“SÍMBOLOS Y ALEGORÍAS” (Reseña #1940).

Reseña Cultural: 1940 // Reseña Literaria: 448
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI, S.L.
ISBN: 84-8156-347-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

SIMBOLOS Y ALEGORIAS ELECTA

Hacía tiempo que no reseñaba un nuevo diccionario de consulta en Lux Atenea y, con este volumen seleccionado, no solamente pongo un diccionario en manos del culto lector, sino también una excelsa obra con la cual formar a la mente y estimular su sensibilidad e intelecto. La mayoría de las personas cuando ven un cuadro, se suelen quedar con la impresión visual de la viveza de los colores utilizados en su creación y/o con el realismo mostrado por el artista al dar forma a la obra. Pero ese no suele ser el objetivo final del pintor al dar vida a su obra cuando un maestro del arte conoce los puentes que le unen con lo trascendental, con lo auténticamente real, con el sentido de las cosas y los seres. El libro “Símbolos y Alegorías” les sumergirá en el universo simbólico mostrado por los grandes maestros de la pintura en sus obras, y todo ello estructurado y mostrado de una manera sencilla, amena, y gradual para no condicionar al lector menos familiarizado con este mensaje artístico de trasfondo mucho más profundo. Y es que el trasfondo de un buen cuadro va mucho más allá de lo inmediatamente percibido, de lo obvio, convirtiendo el Conocimiento de ese Lenguaje Simbólico en fundamental, de igual forma que lo es el conocimiento de las palabras y su significado a la hora de poder hablar y dominar un idioma. El uso de símbolos como forma de expresar una idea, un concepto, o una visión, viene siendo utilizado por el ser humano desde tiempos inmemoriales porque el símbolo une la fuerza de lo representado al poder de lo intuitivo, estableciendo una conexión directa con el inconsciente en la gran mayoría de las ocasiones.

SIMBOLOS Y ALEGORIAS ELECTA pic1

Unos significados que el lenguaje no llega a alcanzar con tal profundidad y precisión, y, por este motivo, una obra como “Símbolos y Alegorías” puede llegar a conseguir transformar la visión artística de la Pintura de forma radical por parte del lector, provocando que su visión del cuadro se convierta en un análisis enfocado al mensaje que el pintor reflejó en su obra. Cuando esta unión entre maestro del arte y observador de su obra se produce, el tiempo deja de tener sentido en pro de una magia universal situada más allá de la Razón, y cuando este acontecimiento se produce, la magia de la fusión mental más allá del tiempo alcanza la cima de lo etéreo. Otro sistema al que recurren muchos artistas es el uso de la alegoría como eje de comunicación con el observador de su obra. La alegoría establece paralelismos que se pueden multiplicar y establecer por los siglos de los siglos si el uso del símbolo ha pasado el filtro de lo universal. Si ese tamiz no es atravesado, el artista corre el riesgo de convertir el mensaje de su obra en una combinación de símbolos de carácter local y limitado, y el paso del tiempo y/o la propia evolución mental del ser humano, de la sociedad, de esa cultura, o de esa civilización pueden hacer incomprensible ese mismo mensaje en un futuro. Como podrán ver los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estas páginas, la alegoría está mucho más unida al factor cultural que el propio símbolo, y exige una mayor capacidad intelectual por parte del observador. También es verdad que su correcta interpretación e integración en nuestra mente nos permitirá abrir esas puertas al pasado que son de lo más gratificante que pueda pasarnos, culturalmente hablando, enriqueciendo considerablemente nuestra percepción de lo que fue aquel presente cuando la obra vio la luz por primera vez. Si desean sentir el mundo pictórico en toda su plenitud, tanto dimensional como temporal e intelectual, no duden en adquirir un ejemplar de este libro en cuanto tengan ocasión de ello porque es una obra que les transformará, que les hará ser más sensibles al Arte, a sus creadores, y, sobre todo, cambiará lo que piensan sobre el sentido del mundo en el que viven. “Símbolos y Alegorías”, una apertura mental al universo artístico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SIMBOLOS Y ALEGORIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOSEPH CONRAD “EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS” (Reseña #1838).

Reseña Cultural: 1838 // Reseña Literaria: 356
Reseña actualizada. Publicada el 3 de diciembre del año 2007 en Lux Atenea conmemorando el 150º aniversario del nacimiento del escritor JOSEPH CONRAD (1857-1924).

Publicado por: MONDADORI, S.A.
ISBN: 84-9759-646-3
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

JOSEPH CONRAD EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS MONDADORI

“¡Ah, el horror! ¡El horror!”

En Lux Atenea es todo un honor conmemorar el 150º aniversario del nacimiento del escritor Josef Teodor Konrad Korzeniowski (Berdichev, Polonia), genial artista literario del lado oscuro del alma humana. Aunque Joseph Conrad es mucho más conocido por su obra “Lord Jim”, es con su libro “El corazón de las tinieblas” con el cual ha logrado convertirse en un escritor de culto para aquellas personas interesadas en el conocimiento profundo de las raíces interiores más siniestras del ser humano. “El corazón de las tinieblas” es un libro que, desde su publicación, ha marcado y seguirá marcando a los lectores por su contenido y por su mensaje franco y directo en relación a personas de notoria relevancia pública. Desde políticos a filósofos, desde escritores a empresarios, desde escultores a pintores… su influencia incluso llegó a marcar a uno de los directores de cine con más talento: Francis Ford Coppola. Su obra maestra “Apocalypse Now” precisamente estuvo inspirada en este libro, y en esta fuente fue donde encontró el eje existencial alrededor del cual hacer girar la trama de esta siniestra historia. Luego, sería EL ACTOR Marlon Brando quien se encargaría de dar forma y sentido a la película pero, bueno, esta ya es otra historia… (recomiendo la lectura de la reseña del magnífico libro de Iván Reguera “Apocalypse Now, Odisea en los Territorios del Horror” publicada en Lux Atenea).

