NIEVES CONCOSTRINA “POLVO ERES II” (Reseña #1922).

Reseña Cultural: 1922 // Reseña Literaria: 430
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-040-3
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 413

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Están en la plaza de Lealtad de Madrid, muy cerca del Congreso de los Diputados. En un enorme obelisco con sarcófago incluido, flanqueado por el edificio de la Bolsa de Madrid, el hotel Ritz y la fuente de Neptuno. Hasta 1985 era la tumba de Daoíz, Velarde, Ruíz y otros héroes anónimos, pero desde ese año el monumento ha sido extensivo a todos los caídos por España.”

Publicado por la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, la periodista Nieves Concostrina (Radio Nacional de España) ha presentado su nuevo libro “Polvo Eres II” en cuyas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer el sorprendente destino final que deparó a los cuerpos de grandes artistas, de gobernantes todopoderosos, de influyentes políticos, de destacadas figuras religiosas, de personajes históricos de renombre… a lo largo de la Historia, y donde lo macabro llega incluso a adquirir proporciones únicamente comprensibles por su rigor informativo. Y es que todos los datos ofrecidos por Nieves Concostrina en esta segunda parte de “Polvo Eres” son reales como la vida misma. Páginas en las cuales quedarán irremediablemente atrapados por la curiosidad despertada y por el total asombro de lo leído ante las sorprendentes vicisitudes ocurridas a los cuerpos de muchas de estas personas, a pesar de que en muchas ocasiones dejaron por escrito en su testamento qué debería hacerse con su cuerpo, y dónde deberían depositar sus restos para que pudieran reposar en paz. Pero el ser humano, en cuanto se despierta en su mente la posesión de algo, no duda ni un momento en dejar a un lado la ética y la moral para satisfacer esas ansias de propiedad. Unas veces la acción interesada de alguien, otras veces la movilización de una nación o entidad política, o incluso la falta de cualquier interés en el correcto enterramiento de la persona fallecida (a pesar de su notoriedad), dan cuerpo al contenido de este sorprendente e interesante libro.

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

La lectura de “Polvo Eres II” seguro que se convertirá en una de las que más les fascinará, enganchados a este estilo literario marcado por la ironía y por ciertos toques de humor ante tales barbaridades que, lamentablemente y con el consentimiento de muchos, ocurrieron en la realidad. Una obra que, seguro, recomendarán a sus familiares y amigos debido a su ágil lectura, y a este estilo tan personal con el cual Nieves Concostrina ha sabido tratar esta difícil y controvertida temática debido a la herencia cultural religiosa que todavía sigue condicionándonos, independientemente de nuestras creencias personales. Además, las ilustraciones creadas por el maestro del dibujo Forges para encabezar cada una de estas interesantes historias, nos ofrecen ese toque visual único a un tema tan especial y delicado como es la Muerte y los cementerios. Otros temas un tanto especiales que son tratados en este libro como el desmembramiento de cuerpos, la mezcla de los restos con otros fallecidos, la sustitución en la tumba del cuerpo original por otro, el troceamiento literal del cadáver para tenerlos como reliquias… prefiero dejarlo en manos de la curiosidad de los lectores hacia esta obra. Como siempre pasa, la realidad acaba superando a la ficción más loca y distorsionada. “Polvo Eres II”, cuando lo macabro y lo funerario encuentran su equilibrio en el tratamiento literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con Franco estuvo la mano (de Santa Teresa de Jesús) exactamente hasta el 20 de noviembre de 1975, y en enero del siguiente año fue devuelta al convento de Ronda, ya que la dispensa otorgada por el Vaticano a Franco para conservar en su poder la mano de la doctora de la Iglesia tenía fecha de caducidad: su muerte.”

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA”, JULIÁN JUDERÍAS (Reseña #1880).

Reseña Cultural: 1880 // Reseña Literaria: 391
Reseña actualizada. Publicada el 1 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9060-100-6
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 472

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS

“La colonización moderna en nada se parece a la antigua. En la antigua, el factor espiritual, a pesar de todos los abusos y de todas las crueldades, era lo que predominaba. En la colonización moderna, lo que predomina es el materialismo.”

