de información en sus páginas una vez que has leído y analizado este libro por primera vez. Su estructura y división interna se queda en tu mente con facilidad a pesar del paso del tiempo, por lo que la relectura de sus páginas está más que asegurada. Su cubierta en tapa dura, el papel de alto gramaje utilizado en sus hojas, y su inteligente ordenamiento dividido en cuatro grandes temáticas (“El Principio y El Final”, “Dioses Vikingos”, “Diosas Vikingas”, y “Glosario de Dioses y Diosas”) impecablemente apoyado por imágenes a todo color que facilitan la comprensión de esta información a través del poder de lo visual, transformará la lectura de esta obra en un viaje a esta apasionante cultura vikinga para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran este libro. Además, su formato apaisado hace que la lectura sea más fácil, optimizándose la disposición de imágenes y fotografías en cada página hasta ofrecer esta perfecta armonización con el texto. Un bello engalanamiento estético para engrandecer aún más la información aquí atesorada.

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS pic1

Iniciamos esta aventura con el capítulo “El Principio y El Final” donde nos adentraremos en la historia de los vikingos, como pueblo de origen teutón que se establecieron en tierras escandinavas a finales del siglo VIII y mediados del XI. A continuación, la mitología vikinga nos desvelará la explicación de su cosmogonía en cuyo colosal y temido desenlace, el Ragnarök o Crepúsculo de los Dioses (Götterdämmerung en alemán), los Ases (Aesir o dioses) dirigidos por Odín y los jotun (gigantes) liderados por Loki lucharán en un enfrentamiento definitivo de carácter universal del cual solamente se salvarán algunos dioses y una pareja de seres humanos, Líf y Lífthrasir, que repoblarán el nuevo mundo que nacerá una vez el Ragnarok haya terminado. De principio a fin, este alfa y omega religioso vikingo es magníficamente descrito y explicado a través de esta toma de contacto con su atrayente mitología, y que tiene como protagonistas al gigante Surtr con su espada de fuego, al dragón Nidhug, al primer gigante del hielo Ymir, la vaca Audhumla, el gigante de seis cabezas Thrudgelmir, el primer dios nórdico Buri, el gigante Bergelmir, a Börr el hijo de Buri, a la giganta Bestla, a Odín, a Vili y Ve (hijos de Börr y Bestla), los caballos Arvakr y Alsvin del carro del Sol y que están protegidos del calor por el escudo Svalin, al caballo Alsvider del carro de Mani (la Luna), los niños Hiuki (Luna creciente) y Bil (Luna menguante) que son sirvientes de Mani, los lobos Sköll y Hati que persiguen al Sol y a Mani respectivamente, el gigante Norvi y su hija Nott, o los enanos Austri, Nordri, Sudri, y Westri. Quedarán fascinados con los hijos de Nott llamados Aud, Fjorgyn y Dag, con los caballos Hrimfaxi y Skinfaxi, con los primeros seres humanos Askr y Embla, con el dios Svasud, la llanura Idavold, el puente mágico del arco iris Bifrost, o el mundo de los mortales Midgard. Páginas protagonizadas por el dios Heimdall, el fresno sagrado Yggdrasil con su rama más alta llamada Lerad donde se posa el halcón Vedfolnir, el mundo de los gigantes Jotunheim, el reino de la oscuridad y de las tinieblas Niflheim, el dragón Nidhug, los cuatro ciervos llamados Dain, Duneyr, Durathor y Dvalin, la ardilla Ratatosk, el pozo sagrado Urdar, o las nornas Urd, Verdandi y Skuld.