JOSEPH CONRAD EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS MONDADORI pic3

“Era una victoria moral pagada por las innumerables derrotas, por los terrores abominables y las satisfacciones igualmente abominables. ¡Pero era una victoria!”

Ambientado en el Congo cuando era una colonia belga, en las páginas de este libro comprobarán fielmente cómo ese territorio fue depredado y esquilmado en pro de la obtención de unos desorbitados beneficios económicos gestionados por la Compañía del rey Leopoldo II: la Société Anonyme Belge para el comercio en el Alto Congo. Aunque estamos hablando de una novela, “El corazón de las tinieblas” refleja y describe la traumática experiencia sufrida por el propio escritor en ese territorio, siendo contada a través de unos personajes de ficción que presentan fuertes lazos de unión con personajes reales que vivieron en aquella época. Con esta poderosa y enérgica fuente de inspiración, Joseph Conrad dará cuerpo literario y trasfondo a uno de los libros más obscuros y trágicos que se hayan escrito sobre la sombra infernal que el alma humana es capaz de proyectar en este mundo. Por este motivo, su lectura resulta apasionante a través de frases que atrapan nuestra atención, siendo su mensaje capaz de concentrar a nuestra mente mediante estos hechos transformados en desvelos sobre parte de nuestro interior como seres racionales sobre la tierra. Se puede leer “El corazón de las tinieblas” como si fuera únicamente una novela pero el lector se quedaría entonces en lo superficial, en la cubierta de su verdadero contenido. En cambio, dentro de un plano más reflexivo podemos leer sus frases, podemos analizar sus párrafos, e ir adentrándonos poco a poco en el interior de esta cueva mental convertida en jungla psicológica cuyo final del trayecto no es otro que encontrarnos cara a cara con la raíz humana. Con ese diabólico monstruo oculto cuya existencia debemos controlar durante la vida para evitar que domine y condicione al Yo en las decisiones tomadas. Pero, ¿puede tener nuestro Yo varias caras, o varios rostros?

JOSEPH CONRAD EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS MONDADORI pic1

“Y la vida de Kurtz corría también rápidamente, desintegrándose, desintegrándose en el mar del tiempo inexorable.”

Como podrán ya intuir los cultos lectores de Lux Atenea, “El corazón de las tinieblas” es un obscuro camino hacia aquello que llamamos El Mal. Dentro de cada uno de nosotros, el Mal tiene una semilla cuyo crecimiento, maduración, e instinto de dominación serán (tal vez) anulados gracias a la responsabilidad del individuo inmerso en la propia evolución de su personalidad a través de la reflexión y del autoanálisis. Si el carácter y la formación del individuo es fuerte y evoluciona en esta vida dentro de un crecimiento constante, estas poderosas fuerzas desequilibrarán la balanza espiritual en pro de la armonía y del amor universal. Pero, en cambio, esta balanza existencial se posicionará en el lado opuesto por el terrible peso de la debilidad emocional, por la fragilidad latente en la personalidad, por la irresponsable falta de perseverancia, por la comodidad de la dejadez, por el autocastigo tras la derrota sufrida, y por el amable abrazo del esclavizante vicio. Y lo mejor que tiene esta historia es que no nos habla de una persona débil de mente atrapado en los nudos del Mal, sino de un poderoso individuo cuya expansiva energía interior ha roto todos los límites hasta situarse más allá del Bien y del Mal. Situado en el centro de este auténtico sueño de poder y gloria convertido en realidad, finalmente no ha encontrado otra cosa que el horror. Un horror convertido en inescrutable vacío que todo lo engulle y devora. Esta persona tiene un nombre, Kurtz, y Kurtz transformado en un alocado y perdido semidios sobre la tierra encuentra siempre insatisfacción en todo deseo satisfecho, en todo acto ejecutado con éxito, en todo amor convertido en entrega, en todo valor reflejado en mirada altiva hacia el horizonte. Un plano existencial marcado totalmente por este horizonte cerrado e indefinido cuya obscuridad va poseyendo poco a poco al alma de Kurtz.

JOSEPH CONRAD EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS MONDADORI pic2

“Yo le miraba como se mira, hacia abajo, a un hombre tendido en el fondo de un precipicio, al que no llegan nunca los rayos del sol.”

Así es “El corazón de las tinieblas”, el interior de ese ser humano convertido en un dios sobre la tierra y que es puesto al descubierto. Un dios cuya mirada hiela, cuya sonrisa no inspira confianza, cuyos gestos no reflejan amor porque lo entregó como sacrificio para poder llegar hasta la cúspide máxima del reino de los dioses en este mundo. Pero los dioses son inmortales, y Kurtz no. He aquí la tragedia y el drama latentes en este ser sumergido en las gélidas aguas del Mal, que es consciente de que no es posible una vuelta atrás, y que tan solo espera a aquel que le libere de tan cruel cárcel, la cárcel carnal cuando se ha perdido irreversiblemente el halo espiritual. “El corazón de las tinieblas”, ilustre literatura decimonónica de blancas páginas, pero escrita con la tinta más negra y siniestra de la realidad humana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Atraía a los hombres hacia él por lo que había de mejor en ellos”

JOSEPH CONRAD EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“MANTEGNA. EL SUEÑO DE LO ANTIGUO, EL ORO DE LA CORTE” (Reseña #1834).

Reseña Cultural: 1834 // Reseña Literaria: 352
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: ELECTA / GRIJALBO MONDADORI, S.A.
ISBN: 84-8156-317-X
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 143

MANTEGNA EL SUEÑO DE LO ANTIGUO EL ORO DE LA CORTE

“La actividad artística, la vida familiar y las ambiciones personales de Andrea Mantegna están indisolublemente ligadas a la corte de los Gonzaga.”