El término conocido como “Leyenda Negra”, en cuanto a su difusión pública cuando se hace referencia a la interesada manipulación histórica creada contra España, está íntimamente ligado al ilustre Julián Juderías (1877-1918) y la aparición de su magna obra “La Leyenda Negra De España”. Este erudito políglota e intelectual, y extraordinario periodista y escritor, presentó en el año 1914 la primera edición de este libro tan revelador destinado a aclarar de una vez por todas qué hay de real y qué hay de ficción en todos los hechos históricos atribuidos a España para ensombrecer su prestigio y su grandioso e incomparable legado cultural. El pasado mes de abril, la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros publicó este libro en el centenario de su primera edición, incluyendo también en sus páginas la edición del año 1917 revisada por el propio autor. Por su relevancia informativa, “La Leyenda Negra De España” es considerada como la obra más importante, seria, rigurosa, y mejor documentada que se haya publicado hasta el momento sobre este importante asunto relacionado con la hispanofobia, habiendo servido incluso como referencia a otros autores que también han escrito libros sobre esta temática histórica desde entonces. Un estudio y un mensaje que, como suele ocurrir en esta nación, han tenido mucha más repercusión fuera que dentro de nuestras fronteras, demostrando cómo los efectos culturales de esta Leyenda Negra contra España sigue estado aún latente en la ciudadanía, en los círculos intelectuales y académicos, y en el ámbito político. Por este motivo, creo que la lectura y análisis de esta magnífica edición es hoy más necesaria que nunca en vista a los prejuicios que aún se siguen difundiendo contra España y los españoles, y cuyas raíces conceptuales están basadas en la propaganda de desprestigio que ha difundido esta Leyenda Negra a pesar de su indiscutible e interesada falsedad histórica. Una expansión del odio y del rechazo contra los españoles y todo lo relacionado con España que aún continúa en este siglo XXI.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“¿Quién fue el primer táctico y estratega que convirtió las tropas bárbaras de guerreros medievales en los ejércitos técnicos a la moderna? El Gran Capitán.”

En las páginas del libro “La Leyenda Negra De España”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán encontrar una obra rigurosamente histórica cuyo certero análisis crea una sensación agridulce debido, precisamente, a los efectos que ha tenido sobre nuestra Historia esta Leyenda Negra contra España, y también en el pensamiento de los españoles a lo largo de generaciones. Una Leyenda Negra que ha generado una educación contaminada en parte por estos prejuicios culturales tan negativos hacia España, y dándoles tal credibilidad como si fuera una verdad obvia e inequívoca cuando es precisamente todo lo contrario, si nos basamos en el estudio y en el análisis de los documentos históricos oficialmente reconocidos por el mundo académico. Precisamente a causa de esta contaminación histórica creada contra España y que da sentido al intencionado trasfondo propagandístico de la Leyenda Negra, es lo que ha provocado que hayan tenido que ser relevantes expertos internacionales los que finalmente hayan escrito prestigiosas obras sobre este tema para desmentir su realidad histórica, al ser rotundamente falsa en su mayor parte. Pero, los cultos lectores se preguntarán por qué la Leyenda Negra ha echado raíces tan profundas en el inconsciente de la ciudadanía española a pesar de su falsedad histórica tan obvia. La respuesta es muy sencilla: la Leyenda Negra ha sabido aprovecharse de la autocrítica que siempre ha venido caracterizando a España como nación. Es verdad que la autocrítica permite que una nación actualice y renueve sus bases sociales pero, por el contrario, en el caso de España en relación a los perjudiciales efectos sociales generados por esta Leyenda Negra como manipulación histórica, ha acentuado y asentado el sentimiento de inferioridad de los españoles en relación con otros pueblos y naciones en cuanto a su pasado. Un sentimiento de culpabilidad por su Historia que ha podido extenderse socialmente a lo largo de los siglos gracias a tres factores fundamentales de acción duradera: una élite cultural que ha tomado lo extranjero como lo único verdaderamente válido a tener en cuenta, una clase política ideológicamente errante debido a la decadencia del imperio, y un elevado porcentaje de analfabetismo en la población española que mantuvo así durante siglos debido al especial interés de los poderes establecidos para que ese analfabetismo se perpetuara, ya que de esta forma le resultaba más fácil manipular a los individuos y a la sociedad en defensa de sus intereses.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS pic2

“¿Quiénes iniciaron la técnica administrativa en el gobierno del Estado, mucho antes que la Inglaterra del Parlamento y la Francia de Enrique IV? Los Reyes Católicos y sus ilustres consejeros.”