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS pic2

Una lectura apasionante a través de la cual poder conocer a los Vanir, que engloban a divinidades como Njord (el dios del mar y el viento) y sus hijos Frey (dios de la fertilidad, de la lluvia y del sol naciente) y Freya, además de llevarnos mitológicamente hablando ante el gigante Mímir y Hoenir (hermano de Odín), el dios Loki, el Fimbulvetr (invierno de un año que será el primer signo de la llegada del Ragnarok), el lobo Fenris, la diosa Hel (hija de Loki que reina en el inframundo) y su perro Garm, la llanura Vigrid y los Einheriar (los guerreros que murieron en el campo de batalla y fueron al Valhalla, glorioso salón situado en Asgard), la Serpiente del Mundo llamada Jormungand, o el barco Naglfari construido con las uñas de los muertos cuyos familiares han olvidado cortárselas. Un poder que irradian personajes y dioses como el gigante Hrym, el dios de la guerra Tyr, el dios Balder (hijo de Odín y Frigga, esposa de Odín y diosa del cielo, de la fertilidad, y de todo lo relacionado con el mundo femenino), el dios Vidar (divinidad relacionada con la justicia, la venganza y el silencio, e hijo de Odín y la giganta Grior), la deidad ciega y también dios de la oscuridad y del pecado Hoder (hijo de Odín y Frigga), los hijos de Thor (dios del trueno, de la guerra, y de la fuerza) llamados Magni y Modi, o el dios de la luz eterna y de los arqueros llamado Vali (hijo de Odín y la giganta Rind). A continuación, en los capítulos “Dioses Vikingos” y “Diosas Vikingas” podrán conocer la vida de estos dioses y diosas con mayor detalle y detenimiento, mientras las imágenes incluidas en sus páginas hacen más sencilla la visualización y la comprensión de estas poderosas deidades. Finalmente, en “Glosario de Dioses y Diosas”, podrán comprobar cómo la búsqueda de información en estas páginas se convierte en algo sencillo y práctico gracias a su ordenamiento alfabético concebido como útil diccionario. “Dioses Vikingos”, libro de imprescindible lectura para poder informarse sobre la cultura vikinga. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La giganta Skadi colgó sobre la cabeza del dios una serpiente, de manera que su veneno goteara continuamente sobre su rostro para el resto de la eternidad.”

DIOSES VIKINGOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS MUSAS”, WALTER F. OTTO (Reseña #1820).

Reseña Cultural: 1820 // Reseña Literaria: 339
Reseña actualizada. Publicada el 27 de agosto del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-828-4
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

LAS MUSAS WALTER F OTTO

En Lux Atenea, a principios de este año 2007 publiqué una reseña en la primera edición de la Semana del Misterio (del día 1 al 7 de enero) sobre el magnífico libro “Dioniso, mito y culto” del experto filólogo alemán Walter F. Otto (1874-1958). En esta ocasión, he seleccionado otra de sus extraordinarias obras titulada “Las Musas” para seguir informando a los bibliófilos lectores de este blog cultural sobre su interesante temática a través de uno de sus eruditos más brillantes. “Las Musas” es un interesante libro donde se analiza y se describe con precisión cómo fue la creencia en las Musas dentro de la cultura griega, y cómo se convertiría en un factor clave para la creación predominantemente artística. Entender la cultura helenística sin dar importancia a las Musas, es lo mismo que hablar del mundo del automóvil sin hablar del motor, y su culto se expandió dentro del mundo de los artistas y de los pensadores en aquella época. Al comienzo del libro, Walter F. Otto ayuda a diferenciar con claridad entre Ninfas y Musas debido a los lazos que las unen, quedando establecido como una importante fase previa a asimilar antes de poder adentrarse en el culto a las Musas. Apoyándose en la perspectiva informativa más didáctica, este genial autor va desgranando poco a poco cada una de estas representaciones para luego explicar qué substrato místico les dio vida, porque nunca hay que caer en el error de ver al mundo antiguo como una época donde el intelecto de los seres humanos era un tanto primitivo. Por este motivo, hay que tener muy claro que los griegos de aquella época no fueron personas un tanto inocentes en sus creencias, inventando a las Ninfas y a las Musas como explicación fantasiosa que diera sentido a lo que les rodeaba. La realidad es que, detrás de las Musas, existe una perspectiva vital, una visión del ser humano en su entorno, del individuo en relación al sentido de su existencia, del ser humano con el universo y con las divinidades… y, sobre todo, del individuo con el lenguaje gracias al cual ha ido desarrollando todo su potencial mental a través de la Razón, de la lógica y de la imaginación llevada a la praxis. El desarrollo del lenguaje en el ser humano fue la clave principal que nos ha permitido salir definitivamente del ciclo biológico como especie animal, permitiéndonos existir como individuo y como un todo único. El uso del lenguaje nos permite pensar de forma articulada, estructurada, porque sin el lenguaje no existe el pensamiento racional. Y sin el lenguaje, regresaríamos al mundo animal en un retroceso biológico más allá de toda duda. Sin el lenguaje no existiría nuestra capacidad para compartir pensamientos, para intercambiar opiniones, para describir visiones e ideas… y no tendríamos la capacidad para explicar a otra persona aquello que surge en nuestra mente para ser hecho realidad en este mundo, en el plano terrenal. Sin el lenguaje, las Musas dejan de tener sentido, y su culto pierde todo significado porque pierde su capacidad para inspirar.