Andrea Mantegna (1431-1506) es uno de los mayores genios artísticos del Quattrocento italiano. Teniendo como principal fuente de inspiración al arte del extinto Imperio Romano, bajo su influjo pudo crear obras maestras de gran belleza que actualmente siguen conmoviéndonos al contemplarlas. Poseedor de un don artístico muy especial para integrar con absoluta perfección sus imágenes pictóricas dentro del entorno donde debían permanecer (iglesias, palacios, habitaciones, capillas…), los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán impresionados con la precisa definición de sus personajes de una fuerza de expresión incomparable y con unas proporciones anatómicas cercanas a la más absoluta perfección, además de su talento artístico único para explorar el mágico mundo de las perspectivas a la hora de crear las escenas a representar. Andrea Mantegna llegaría incluso a adentrarse en el terreno del ocultismo con la creación de una serie de grabados conocidos durante siglos como “El Tarot de Mantegna”, y que algunos expertos han querido alejar de esa interpretación esotérica al identificarlos con una recreación cosmológica mucho más simple por parte del autor, aunque mantengan al ser humano y al universo como principales ejes existenciales, espirituales, y místicos. Como analista cultural, la interpretación esotérica de los grabados de Mantegna en relación con la baraja del Tarot no es para nada irreal, teniendo en cuenta que el Tarot Visconti también surgió en Italia en la misma época de la mano de la poderosa familia milanesa de los Sforza, y estos grabados de Mantegna aparecen en la ciudad de Ferrara exactamente dos décadas después.

MANTEGNA EL SUEÑO DE LO ANTIGUO EL ORO DE LA CORTE pic2

“Respecto al dibujo, el grabado ofrece la ventaja de la reproductibilidad en diversos ejemplares; esta técnica aparece pronto como la más idónea para satisfacer a un público de apasionados y coleccionistas que a finales de siglo está en claro crecimiento.”

La genialidad técnica y artística desarrollada por el maestro Andrea Mantegna le llevaría incluso a ver solicitados sus servicios para la restauración de importantes obras italianas que, tras el paso del tiempo, se encontraban en diversos estados de degradación. Su amplia experiencia con las más diversas técnicas pictóricas, junto a su concienzudo trabajo con retablos, lienzos… convirtieron a Mantegna en uno de los artistas de más reconocido prestigio en toda la península itálica y, a partir del siglo XVI, sus creaciones se han convertido en obras muy codiciadas cuya pertenencia a las más diversas colecciones públicas y privadas no ha hecho más que ver aumentado considerablemente su prestigio y valoración. Para que los cultos lectores de Lux Atenea puedan hacerse una idea clara de la importancia histórica de Andrea Mantegna dentro del mundo del arte en Europa, les invito a que adquieran esta magnífica guía publicada por la prestigiosa editorial Electa en cuanto tengan oportunidad de comprar un ejemplar. La excelsa calidad de esta edición impresa, tanto por los materiales utilizados como por la exquisita selección de sus imágenes, harán que el libro “Mantegna. El Sueño de los Antiguo, el Oro de la Corte” les deje asombrados debido a la precisión que presentan las descripciones de las obras escogidas, y a través de espectaculares imágenes a todo color donde es posible observar con detenimiento muchos de sus detalles. Por este motivo, obras maestras de Andrea Mantegna como “Sofonisba”, “Sibila y Profeta”, “El Triunfo de la Virtud”, “Retrato de Francesco Gonzaga, IV marqués de Mantua”, “Descenso al Limbo”, “Lamento sobre Cristo Muerto”, “La Pala de San Zenón”, “Niño Bendiciendo”, “El Políptico de San Lucas”… les sobrecogerán por su impactante perfección, concepción, y hermosura, junto a las obras de otros genios del Arte como Alberto Durero en “Los Jinetes del Apocalipsis”, Giovanni Bellini en “Retrato del Dogo Leonardo Loredan” y en “Tríptico dei Frari”, Cristoforo Solari en “Monumento Fúnebre a Ludovico el Moro y Beatrice d´Este”, Sandro Botticelli en “La Piedad”… Una atracción pictórica irresistible que siempre es un placer volver a contemplar. Además, el índice de nombres en las páginas finales de este libro les resultará muy útil a la hora de conocer quiénes fueron los principales personajes de la época aquí mencionados. “Mantegna. El Sueño de los Antiguo, el Oro de la Corte”, deslumbrante crème de la crème pictórica del Quattrocento italiano. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La muerte sorprende a Mantegna el 13 de septiembre de 1506, a la edad de 75 años. El último periodo de su vida estuvo marcado por apremiantes dificultades económicas y por una visión cada vez más melancólica de su posición como artista, hostigado ya por pintores de la nueva generación…”

MANTEGNA - EL SUEÑO DE LO ANTIGUO EL ORO DE LA CORTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL LIBRO DE LOS SÍMBOLOS”, ALESSANDRO GROSSATO (Reseña #1791).

Reseña Cultural: 1791 // Reseña Literaria: 315
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: GRIJALBO MONDADORI, S.A.
ISBN: 84-253-3480-2
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS ALESSANDRO GROSSATO

Una de las cualidades informativas de “El Libro de los Símbolos” que más me atrajo fue la interesante perspectiva desde la cual Alessandro Grossato vertebró esta magnífica obra. Unas páginas donde los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán ese punto intermedio entre el materialismo occidental y la espiritualidad oriental que, a estas alturas del siglo XXI, es muy probable que nos lleve a un resurgimiento del pensamiento oriental bajo la incuestionable influencia económica y social que la globalización está marcando en todo el planeta. En cambio, en Occidente, y más concretamente en Europa, la decadencia del pensamiento y de los valores sociales cristianos que estamos presenciando en esta centuria, probablemente nos va llevar a décadas donde su poder e influencia en la sociedad va a dejar un vacío que difícilmente otra religión va a poder llenar. Es verdad que el Islam, repotenciado por varios factores claves en nuestro presente social y económico europeo, está viviendo una época de esplendor y expansión en el número de fieles como jamás se haya conocido en toda su historia. Pero este crecimiento del islamismo no está viendo su influencia perfilando nuestra sociedad, o nuestro presente, o en nuestro inmediato futuro, por el momento. Oriente va a marcar el paso durante todo este siglo y, aunque la privilegiada posición de Estados Unidos de América entre dos grandes áreas de influencia va a seguir manteniéndose, en Europa se está gestando una nueva visión de la realidad humana donde el materialismo que no complace ni satisface, y con una religión que los ciudadanos no desean ver reflejada en las bases de la sociedad por sus aspectos éticos y morales tan restrictivos. En esta época de profundos cambios sociales y económicos en todo el planeta, una obra de las características de “El Libro de los Símbolos” se va a convertir en una de las referencias más importantes para poder entender hacia dónde se pueden reorientar las creencias occidentales durante este siglo XXI.