España es una de las pocas naciones en Europa que ha tenido un Siglo De Oro, y no me refiero al oro que traía la Flota de las Indias sino a un Siglo De Oro Cultural. Si la élite intelectual y cultural española hubiera valorado más los logros históricos alcanzados a lo largo de la Historia, en estos momentos la Leyenda Negra contra España ya habría quedado reducida a un marginal e interesado círculo social en esta nación. Como analista cultural, considero que este factor es el más importante porque la élite cultural de un país es responsable de la conservación y del engrandecimiento de su legado histórico. De la misma forma que otros insignes historiadores en el extranjero han sido capaces de alertar sobre los terribles prejuicios sociales generados por esta Leyenda Negra contra España, y sobre la falsedad documental e histórica en la que se basa esta propaganda de desprestigio, el ilustre ejemplo de Julián Juderías debería ser un autor español más en esta labor intelectual de rigor histórico, y no haber quedado en nuestro legado literario como una desconocida excepción. Si la élite cultural española no se hubiese dejado contaminar por esta propaganda de desprestigio contra España y los españoles, y hubieran aclarado y difundido la auténtica realidad histórica, pasados todos estos siglos la Leyenda Negra ya estaría completamente desvirtuada y neutralizada a nivel social y académico. Si además la clase política, bajo la influencia de esta renovada élite cultural y una ciudadanía mejor informada, no hubieran sentido que estaban en un nivel inferior respecto a otras naciones, sino que estaban trabajando en pro de una de las naciones más grandes de Europa en la Edad Moderna (que no olvidemos, se inició con el descubrimiento de América en el año 1492), la defensa de España y de lo español habría tenido mucha más fuerza y solidez a nivel nacional e internacional. Y, por encima de todo, si la enseñanza y los planes educativos no estuvieran diseñados para ignorar nuestra ilustre historia (no hace falta recordar que España es la nación europea más importante de los últimos quinientos años en cuanto a su relevancia histórica, de la misma forma que Grecia y Roma lo son en el mundo antiguo), y si se hubieran realizado planes sociales y educativos durante siglos para reducir considerablemente el analfabetismo en la población española, esta Leyenda Negra no habría provocado el efecto cultural tan nefasto que ha tenido y sigue teniendo en esta nación. De ahí la trascendencia cultural alcanzada por la editorial La Esfera de los Libros con la publicación de esta obra tan rigurosa y reveladora. “La Leyenda Negra De España”, en el siglo XXI, este libro debería ser considerado de imprescindible lectura dentro del sistema educativo español para poder eliminar de una vez por todas esta manipulación histórica creada contra España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Cuáles eran las calumnias que contra España se decían a principios del siglo XVII? Más o menos, las mismas que hoy.”

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA BOCA DEL INFIERNO. CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL”, JUAN IGNACIO CUESTA MILLÁN (Reseña #1819).

Reseña Cultural: 1819 // Reseña Literaria: 338

Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea conmemorando el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra en el Real Monasterio de El Escorial (1563).

Publicado por: AGUILAR / SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L.
ISBN: 84-03-09696-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA

“Ninguno de los elementos de construcción fue puesto caprichosamente o para ser un adorno.”

Como analista cultural, hace tiempo que tenía pensado volver a visitar la construcción más simbólica y enigmática en España dentro de la Edad Moderna: el Real Monasterio de El Escorial. Una visita que finalmente pude hacer realidad a principios de este mes de septiembre en una fecha tan señalada como el 450º aniversario de la colocación de su primera piedra. Tras una nueva observación, análisis, y recopilación de nuevos datos in situ que se prolongaron durante varias horas a lo largo del día, impresionado otra vez ante la magnificencia que tenía ante mis ojos, decidí que había que publicar la reseña de un libro que fuera esclarecedor sobre esta interesante temática y que pudiera ofrecer a los bibliófilos lectores de Lux Atenea una visión seria y rigurosa sobre la auténtica realidad religiosa y mística que este edificio atesora de forma simbólica. Entre todas las obras que he leído y analizado a lo largo de los años en referencia al Real Monasterio de El Escorial, finalmente he seleccionado el libro “La Boca Del Infierno” debido a la importancia de los datos que su autor nos ofrece, separando muy claramente la realidad de lo que pertenece a la leyenda, por muy popular que sea en la actualidad. Un claro ejemplo de esta leyenda popular sin base real alguna es lo que da título precisamente a esta obra, quedando explicado en estas páginas de forma didáctica y muy clara cómo nació verdaderamente este proyecto de construcción en una época difícil y complicada para el Reino de España. Un momento histórico único y trascendental que gracias a la voluntad firme y decidida del rey Felipe II (1527-1598) pudo llevarse a cabo hasta su término, convirtiéndose a lo largo de los siglos en la Octava Maravilla del Mundo para muchos expertos. España tiene el honor de poseer una obra maestra de la ingeniería en su territorio, cuyo significado trascendente muchas veces no es percibido por las personas que lo visitan y, sumergiéndonos en este mundo religioso y místico siempre oculto tras el velo de lo simbólico, personalmente creo que el valor informativo contenido en este libro será de gran ayuda para los lectores a la hora de entender el significado profundo de este monasterio. Un tesoro espiritual que ha quedado un tanto velado tras la esplendorosa relevancia de su colección pictórica abierta al público.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic2