LAS MUSAS WALTER F OTTO pic1

Las Musas necesitan al ser humano a la hora de acercarlo a Dios, y a su vez necesita a las Musas para que lo inspiren y, tras experimentar esa inspiración, poder estar un poco más cerca del sentido de la vida. El ser humano pregunta gracias al lenguaje y el sentido más profundo del lenguaje es conocido por las Musas, de esta manera, ¿quién mejor que la Musa para hacernos ver lo oculto? Lo que para una Musa es claro y nítido, para un ser humano es algo opaco, oscuro, esquivo, e inescrutable. Esta relación del ser humano con el lenguaje justificó el culto a las Musas por parte del mundo griego, y el autor de esta obra se mueve como pez en el agua a la hora de explicar de forma sencilla aquello que aparentemente parece muy complejo, describiendo en estas páginas el sentido y la profundidad conceptual de tales creencias de forma muy clara y directa. El libro “Las Musas” debería ser considerado como una obra de lectura esencial para toda persona interesada en la cultura griega, porque podrá sentir y asimilar la grandeza cultural que allí vio la luz y se desarrolló a través precisamente del uso del lenguaje. En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también conocerán la relación existente entre el canto, la danza, y el habla. También conocerán la trágica historia de los hijos de las Musas, cómo era el influjo de las caprichosas y sensibles Ninfas, qué relación queda establecida entre lo instintivo, lo intuitivo, lo inspirado, y la propia Musa, o el sentido real que tuvieron los cantos órficos, entre otros muchos temas. La cultura europea moderna tiene una gran deuda conceptual y de base con la cultura helenística, y excelsos libros como “Las Musas” nos ayudan a vislumbrar cómo surgió tal grandeza filosófica, guiándonos para comprender en qué nos podemos estar equivocando a la hora de dar base conceptual a nuestra cultura si no descubrimos y analizamos la verdadera raíz de nuestro árbol cultural histórico. De otra forma, ¿cómo vamos a poder alimentarlo y ayudarlo para ser culturalmente más grande y majestuoso de cara a su perduración en el tiempo? “Las Musas”, magna obra de imprescindible lectura y estudio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LAS MUSAS - WALTER F OTTO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL LIBRO DE LOS SÍMBOLOS”, ALESSANDRO GROSSATO (Reseña #1791).

Reseña Cultural: 1791 // Reseña Literaria: 315
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: GRIJALBO MONDADORI, S.A.
ISBN: 84-253-3480-2
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS ALESSANDRO GROSSATO