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS ALESSANDRO GROSSATO pic1

Indiscutiblemente, el precioso diseño que la editorial Grijalbo eligió para esta lujosa edición se ha convertido en una de sus presentaciones visuales más efectivas para poder incitar a los ciudadanos a su adquisición y lectura. Con una calidad de impresión a todo color que impresiona, y habiendo sido elegido este gran formato en comparación con otras obras publicadas dentro de esta atrayente temática, todo ello convierte a “El Libro de los Símbolos” en un impactante paseo visual por la mayor parte de los aspectos y de las características religiosas, mitológicas, y filosóficas que han definido a las corrientes espirituales surgidas en Oriente y Occidente durante siglos. A los cultos lectores de Lux Atenea les maravillará la perfecta descripción de cada uno de estos símbolos, con figuras y formas asociadas a pensamientos destinados a provocar una elevación del plano existencial tras ser asimilados e integrados. Esto hace destacar a esta obra como una de las más importantes que se hayan publicado como entrada inicial perfecta para aquellas personas profanas en esta materia. Dividido en ocho grandes apartados (el léxico del cuerpo, la metamorfosis de la diosa, admirables deformidades, anamorfosis, trasmutaciones vegetales, trasmutaciones animales, trasmutaciones hipercompuestas, y el cuerpo de luz), en estas páginas quedarán irremediablemente atraídos por las completas e interesantes descripciones de “La Boca Devoradora”, “Las Tres Gracias y Las Tres Brujas”, “Otros Policéfalos”, “Unimaste y Polimaste”, “Hidrópicos”, “Ángeles Ave Fénix y Ángeles Cisne”, “El Tetramorfo”, “El Omniforme”, “El Rayo Globicular”… Como analista cultural no voy a negar que existen obras sobre simbología que son mucho más amplias, y que profundizan con un mayor detenimiento en cada uno de los apartados que son tratados en sus páginas. Pero la grandeza de “El Libro de los Símbolos” no quedará en absoluto mermada o alterada cuando los lectores profanos en esta difícil temática tengan esta obra en sus manos, y la lean y analicen. Incluso, recomendarán la adquisición de este libro por su dimensión informativa orientada totalmente a lo didáctico. “El Libro de los Símbolos”, auténtica joya que estimulará tanto la mente del lector como engrandecerá culturalmente la biblioteca que tanto ama. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL LIBRO DE LOS SIMBOLOS - ALESSANDRO GROSSATO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HERMANN HESS “SIDDHARTHA” (Reseña #1575).

Reseña Cultural: 1575 // Reseña Literaria: 248
Reseña actualizada. Publicada el 6 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Publicado por: DEBOLSILLO – RANDOM HOUSE MONDADORI, S.A.
ISBN: 978-84-9759-666-4
Edición: Febrero 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 222

HERMANN HESSE - SIDDHARTHA

En mi retorno a la publicación de reseñas literarias en este blog cultural, la presencia del ilustre escritor y poeta alemán Hermann Hess (1877-1962) era ineludible debido a la pasión que sus obras han despertado siempre en mí, y con relecturas convertidas en caminos de descubrimiento de esos secretos escondidos sutilmente entre líneas. Una de sus obras más espiritualmente deslumbrantes y, a su vez, que más “secretos” esconde en sus páginas es “Siddhartha”, escrita en el año 1922 como legado cultural y filosófico del periodo que vivió este escritor en la India durante la década anterior. Magna obra con una interesante temática adelantada a su tiempo, de ahí que su historia editorial compleja e interesante no llegara a consagrarla entre el público hasta décadas después, en un mundo y una sociedad completamente alejada del presente vivido por Hermann Hess, y que entonces sí que estaba preparada y era receptiva al mensaje filosófico y espiritual oriental que fundamenta el sentido literario de “Siddhartha”. De nuevo, la esencia de Oriente perfumando la realidad cambiante de Occidente, ofreciendo ese sentido del mundo en el cual vive el individuo occidental fascinado por la Modernidad, pero poseído por un nihilismo creciente en su interior. Individualidad, espiritualidad, y, curiosamente, fusión con lo universal, con lo divino, es lo que nos propone Hermann Hess en esta obra a través de las vivencias y de la transformación interior experimentada por el personaje homónimo a lo largo de su vida. Una búsqueda del sentido de la propia existencia donde la figura del maestro espiritual es rechazada por Siddhartha en pro de la experiencia personal, de la búsqueda personal, e, inexorablemente, del aprendizaje personal a través de los errores cometidos y de las situaciones comprometidas en las cuales el ser espiritual se ve desbordado por los acontecimientos. Una belleza sublime impregnando cada palabra que, estoy seguro, fascinará y cautivará a los cultos lectores de Lux Atenea que decidan viajar mentalmente a la India a través de las páginas de esta obra.