“Ese lenguaje no es sino un código secreto para interpretar correctamente las leyes del Universo, entre ellas, la de la proporción.”

No es la primera vez que visito el Real Monasterio de El Escorial a lo largo de mi vida pero, en la reciente visita, este grandioso edificio me ha revelado más información simbólica que nunca cuyo trasfondo espiritual es clave para poder conocer la auténtica realidad e intencionalidad de su construcción. Dejando a un lado la leyenda de la Boca Del Infierno, y teniendo a la atenta mirada científica como base principal a la hora de analizar su realidad simbólica y metafórica, lo primero que una persona percibe nada más llegar a esta colosal construcción es la fascinación que provoca su elegante y sobria arquitectura. Una solidez estructural de gran importancia, y que únicamente somos capaces de comprender cuando entramos en su interior. Profundamente asombrados, somos conscientes del inmenso trabajo realizado al comprobar con nuestros propios ojos cómo la solidez de sus pesadas piedras de granito ya de entrada te envía ese mensaje inconsciente a la mente sobre la cualidad imperecedera de este edificio a lo largo del tiempo. Tanto en el diseño como en la selección de los mejores materiales se tuvo en cuenta el efecto del tiempo en su estructura como una de las claves principales a tener en cuenta para dar esta energía espiritual que, como la esencia divina, no se altera a lo largo de los siglos. El individuo de vida finita observando una de las obras más monumentales construidas por el ser humano en sus ansias de trascendencia espiritual, y en su anhelo de eternidad post mortem, llevan a ese mismo individuo sensible al mensaje simbólico que le rodea a comprender que la entrada en este monasterio va a despertar algo muy especial en su interior. Por este motivo, comprender el significado de sus claves simbólicas es fundamental para que el mensaje revelado llegue prístino y radiante.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic1

“Lo que importa no es tanto la belleza ornamental como la energía que concentra y amplifica.”

Eternidad. Una palabra que ha marcado de forma decisiva al pensamiento humano desde que la chispa de la consciencia de la muerte se encendiera en nuestra mente, separándonos inexorablemente del ciclo animal en el cual habíamos evolucionado hasta entonces, y para condicionar la evolución de nuestro cerebro y de nuestro modo de vida a partir de ese instante. Un anhelo de eternidad íntimamente unido al mundo espiritual ha perdurado hasta nuestros días, cambiando de forma pero su trasfondo. En el Real Monasterio de El Escorial sigue soplando el aire espiritual del Renacimiento donde ortodoxia cristiana y misticismo herético se fundieron en este crisol absolutamente colosal construido en piedra, al igual que ocurrió en la época medieval con las grandes catedrales góticas que son también libros simbólicos labrados en piedra. Una eternidad divina que da sentido incluso a la elección de este edificio como Panteón Real de los Reyes de España, y cuya visita estoy seguro que impresionará y sobrecogerá a los cultos lectores de Lux Atenea. La impactante decoración no evitará que sus sentidos se sensibilicen ante el silencio que se respira en esta solemne atmósfera. Sin duda, el Real Monasterio de El Escorial continúa guardando muchos secretos en su interior, y espero que la atenta lectura de este libro y la obligada visita a este monumental edificio haga comprender que el rey más poderoso de Europa en aquella época convulsa, tuvo como clave existencial de su vida a la armonía espiritual como su más preciada e irrenunciable esencia vital. “La Boca Del Infierno”, las claves simbólicas del mayor tesoro arquitectónico construido en España en la Edad Moderna. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Recinto de sonidos, recinto de palabras, recinto mágico, recinto sagrado.”