Una de las cualidades informativas de “El Libro de los Símbolos” que más me atrajo fue la interesante perspectiva desde la cual Alessandro Grossato vertebró esta magnífica obra. Unas páginas donde los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán ese punto intermedio entre el materialismo occidental y la espiritualidad oriental que, a estas alturas del siglo XXI, es muy probable que nos lleve a un resurgimiento del pensamiento oriental bajo la incuestionable influencia económica y social que la globalización está marcando en todo el planeta. En cambio, en Occidente, y más concretamente en Europa, la decadencia del pensamiento y de los valores sociales cristianos que estamos presenciando en esta centuria, probablemente nos va llevar a décadas donde su poder e influencia en la sociedad va a dejar un vacío que difícilmente otra religión va a poder llenar. Es verdad que el Islam, repotenciado por varios factores claves en nuestro presente social y económico europeo, está viviendo una época de esplendor y expansión en el número de fieles como jamás se haya conocido en toda su historia. Pero este crecimiento del islamismo no está viendo su influencia perfilando nuestra sociedad, o nuestro presente, o en nuestro inmediato futuro, por el momento. Oriente va a marcar el paso durante todo este siglo y, aunque la privilegiada posición de Estados Unidos de América entre dos grandes áreas de influencia va a seguir manteniéndose, en Europa se está gestando una nueva visión de la realidad humana donde el materialismo que no complace ni satisface, y con una religión que los ciudadanos no desean ver reflejada en las bases de la sociedad por sus aspectos éticos y morales tan restrictivos. En esta época de profundos cambios sociales y económicos en todo el planeta, una obra de las características de “El Libro de los Símbolos” se va a convertir en una de las referencias más importantes para poder entender hacia dónde se pueden reorientar las creencias occidentales durante este siglo XXI.

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS ALESSANDRO GROSSATO pic1

Indiscutiblemente, el precioso diseño que la editorial Grijalbo eligió para esta lujosa edición se ha convertido en una de sus presentaciones visuales más efectivas para poder incitar a los ciudadanos a su adquisición y lectura. Con una calidad de impresión a todo color que impresiona, y habiendo sido elegido este gran formato en comparación con otras obras publicadas dentro de esta atrayente temática, todo ello convierte a “El Libro de los Símbolos” en un impactante paseo visual por la mayor parte de los aspectos y de las características religiosas, mitológicas, y filosóficas que han definido a las corrientes espirituales surgidas en Oriente y Occidente durante siglos. A los cultos lectores de Lux Atenea les maravillará la perfecta descripción de cada uno de estos símbolos, con figuras y formas asociadas a pensamientos destinados a provocar una elevación del plano existencial tras ser asimilados e integrados. Esto hace destacar a esta obra como una de las más importantes que se hayan publicado como entrada inicial perfecta para aquellas personas profanas en esta materia. Dividido en ocho grandes apartados (el léxico del cuerpo, la metamorfosis de la diosa, admirables deformidades, anamorfosis, trasmutaciones vegetales, trasmutaciones animales, trasmutaciones hipercompuestas, y el cuerpo de luz), en estas páginas quedarán irremediablemente atraídos por las completas e interesantes descripciones de “La Boca Devoradora”, “Las Tres Gracias y Las Tres Brujas”, “Otros Policéfalos”, “Unimaste y Polimaste”, “Hidrópicos”, “Ángeles Ave Fénix y Ángeles Cisne”, “El Tetramorfo”, “El Omniforme”, “El Rayo Globicular”… Como analista cultural no voy a negar que existen obras sobre simbología que son mucho más amplias, y que profundizan con un mayor detenimiento en cada uno de los apartados que son tratados en sus páginas. Pero la grandeza de “El Libro de los Símbolos” no quedará en absoluto mermada o alterada cuando los lectores profanos en esta difícil temática tengan esta obra en sus manos, y la lean y analicen. Incluso, recomendarán la adquisición de este libro por su dimensión informativa orientada totalmente a lo didáctico. “El Libro de los Símbolos”, auténtica joya que estimulará tanto la mente del lector como engrandecerá culturalmente la biblioteca que tanto ama. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS - ALESSANDRO GROSSATO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGÍA EGIPCIA”, JEAN-PIERRE CORTEGGIANI (Reseña #1764).