Lux Atenea 4 - 4

Ambientada en la India, la cotidianidad de la vida en una sociedad tradicional con su particular ética y moral, empezará a provocar un creciente ansia de trascendencia en nuestro protagonista ya desde muy joven. Hijo de un brahman, Siddhartha irá comprobando a lo largo del tiempo cómo lo que espera su venerado padre de él, no es precisamente lo que él quiere, lo que él desea hacer, ni lo que poseer en la vida, llevándole a la búsqueda de su propio sentido de la existencia a través del viaje, a través del alejamiento del entorno familiar y social que le ha visto crecer para así poder comprender quién es él, qué hace en este mundo, y cuáles son los motivos reales de su existencia. Con estas inquietudes trascendentes creciendo dentro de él, las dificultades y obstáculos que irá encontrando a lo largo de ese viaje, que no es más que el viaje a su interior representado simbólica y metafóricamente en el exterior, van a ir desvelándole esa realidad buscada que ilumine su interior para descubrir aquello que le condiciona desde lo obscuro, desde lo oculto… desde el inconsciente. Una iluminación espiritual que no es más que la iluminación de ese subconsciente que verdaderamente nos domina, sutil pero eficazmente, a cada uno de nosotros, y donde la deidad y los demonios son también representaciones del universo interior del ser humano donde laten esas fuerzas, esos impulsos, y esa perspectiva siempre inclinada a caer en la obviedad de lo material en este mundo. Esas irresistibles tentaciones que este universo físico, material, y carnal ofrece, alejan de esa otra realidad espiritual que no es otra que la realidad intemporal e imperecedera del alma. Un plano mental, metafísico, y místico fundamentado en la perspectiva oriental surgida desde tiempos inmemoriales, y que perfila y fundamenta el mensaje profundo y reflexivo de Hermann Hess en esta obra. Un libro que invita a la introspección y que convierte al individuo en escultor de su propio ser, siendo el camino de lo místico el encargado de mostrarle esa realidad que lo satisface espiritualmente y que, a su vez, lo aleja de lo social y de lo familiar aunque a veces desee lo contrario.

Lux Atenea 4 - 5

Además, en la obra “Siddhartha” encontrarán varios personajes que son esenciales para dar ese contraste espiritual tan necesario para poder comprender el camino místico en el cual nuestro protagonista se embarca para no volver atrás. Govinda, Kamala, Kamaswami, Vasudeva, incluso los místicos Samanas, adquieren una gran importancia en el proceso de trascendencia que experimentará Siddhartha durante esta travesía espiritual, durante su constante y expansiva fusión con lo universal, con ese Uno, con esa Deidad que creó todo lo que nos rodea desde lo más pequeño hasta lo más grandioso. Un universo inabarcable e inconmensurable para el ser humano. Y una de las características humanas y espirituales que más me gusta de esta obra es cómo Hermann Hess nos desvela el interior de cada uno de estos personajes, casi siempre ocultado por cada uno de ellos durante su vida cotidiana, pero descrito con sumo detalle en estas páginas. La realidad humana es precisamente así. No siempre lo que una persona dice, hace, o aparenta, es en realidad lo que verdaderamente es. Y ese desvelo, si es que se produce, siempre será en una situación extrema donde la persona siente que no tiene nada que perder diciéndolo. Miedos, esperanzas, deseos, tentaciones, egoísmos… dan esos tonos emocionales y sentimentales tan humanos, tan inconfundiblemente humanos, de ahí que la lectura de este libro sea mentalmente hipnótica, y seguro que habrá más de un lector que empatizará incluso con alguno de sus personajes más que con su protagonista principal. Esta es la grandeza humana y espiritual contenida en esta obra, en esta magna obra. “Siddhartha”, la belleza del arte literario fundido con sumo talento y armonía con la espiritualidad oriental por este auténtico genio del siglo XX: Hermann Hess. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SIDDHARTHA HERMANN HESS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Diseccionando a Marilyn Manson”, Gavin Baddeley (Random House Mondadori, 2002) (Reseña / Review #29).

Reseña Cultural nº: 29 // Reseña Literaria nº: 12
Reseña actualizada. Publicada el 8 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori

Publicado por: EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI, S.L.
ISBN: 84-397-0957-9
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic1

Hace un año aproximadamente, publiqué una reseña literaria sobre la autobiografía de este siniestro cantante estadounidense titulada “La Larga Huida del Infierno”. En ese libro quedaban aclaradas bastantes cuestiones relacionadas con los factores que han dado forma a la compleja personalidad de Marilyn Manson como artista. Entonces, ¿cuál es el motivo que justifica la publicación de esta reseña en Lux Atenea sobre un libro que nos habla de Marilyn Manson de nuevo? Sencillamente, porque “Diseccionando a Marilyn Manson” es una guía fundamental para poder conocer el origen y las influencias culturales que han influido en Marilyn Manson en su obra artística, influencias hacia las que se ha sentido atraído y fascinado. Corrientes artísticas existen muchas, pero corrientes artísticas que rompan moldes conceptual e intelectualmente y no por el mero hecho del acto de romper límites, hay bastantes menos. Todo ha de tener un fundamento, y en el mundo del Arte más aún. Si hablamos del estilo musical electrónico Industrial, o del ocultista Aleister Crowley, o del místico de corte renacentista Alejandro Jodorowsky, o del líder satánico Antón LaVey, o del escritor Roald Dahl… seguramente no conozcan ni el sentido, ni las obras, ni a estas personas mencionadas si el culto lector no es afín a esa corriente cultural esoterica, obscura, o literariamente non-mainstream. O, tal vez, no ha recibido información adecuada al respecto sobre este apasionante tema. Precisamente por este motivo, tanto al lector gótico como al bibliófilo lector interesado en conocer la realidad de tales corrientes les recomendaría la atenta y analítica lectura del libro “Diseccionando a Marilyn Manson” para informarse con mucha más profundidad y rigor, en vista al uso interesadamente comercial que le están dando a este artista estadounidense en pro de unos beneficios económicos obtenidos a costa de distorsionar, exagerar y malinterpretar el estilo visual y musical que lo hace único.