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL JUAN IGNACIO CUESTA MILLAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES” (Reseña #1640).

Reseña Cultural: 1640 // Reseña Literaria: 272
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D´EIVISSA I FORMENTERA
ISBN: 84-87143-24-5
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

los dioses fenicios en las colonias occidentales

Este grandioso libro incluye cinco excelsos trabajos arqueológicos relacionados con las primeras culturas mediterráneas no ibéricas que llegaron a nuestra península e islas Baleares. Fenicios, griegos, cartagineses, y posteriormente romanos, dejaron su huella en esta tierra que, desde hace milenios, se ha venido convirtiendo en un privilegiado crisol de culturas. Cuando los fenicios llegan a la península ibérica, sus intenciones vienen condicionadas por los intereses dirigidos principalmente al intercambio comercial, y muy especialmente sobre metales. La abundancia de recursos que encuentran les llevará a fundar ciudades y colonias en nuestro territorio, destacando entre todas ellas el importante centro urbano y comercial de Gadir (Cádiz), fundada en el año 1100 antes de Cristo. Como apunte informativo para los cultos lectores de Lux Atenea, el término Hispania tiene como origen la palabra fenicia i-spn-ya, “tierra de conejos”, con la cual harían referencia a la península. Con el incremento de la actividad comercial, otros pueblos navegantes del Mediterráneo también se interesarían en establecer asentamientos permanentes en nuestro territorio. De esta forma, tanto cartagineses como griegos también fundarán ciudades y colonias, siendo el norte, la vía de entrada de los griegos desde la ciudad de Massalia (Marsella, fundada en el año 650 antes de Cristo); y el sur, la vía de entrada de los cartagineses hasta la zona de Levante e islas Baleares, fundando la ciudad de Ebusus (Ibiza) en el año 654 antes de Cristo, entre muchas otras ciudades de gran importancia comercial y estratégica por la zona privilegiada en la que fueron establecidas. El intercambio comercial sería muy intenso, además de las influencias culturales de unos pueblos con otros incluyendo los autóctonos, que se harían inevitables hasta crear un rico panorama cultural y religioso cuyo detallado estudio es el origen de esta obra. “Iberia”, término con el cual se referían los griegos a la península, cobraría una importancia comercial muy destacada en el mar Mediterráneo para todos estos pueblos no ibéricos.

entrada Museo Arqueologico de Ibiza

Nada más iniciar la lectura de esta obra, nos encontramos con el estudio “Génesis Oriental de los Dioses Fenicios de las Colonias Occidentales”, cuyo título ha sido el origen que ha dado nombre a este libro. Realizado por Joaquín Sanmartín (Universidad de Barcelona), logrará sumergir al bibliófilo lector de Lux Atenea en el conocimiento del origen semítico de estos dioses divididos en tres grandes grupos: divinidades astrales, divinidades relacionadas con los fenómenos atmosféricos y climáticos, y divinidades subterráneas. Todo ello, explicado de forma amena pero sin perder un ápice de seriedad y rigor. “Melqart y Astarté en el Occidente Mediterráneo: la Evidencia de la Península Ibérica (siglos VIII-VI a.C.)” es un interesante estudio realizado por Antonio M. Poveda Navarro (Universidad de Alicante – Museo Arqueológico Municipal de Elda) sobre la presencia del culto a estos dioses en nuestro territorio, y la abundancia de imágenes y textos explicativos que es constante en toda la obra, facilitan al lector esta comprensión y asimilación de unas deidades con las cuales muchas personas ajenas a esta rama académica no están familiarizadas. Un admirable trabajo que enlaza su atractiva temática en el siguiente estudio realizado por María Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla), y que lleva por título “Los Dioses de la Cartago Púnica”. Aquí se profundiza un poco más en las características religiosas de dioses fenicios como Melqart, Astarté, Baal Hammon (cuya representación pueden observar en la imagen de la portada de este libro), Tinnit, Eshmun, Deméter y Koré, y otros dioses.