Reseña Cultural: 1764 // Reseña Literaria: 289
Reseña actualizada. Publicada el 7 de diciembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9734-322-0
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 700

El Gran Libro De La Mitologia Egipcia

En todo el mundo, cada año se publican innumerables obras literarias relacionadas con la cultura del Antiguo Egipto. Biografías sobre las vidas de los faraones, ensayos sobre su fascinante arquitectura, relatos sobre su historia milenaria, estudios sobre sus distintas épocas y dinastías, novelas históricas basadas en sus personajes más famosos… suelen englobar la mayoría de las temáticas tratadas en estos libros pero, si algo fue clave en el desarrollo y evolución de las principales culturas nacidas en el Mediterráneo fue todo el trasfondo mitológico que la religión poseía, y que los egipcios de aquella época veneraban. Unas creencias espirituales y religiosas que, aún hoy día, siguen sin haber sido desveladas y comprendidas del todo debido a su tremenda complejidad. No hay que olvidar que esta cultura ancestral se desarrollaría en Egipto durante miles de años, hasta llegar a su definitiva decadencia y desaparición tras ser conquistados por el Imperio Romano. Miles de años a lo largo de los cuales fueron evolucionando estas creencias, experimentando incluso transformaciones radicales en su trasfondo espiritual en esta religión egipcia poliforma en su base mitológica, y que siempre se mostró ante el pueblo egipcio con una gran complejidad ceremonial y espectacularidad ritual, además de ese aura de misterio supuestamente explicable a través de la intervención de sus dioses sobre la tierra. Esta complejidad mitológica conlleva una gran cantidad de datos y de información normalmente caótica en su estructura, aunque los analicen los grandes expertos en esta materia siempre pendientes de los nuevos descubrimientos arqueológicos.

El Gran Libro De La Mitologia Egipcia pic1

Es muy relevante el gran valor informativo que atesora este grandioso libro recientemente publicado por la prestigiosa editorial La Esfera De Los Libros, y estoy seguro que encantará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en conocer la religión egipcia en profundidad, estimulando aún más su pasión hacia esta cultura religiosa. Con todo lujo de detalles, en esta magna obra les explicarán muchos de sus conceptos y trasfondos basados en divinidades cuyas características siguen despertando nuestro interés en la actualidad. “El Gran Libro de la Mitología Egipcia” también se convertirá en un diccionario de imprescindible consulta para todos los estudiosos de la cultura egipcia, debido a los datos actualizados que contienen sus páginas, incorporando además todos los últimos avances realizados a través de estudios oficiales llevados a cabo hasta el momento. Una mitología egipcia con cientos de deidades, demonios, animales sagrados, plantas y ofrendas relacionadas con su culto… y que han sido ordenadas alfabéticamente en esta obra hasta llegar a las 686 entradas descritas con sumo rigor. Completando esta excelsa labor cultural se han impreso en sus páginas más de trescientas imágenes, facilitando la comprensión de muchos de estos importantes datos relacionados con esta civilización completamente entregada a la religión, y a sus ritos y ceremonias. Así se mostró la devoción del pueblo egipcio hacia sus divinidades durante siglos. En definitiva, esta es una obra de auténtico lujo que no debe faltar en toda biblioteca que se precie por su selecta temática cultural. “El Gran Libro de la Mitología Egipcia”, extraordinario libro que les cautivará en cuanto comiencen a leer sus primeras páginas.¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGIA EGIPCIA JEAN-PIERRE CORTEGGIANI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“RECORRIDO MITOLÓGICO POR LAS FUENTES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA y unos cuentos”, FRANCISCO HERRERO (Reseña #1559).

Reseña Cultural: 1559 // Reseña Literaria: 234
Reseña actualizada. Publicada el 17 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: FRANCISCO HERRERO HERRANZ
ISBN: 84-605-2775-1
Edición: 1995 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 96