Lux Atenea 4 - 4

Mucho se ha escrito sobre Marilyn Manson, pero un muy escaso porcentaje de esa información se ha basado en realidades fundamentadas o racionalmente lógicas. Desde siempre, lo sensacionalista ha resultado una forma sencilla de ganar audiencias, y para poder ser el centro de atención de cara al público y a la ciudadanía tan marcada y sensible a lo emocional y sentimental. Pero, también es verdad que los medios de comunicación que han optado por ese camino informativo, a la larga no han durado mucho en el tiempo si solamente perfilaban sus noticias desde esa distorsionada perspectiva. En cambio, para la ciudadanía tan emocional y sentimental, libros y noticias con contenidos informativos mucho más serios, rigurosos y veraces tienden a pasar desapercibidos debido a esa falta de decoración barroca, debido a ese ausencia de lo grotesco, y debido a la no utilización de lo extremo y truculento en el mensaje visual. Como analista cultural non-mainstream, le pregunto al culto lector de Lux Atenea si no es más interesante conocer a un artista tan fuera de lo común como es Marilyn Manson basándonos en su historia real. ¿No es más interesante conocer cómo ha llegado a dar forma y sentido a su siniestro estilo musical y audiovisual basándose en datos veraces? Personalmente, siempre me ha gustado conocer la raíz de las cosas, el origen de todo lo que me atrae, y conocer también el sentido de por qué me atrae ésto y no lo otro. En fin, creo que son preguntas fundamentales que una gran mayoría de las personas debe hacerse o, tal vez, debería hacerse en algún momento u otro de su vida. En este sentido, “Diseccionando a Marilyn Manson” es un libro maravilloso, y muy bien escrito y estructurado pese a tocar temas bastante complejos que, aparentemente, puedan parecer imposibles de abordar y analizar en un libro de menos de doscientas páginas (fotos e ilustraciones incluidas). Nuestros cultos lectores empezarán esta andadura literaria conociendo el sentido dual que dio origen a su particular nombre: Marilyn Manson. Una doble cara que siempre ha existido en la vida humana desde que el mundo es mundo. Ese Bien y ese Mal tan perfectamente delimitado por ciertas corrientes religiosas pero que, en la vida real, tanto cuesta diferenciar e incluso clasificar al cien por cien. Lo gris cada vez se impone más en esta sociedad conceptualmente autodefinida como “de Bien”, pero que acepta como válidos y aceptables muchos actos y gestos no tan cercanos al Bien. Es precisamente en esa franja del Mal considerada como Bien en la que se mueve Marilyn Manson, pero en vez de ir “de normal”, ha decidido ofrecer una imagen extrema sobre todo aquello que la sociedad no quiere ni hablar, ni ver.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic2

¿Marilyn Manson es un provocador? Sin duda alguna, sí. Pero su provocación artística tiene un sentido: mostrar la hipocresía social reinante y sobradamente tolerada. Y muchos son los provocadores que han estimulado a Marilyn Manson a no rendirse ante el sistema dominante y, también, que le han enseñado de qué manera es posible romper el límite de lo “socialmente correcto” para lograr sus propios fines. Que Marilyn Manson ha sacado tajada económica de todo esto, ¡qué duda cabe!, pero también es verdad que, en la actualidad, estamos ante una realidad artística de Marilyn Manson muy distinta al Marilyn Manson siniestro y autodestructivo de sus primeros años. Esa acidez y esencia corrosiva a la hora de dar forma y trasfondo al mensaje provocador se ha edulcorado un poco, convirtiéndose hoy en día en algo un poco repetitivo que, de seguir así, llegará a dejar de tener espíritu rebelde alguno para convertirse en parte de ese mismo sistema económico y comercial que criticó. Si quieren conocer a los artistas que más han influido en el arte de Marilyn Manson, si quieren poder separar la información veraz de esa otra engañosa que nos tratan de ofrecer los massmedia y los medios de comunicación sensacionalistas, o si desean adentrarse en el complejo mundo artístico de Marilyn Manson, no tienen más que comprar un ejemplar de este apasionante libro. “Diseccionando a Marilyn Manson”, en esta impresionante obra literaria, los cultos lectores de Lux Atenea encontrarán más de una referencia artística a investigar que les sorprenderá. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

diseccionandoamarilynmanson-gavinbaddeley

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Marilyn Manson con Neil Strauss “La Larga Huida del Infierno” (Mondadori, 2000) (Reseña / Review #18).

Reseña Cultural nº: 18 // Reseña Literaria nº: 7
Reseña actualizada. Publicada el 30 de enero del año 2007 en Lux Atenea.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO

Publicado por : Mondadori
ISBN : 84-397-0423-2
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

Como analista cultural non-mainstream, me parece absurdo y fuera de contexto realizar el análisis de este libro sobre el controvertido artista estadounidense Marilyn Manson, haciendo foco en la evidente y seductora perspectiva basada en su obscura y provocadora imagen que proyecta públicamente, ya que creo firmemente que esa perspectiva es completamente equivocada, siendo el contenido de este impresionante libro el que respalda la confirmación de esta opinión personal. Nada más salir a la venta su álbum «Portrait Of An American Family» (1994), compré su edición en CD y, desde el primer momento que escuché las canciones de este grupo musical tan transgresor, rápidamente me di cuenta del inmenso talento y de la gran inteligencia artística que poseía su cantante y compositor: Marilyn Manson. Su calidad musical perfilada dentro de un estilo sonoro extremo e innovador, el potente mensaje que transmitían las letras de sus canciones, sus cuidadas y contundentes melodías en clave rock, sus impactantes vídeoclips de siniestra belleza… no eran simples movimientos comerciales de carácter promocional que estaban controlados por su sello discográfico para la obtención de suculentas ventas (y sus siguientes beneficios). En este conjunto artístico encontré mensajes y conceptos mucho más profundos que permanecían latentes debajo de esa alocada y tenebrosa fachada. Pero, en mi reseña sobre este interesante y revelador libro de Marilyn Manson, los cultos lectores de Lux Atenea se estarán preguntando sobre qué importancia tiene esta visión personal sobre el grupo musical y su líder, si esta es una reseña literaria. A continuación, iré explicándolo todo punto por punto para que quede muy claro que Marilyn Manson es mucho más que música y estética de siniestra y gótica belleza.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic3