los dioses fenicios en las colonias occidentales pic2

“La Aportación Egipcia a la Religión Fenicia en Occidente” es el título del siguiente trabajo realizado por Josep Padró (Universidad de Barcelona), y con un contenido informativo que sorprenderá a más de un lector por la asombrosa permeabilidad cultural existente en aquella época. Una influencia religiosa que se irá mezclando y perfilando a lo largo del tiempo a través de estas redes comerciales convertidas en auténticas autopistas marítimas de la cultura. La belleza de las imágenes incluidas en este estudio es impresionante, y con la sensación constante de estar viendo y comprendiendo una porción de la cultura que ha sido parte fundamental de nuestras raíces como pueblo mediterráneo. “Divinidades Femeninas Romanas en Hispania y sus Antecedentes Orientales: Diana y Venus”, realizado por Ana Mª Vázquez Hoys (Universidad Nacional de Educación a Distancia), es el estudio que clausura esta admirable obra sobre la religión mediterránea en la Antigüedad, quedando resaltados los instructivos gráficos sobre las divinidades romanas veneradas en la península según su importancia artística y su influencia social, aparte de los magníficos mapas donde se pueden observar con claridad las áreas de influencia de las distintas culturas mediterráneas con base en nuestro territorio. “De Oriente a Occidente: Los Dioses Fenicios en las Colonias Occidentales”, pasión histórica y arqueológica despertada con el conocimiento sobre nuestro pasado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE ORIENTE A OCCIDENTE LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UN BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO. OCTAVIO CENTURIÓN, EL FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS”, CARMEN SANZ AYÁN (Reseña #1612).

Reseña Cultural: 1612 // Reseña Literaria: 263
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 978-84-9060-301-7
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 336

Octavio Centurion banquero siglo de oro

Normalmente, cuando en los ensayos académicos se abordan temáticas relacionadas con los grandes imperios de la Historia, suele primar el análisis militar o político por encima del plano económico a pesar de su importancia para dar solidez a la expansión o consolidación de estos imperios, sobre todo en la Edad Moderna. De ahí la relevancia informativa de este impresionante libro, “Un Banquero En El Siglo De Oro”, escrito por Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y basado en la importante figura de Octavio Centurión desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. Un ensayo muy serio y riguroso basado en estudios y análisis fundamentados en una base de documentación de primer nivel, y donde no se especula, sino que se promueve la inmersión del lector en el ambiente propio de la época donde se desarrollaron estos hechos a través de personajes históricos perfectamente perfilados tanto en sus cualidades y defectos personales como por el protagonismo de sus actos. Su rigor, y la cualidad didáctica de Carmen Sanz a la hora de explicar de forma clara tanto el contexto histórico como el desarrollo de estos acontecimientos, haciendo acertados parones en esta evolución progresiva en el tiempo para exponer de forma sencilla y precisa cada uno de los temas abiertos que pudieran haber creado dudas o preguntas en el lector, finalmente consigue vertebrar con maestría este ensayo histórico de trasfondo económico hasta terminar convirtiéndose en la llave maestra con la cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán descubrir la auténtica realidad vivida en aquella época. Un desvelo de los verdaderos hilos económicos que se movieron dentro de las finanzas del Estado en el Imperio Español que, alejados completamente de prejuicios o de falsos conceptos aceptados por la ciudadanía como auténticos, la realidad nos lleva a descubrir estas vías de distribución del dinero expandidas no solamente por todo el imperio. Unas redes económicas muy ramificadas que también abarcaban los territorios europeos pertenecientes a otros Estados donde la banca hacía acto de presencia como base económica principal para los negocios. Pero, dada la importancia vital de los ejércitos para la supervivencia de los imperios durante ese periodo de tiempo, la banca acabó convirtiéndose en el elemento económico fundamental e insustituible para poder engrasar la maquinaria bélica de forma efectiva, y el conocimiento de este factor es el que nos ayudará a comprender cómo estos Estados y, sobre todo, el Imperio Español, estructuraron y definieron esta organización para su mejor funcionamiento.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic2