recorrido mitologico jardines la granja

Nunca olvidaré la última vez que visité el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). La exuberante belleza de este precioso paraje se mostró con una esencia cultural de trasfondo mítico completamente distinta a cualquiera de las ocasiones anteriores en las cuales tuve oportunidad de pasear con tranquilidad por sus calles y fuentes. El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y, sobre todo, sus magníficos jardines, invitan al sosiego, a la calma, a la reflexión mientras observamos sus decoradas fuentes, aplacamos nuestra sed en sus pequeñas fuentes donde mana tanto aguas potables como medicinales, y luego seguimos disfrutando de este privilegiado entorno natural que incluso incluye un apacible estanque en su zona más elevada. Las estatuas situadas en el interior de este aristocrático edificio seguro que sorprenderán a los cultos lectores de Lux Atenea que nunca lo hayan visitado anteriormente, sobre todo, la imponente estatua de la mujer cubierta por un velo cuyo detalle y realismo escultórico parece como si hubieran podido transformar a una mujer real de carne y hueso en piedra en un solo instante, en vista a la perfección alcanzada por el artista en su espectacular obra. Un realismo escultórico impresionante que únicamente he visto en otras obras durante mis viajes a Italia. Pero si el interior del edificio impacta por su lujosa belleza, les aseguro que sus jardines exteriores son una de las obras más maravillosas construidas por la monarquía en esta nación. Espectaculares fuentes que, mientras las contemplamos en este paraje cuya naturaleza nos embriaga el espíritu por su belleza, cuando las fuentes son activadas, nos ofrecen uno de esos espectáculos que permanecen imborrables en nuestra memoria por su armonía.

Lux Atenea 4 - 5

Las primeras veces que visité los Jardines de la Granja de San Ildefonso, caí rendido ante su belleza natural, y por el espectacular estilo artístico utilizado en la definición de cada una de las obras que decoran sus grandiosas fuentes. Pero no fue tras la compra de este libro tan revelador, y el estudio de su contenido informativo con datos que relacionan y explican al detalle el simbolismo mitológico mostrado artísticamente en cada una de estas fuentes, cuando pude percibir y entender el mensaje que lo fundamenta y que les da sentido. Cada una de estas fuentes es explicada de forma exhaustiva en estas páginas, mientras nuestro paseo por los jardines empieza a revelarse como un camino por la mente y por las inquietudes humanas a través del uso de símbolos y arquetipos ancestrales que permanecen en nuestra memoria cultural. A partir de ese momento, nuestro intelecto se ve iluminado por el trasfondo de este simbolismo escultórico que, como palabras de un libro escrito en nuestro idioma, empezarán a hablarnos sobre cómo y por qué los Jardines de la Granja de San Ildefonso tienen esa forma, esa distribución, y ese orden concreto dentro de un gran mensaje global de significado trascendente. Cuando las páginas de este libro lleguen a su fin y este paraje sea visto por nuestros ojos con otra mirada, déjense llevar por el instinto y paseen sin un rumbo definido por sus diversos caminos. Tal vez encuentren algún signo oculto en la exuberancia natural del entorno, o descubran un nuevo mensaje solamente descifrable por aquellas personas sensibles al lenguaje simbólico y metafórico del inconsciente. Además, este libro también incluye en sus páginas los cuentos “Mágico Conjuro”, “La Corza y el Rey”, y “El Fraile”, junto a innumerables fotografías a todo color de las fuentes y un mapa detallado del lugar que facilitan la rápida localización de cada una de ellas. “Recorrido Mitológico por las Fuentes de los Jardines de La Granja”, a continuación, os dejo la relación de fuentes ornamentales que podrán encontrar en estos espectaculares Jardines de la Granja de San Ildefonso. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 4

FUENTES ORNAMENTALES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO:
– Fuente de la Selva.
– Carrera de Caballos, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuentecilla del Caracol.
2) Fuentecilla del Abanico.
3) Fuente de Neptuno.
4) Fuente de Apolo.
5) Fuente de la Media Luna.
6) Fuente de Andrómeda.
– Cascada Nueva, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Anfítrite.
2) Cascada Nueva.
3) Fuente de Las Tres Gracias.
– Fuente de Eolo o de los Vientos.
– Fuente de los Dragones de Arriba.
– Fuente de los Dragones de Abajo.
– Fuente de las Ocho Calles, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Psique y Mercurio.
2) Fuente de La Victoria.
3) Fuente de Marte.
4) Fuente de Cibeles.
5) Fuente de Saturno.
6) Fuente de Minerva.
7) Fuente de Hércules.
8) Fuente de Ceres.
– Fuente de la Taza de Arriba.
– Fuente de la Taza de Abajo.
– Fuente del Canastillo.
– Fuente de las Ranas.
– Fuente de los Baños de Diana.
– Fuente de la Fama

RECORRIDO MITOLOGICO POR FUENTES JARDINES DE LA GRANJA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.