Durante el tiempo que estuve leyendo, analizando y disfrutando este extraordinario libro, página tras página, la complicidad respecto al mensaje de la mayor parte de su contenido informativo me provocó ese vínculo, ese vínculo tan especial al comprobar que los comentarios que el propio Marilyn Manson realiza sobre su vida, sobre su obra, sobre sus experiencias… encajaban perfectamente con las interpretaciones que había realizado anteriormente durante años sobre sus temas musicales, y sobre la visión que tenía de él desde un punto de vista artístico y psicológico. Un trasfondo real no siempre comprendido por mis amistades y allegados en relación a este artista musicalmente tan extremo. No entendía su incomprensión ante lo obvio pero, a su vez, ello no me afectaba ante la seguridad de lo sentido. Y es que un analista cultural non-mainstream ha de tener siempre en cuenta que vivimos en un presente dominado por la irrealidad que proyecta el mundo visual en el que estamos inmersos. En la sociedad occidental actual y en la mayor parte del resto del mundo, la imagen manda, la imagen impera sobre las mentes, la imagen es el nuevo dios (junto al eterno dios Dinero), y la ciudadanía ignora (o quiere seguir ignorando) que la imagen también nos engaña y se burla de nosotros como muy clara y contundentemente nos muestra este antihéroe llamado Marilyn Manson en su obra musical, a través en su estética, y de la calculada escenificación de sus actos públicos. Dentro de esa perspectiva llamémosla “real” que nuestra sociedad tiene mientras sigue estando enganchada al poder de lo visual, el artista Marilyn Manson es visto y etiquetado como la encarnación de una figura maligna, decadente y obscura, si tenemos en cuenta a la mayoría de los comentarios que se han publicado sobre él en los massmedia, o a la mayoría de los artículos que se han difundido sobre este artista estadounidense. Que si Marilyn Manson es el nuevo anticristo, que si es un discípulo de Satán, que si personifica a la corrupción y al vicio… como si el origen de todos los males que aquejan a nuestra sociedad occidental en la actualidad fueran debidos a la existencia de artistas como Marilyn Manson.

Lux Atenea 4 - 1

El grave error comete la persona que llega a ese tipo de razonamientos y de conclusiones es que interpreta de forma superficial, la obscura y provocadora imagen que proyecta Marilyn Manson, sin molestarse en analizar por qué está así definida, así perfilada, tanto en su simbolismo como en su mensaje metafórico. Y cuando ese mensaje deja al descubierto el verdadero trasfondo del culto a la imagen que muestra la sociedad moderna en su vano intento de cubrir el alma humana con una deslumbrante, aterciopelada e iridiscente imagen que oculte la realidad latente de sus actos irracionales dominantes, artistas como Marilyn Manson terminan desvelando en el mensaje de sus obras ese terrible trasfondo, mostrando el amplio y poderoso alcance de la corrupción humana en toda su crudeza. Teniéndo esto en cuenta, en relación a Marilyn Manson, tal vez estemos frente a un artista, frente a una persona que engañado desde muy joven con la aparente bondad de lo humano, al sufrir las consecuencias de la crueldad y de la maldad humana, en su madurez decide tirar de la manta y poner a la Humanidad frente a frente con su auténtica realidad a través del Arte, en este caso, musical. Por lo tanto, ya no estaríamos ante un artista loco, o ante un discípulo de Satán, o ante un ser malvado, sino ante un artista con el coraje suficiente para decir a la sociedad lo que no quiere oír, mostrando visualmente a la ciudadanía lo que nunca querría ver, y no por ser imágenes horribles, sino por que son imágenes basadas en esa realidad en la cual vive, pero que no acepta ni asimila. En el fondo, Marilyn Manson acaba siendo el artista etiquetado por la sociedad como malvado, paradójicamente, por haber reflejado la maldad de esa misma sociedad en su obra musical.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic1

Brian Warner.

Brian Warner nace en una familia estadounidense bastante peculiar, al imprimir sobre su sensible y curiosa inteligencia una serie de conceptos e imágenes donde se entremezclarán los tabúes y los dogmas que, en el futuro, serán la base conceptual del artista llamado Marilyn Manson. Pero, ¿cómo puede un adolescente como otro cualquiera, dar vida a un personaje tan extremo como Marilyn Manson? Pasemos a relatar el ambiente donde Brian Warner creció y se desarrolló en su infancia. Si hay una persona que influirá decisivamente en la formación de la joven mente de Brian es su abuelo, el cual tenía un sótano cuya entrada no estaba permitida a nadie. El motivo de esa prohibición: en el sótano era el lugar donde su abuelo convertía las visiones más “depravadas” que le surgían en su mente en una realidad. Un sotano que el joven Brian Warner acabará descubriendo, explorando esa estancia marcada por un ambiente húmedo y maloliente más digno de un cutre urinario público, que de un lugar destinado a la escenificación erótica y algo más. No creo equivocarme al ver en algunos fragmentos de sus vídeoclips, el reflejo de esas observaciones clandestinas que Brian Warner tuvo en el sótano y cuyas visiones de fuerte impacto psicológico quedaron grabadas en su mente, marcando profundamente su personalidad.