La atenta lectura y análisis del libro “Un Banquero En El Siglo De Oro” estoy seguro que cambiará la visión de los lectores sobre los retos económicos a los cuales se tuvo que enfrentar el Imperio Español, sobre todo en una época donde los periodos de paz fueron una rara avis en nuestra nación durante largo tiempo. El mantenimiento operativo de los ejércitos en guerras prácticamente constantes suponía el mayor desembolso económico al que se enfrentaba la Hacienda Pública, tanto a nivel de sueldos como en relación a gastos militares en equipamiento, construcción, modernización… ya que estos factores eran los que verdaderamente sustentaban el poder de los ejércitos movilizados. Unos ejércitos que eran profesionales, cuyos oficiales y soldados había que contratar, y cuya demora en el pago de los sueldos acordados llegaría a provocar más de una revuelta o, incluso, de un cambio de bando al mejor postor. De ahí la importancia del elemento económico a la hora de que estos poderosos ejércitos dieran el máximo posible en el fragor del campo de batalla, en la consolidación de los territorios conquistados, o en la defensa de las áreas estratégicas frente a los ataques enemigos. Situándonos económicamente a un nivel más preciso dentro del plano bancario, uno de los datos que más sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea en las páginas de esta atrayente obra es el tipo de interés que los principales banqueros de la época cobraban a los Estados con cada acuerdo de financiación, o asiento, que es cómo se les denominaba oficialmente en aquella época. Un tipo de interés que nos puede parecer muy elevado actualmente pero, cuando el lector se pone en esa situación y comprende el coste económico real que hubiera supuesto el establecimiento y mantenimiento de una red financiera parecida a la que poseían estos banqueros, al final a estos Imperios o reinos les resultaba “más económico” pagar esos tipos de interés de dos dígitos, o combinar las condiciones de pago con ciertos privilegios especiales en sus territorios concedidos a estos banqueros. En el caso del Imperio Español, por ejemplo, el permiso para sacar lingotes de oro y plata fuera del reino, o el permiso para comerciar con productos que estaban prohibidos, terminaron convirtiéndose en monedas de cambio para el pago de estos acuerdos de financiación con la garantía dada por el propio rey. Gracias a que una parte de estos negocios quedó bien documentado en su época, es su conservación hasta nuestros días lo que ha permitido a expertos en esta temática histórica como la autora de este libro, el poder comprender el funcionamiento de este negocio bancario, o la importancia de las más relevantes figuras que dirigieron esos negocios, siendo uno de ellos Octavio Centurión, auténtico protagonista de esta obra.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic1

El oro y la plata provenientes de los territorios americanos en poder de la Corona Española, es obvio que fueron esenciales para la expansión y el mantenimiento del Imperio Español en todo el planeta durante tres siglos. Un largo periodo de tiempo sin precedentes en la Historia de Europa en relación a los más poderosos imperios con territorios de ultramar. Con la Corte Española como escenario principal donde banqueros de la relevancia de Octavio Centurión tejían sus redes y consolidaban su influencia, y con la liquidez de la Hacienda Pública como base fundamental para el cobro de estos acuerdos de financiación, fue precisamente en los periodos de suspensión de pagos donde acabó definiéndose el rol de estos banqueros y su posicionamiento, teniendo siempre a la política como el otro pesado plato de la balanza cuyos efectos fueron prácticamente decisivos en el desarrollo de estos negocios de alcance internacional. En el caso en particular de Octavio Centurión con Génova como punto de origen de sus operaciones mercantiles y bancarias, no solamente su poder financiero sino también la posesión de una poderosa flota de galeras incrementó su importancia en el Imperio Español a la hora de formalizar estos negocios tan lucrativos (un asiento en el ámbito marítimo también era un acuerdo de alquiler de una o varias galeras). La explicación detallada que realiza la autora sobre el coste de estas unidades navales verdaderamente prohibitivas para los imperios y reinos más poderosos de la época, su versatilidad tanto en labores militares como mercantiles, y su hegemonía militar en el mar Mediterráneo sobre todo después de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), ayudan al lector al ampliar sus conocimientos para poder encajar cada una de las piezas de este puzzle económico-militar que resultaron clave en este periodo de tiempo de nuestra historia. Si a todo ello le unimos una breve historia de la República de Génova, la fascinante biografía de Octavio Centurión, y el descubrimiento que harán sobre muchos otros temas tan apasionantes como los anteriormente descritos en esta reseña, no cabe duda que esta obra se va a convertir en una de sus referencias ineludibles. Leer e informarse sobre nuestra historia nunca ha sido más ameno y didáctico, a pesar de la seriedad informativa que se respira en cada una de las páginas de este ilustre ensayo. “Un Banquero En El Siglo De Oro”, la visión histórica más reveladora en clave económica sobre el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO OCTAVIO CENTURION FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.