Lux Atenea 4 - 3

En el tema padres no entro, ya que su influjo en el pequeño Brian Warner es débil y tenue, pero sí entraré en el apartado referente a la educación que recibió ya que resultaría decisivo en la formación de su personalidad. Desde pequeño, Brian Warner es inscrito en la escuela privada y, más concretamente, en una escuela cristiana de corte antiguo cuya férrea disciplina estaba completamente fuera de lugar en los Estados Unidos de América más modernos y avanzados. La verdad es que llevar a una mente infantil como la de Brian Warner a un medio duro y opresivo como el existente en los centros de educación de las escuelas cristianas más conservadoras, es un completo error al mezclar lo frágil y sensible con lo brusco y lo tiránico. El resultado final no podía ser otro. Según la mente de Brian Warner va desarrollándose en ese medio hostil hacia su persona, en el interior de su mente irá analizando cada una de las situaciones y de los actos que allí sufre, creando como antídoto psicológico para poder sobrevivir a ese infierno, un especial don para llevar esas mismas acciones que padece a sus posiciones más extremas. Una vez allí, Brian Warner no dudará en intentar cuestionar o en poner en tela de juicio a la persona que lo atenaza o que lo está atacando, todo ello, a través del inteligente juego de la provocación constante ya que Brian Warner no ha nacido con una gran fortaleza física. En conclusión, una vez terminado ese periodo educativo, Brian Warner sale de esa escuela privada cristiana tal y como salen algunas personas con su misma sensibilidad emocional que allí se educan, o sea, convertido en un ser traumatizado y con inclinaciones hacia lo degenerado. Brian Warner no se convierte en una persona mala en el sentido más estricto de la palabra. El suceso del conejo y las conclusiones posteriores a las que llega no son propios de un ser con malicia, sino de todo lo contrario, de una persona racional y sensible. Pero entonces, ¿cómo puede transformarse Brian Warner en lo que años más tarde será conocido dentro del mundo musical como Marilyn Manson? La pregunta no tiene más respuesta que la reacción que tiene una persona con sus emociones alteradas y con el fondo de su personalidad absolutamente quemado, cuando lo que quiere es venganza contra aquellos que lo han machacado vilmente con el beneplácito de la sociedad que los ampara. Por este motivo, Brian Warner fue muriendo poco a poco siendo víctima de sus educadores para renacer de sus cenizas en forma de Marilyn Manson.

MARILYN MANSON NEIL STRAUSS LA LARGA HUIDA DEL INFIERNO pic2

Marilyn Manson nace.

Brian Warner necesita un lugar en donde poder “morir” y luego renacer como Marilyn Manson, y el lugar escogido no es otro que la escuela pública. Allí, encontrará el caldo de cultivo ideal donde alimentar al nuevo ser que dentro de él pide salir, expandirse, y vivir. Todo lo aprendido en la escuela cristiana le permitirá encumbrarse socialmente en ese entorno caótico y alocado donde seres como él, con su misma perspectiva, están dispuestos a apoyarle en su nueva dinámica hasta límites aún mayores y más extremos. De esta forma, Marilyn Manson se convierte en el cómplice transgresor de una parte de las personas que viven en ese entorno, recibiendo como recompensa la complicidad, el reconocimiento, y la compañía de otras personas con vidas paralelas a la suya. Por fin, Marilyn Manson ha encontrado el medio donde se siente cómodo, donde puede proyectar sus sueños personales. Obviamente, siendo los Estados Unidos de América, Marilyn Manson se desarrollará alejado completamente de la sociedad deportivo-estudiantil allí reinante. El posterior paso de la escuela pública a la sociedad cotidiana será sencilla, pero adaptar lo que quiere hacer respecto a lo que realmete hace, le resultará mucho más complicado de lo que imaginaba. Crear un grupo musical estable que dé solidez a sus ideas musicales se convierte en una lucha titánica contra todo tipo de circunstancias y de imprevistos inimaginables. Y todo ello, dentro de un entorno artístico inevitablemente unido a una forma de vida donde el sexo, las drogas, el descontrol, y la deriva existencial, llegan a ponerle en situaciones críticas de abandono. Pero el resultado final es obvio: todo acaba en el éxito musical y comercial que sigue disfrutando actualmente.

Lux Atenea 4 - 5

Marilyn Manson ha terminado creando una maquinaria artística de psico-provocación social perfectamente engrasada y ajustada, que nos ofrece rotundos y transgresores mensajes dirigidos a los retrógrados esquemas sociales que, curiosamente, son admitidos por la sociedad como normales porque lo peor que tiene esta misma sociedad es su gran permisividad hacia el Mal. La sociedad usa la táctica de mirar hacia otro lado como si esta actitud fuera a solucionar o a eliminar ese problema. Como pueden comprobar, la imagen que pueden tener de Marilyn Manson a través de esta reseña del libro empieza a no cuadrar con la interesada imagen que los massmedia han difundido socialmente sobre él. Por este motivo, desde Lux Atenea recomiendo la lectura de este libro a aquellas personas que quieran tener una visión más realista sobre Marilyn Manson, al estar completamente alejada de la visión sensacionalista ofrecida por los grandes medios de comunicación de masas. Como apunte final, y como seguidor de Marilyn Manson desde sus inicios con la compra de sus álbumes musicales, como con la asistencia a sus primeros conciertos ofrecidos en España, actualmente puedo afirmar que Marilyn Manson no tiene nada que ver con ese otro Marilyn Manson autodestructivo que pude ver y disfrutar hace años en sus actuaciones musicales en directo. Indiscutiblemente, cambiar la autodestrucción personal por el sosegamiento interior le ha llevado a pagar un precio cualitativo muy alto en la creación musical de vanguardia y en el trasfondo de sus canciones. Todo no se pude tener en esta vida. Ha ganado en éxito comercial y en el apartado económico, y ha perdido alma innovadora dentro de esta escena musical. Cualquier acción en esta vida tiene unas consecuencias y unos efectos, y no se puede ser transgresor desde la comodidad y el confort. “La Larga Huida Del Infierno”, un libro de imprescindible lectura y análisis donde los fieles seguidores de Marilyn Manson podrán informarse sobre su auténtico pasado y sobre sus verdaderos orígenes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

marilyn manson neil strauss - la larga huida del infierno

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.