“PORTAVIONES, EL ARMA MAESTRA”, DONALD MACINTYRE (Reseña #1909).

Reseña Cultural: 1909 // Reseña Literaria: 417
Reseña actualizada. Publicada el 22 de enero del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTIN, S.A. / HISTORIA DEL SIGLO DE LA VIOLENCIA / ARMAS LIBRO Nº25
ISBN: 84-7140-131-2
Edición: 1976 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN

“El primer vuelo lanzado desde esta plataforma tuvo lugar en el mes de junio de 1917 y lo llevó a cabo el capitán de fragata y piloto F. J. Rutland, que era precisamente el oficial que pilotaba un hidroavión Short de reconocimiento lanzado desde el Engadine y que acompañó a los cruceros de batalla del almirante Beatty en la primera fase de la Batalla de Jutlandia. Y por ello fue el primer aviador que participó en una batalla naval propiamente dicha.”

A principios del siglo XX, los acorazados eran los amos y señores del mar para las armadas más importantes del mundo, y su presencia en una batalla naval normalmente decidía la victoria en favor de la nación que dispusiera de un mayor número, ya fuera por la superioridad de su potencia de fuego, o ya fuera por el calibre y el alcance de sus cañones. Pero, con el nacimiento de la aviación y su utilización dentro del campo militar, comenzaría la decadencia de los acorazados en el mar al convertirse en un blanco perfecto para los aviones torpederos, y para los bombarderos de gran altura que empezarían a ser embarcados en estos nuevos buques de guerra que cambiarían el poder marítimo de las armadas en el mundo de forma radical: los portaviones. Estos reyes indiscutibles del mar cuya regencia sigue estando vigente en nuestros días, tuvieron unos comienzos de lo más interesantes y sorprendentes en vista a las reticencias y a las obstinaciones de algunos almirantes a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos. En esta obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo estos almirantes continuaban pensando que el dominio del mar seguía estando marcado por el número de buques, el número de cañones, y la mayor potencia de fuego que estos ofrecían en el campo de batalla, negándose a creer que una simple flota de aviones pudiera ser una seria amenaza para sus todopoderosos acorazados y echarlos a pique.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic2

La realidad siempre se impone con la lógica y con la contundencia de los hechos, y mucho más en el mundo militar cuando un grave error en la decisión estratégica lleva a la derrota, por ejemplo, como así ocurriría con la flota alemana de acorazados y cruceros durante la Segunda Guerra Mundial ante el peligro que les suponía la aviación embarcada en alta mar por la presencia constante de los portaviones aliados en el Atlántico. Como se demostraría durante ese conflicto bélico, sin una protección aérea eficaz, los acorazados se convertían en un blanco muy grande y de fácil localización y eliminación para la aviación embarcada. Por este motivo, la Segunda Guerra Mundial se convertiría en el ocaso final de los grandes buques de guerra artillados en pro de estos nuevos colosos cuyo tamaño, tonelaje desplazado, y número de aviones embarcados no ha dejado de incrementarse hasta nuestros días. Es más, Estados Unidos de América no seguiría siendo la superpotencia militar que es actualmente si no fuera por el control marítimo que ejerce en todos los mares y océanos gracias a los portaviones, ya que forman parte ineludible de sus distintas flotas repartidas estratégicamente en todo el mundo. Esta es la realidad en el siglo XXI para la guerra marítima: sin portaviones, no tienes una flota de alta mar con el suficiente alcance y potencia militar como para que suponga una amenaza regional o continental. Eso sí, en una flota de alta mar con portaviones incluido, para que éste sea efectivo ha de tener unos barcos de escolta rápidos y vigilantes que eviten la entrada de submarinos u otros buques y aviones enemigos que puedan hundirlo, pero la interesante temática de los buques de protección y apoyo prefiero tratarlo en otras reseñas por el interés que despierta en muchos lectores.

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE EDITORIAL SAN MARTIN pic1

Uno de los mejores libros que he leído y analizado sobre la historia de los portaviones desde sus inicios hasta la Segunda Guerra Mundial ha sido la excelente obra “Portaviones, El Arma Maestra”, publicada por la mítica editorial San Martín. Con más de la mitad de sus páginas dedicadas a la guerra del Pacífico desarrollada en la Segunda Guerra Mundial como el gran enfrentamiento entre flotas navales con portaviones, en las ciento sesenta páginas que dan grandeza informativa a cada volumen de esta colección, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al detalle cómo surgió la idea de embarcar aviones para su uso militar. También verán cómo se construyeron los primeros portaviones (o más bien remodelar otros buques poniendo una estructura sobre el puente que hacía de pista), cómo en los inicios de la aviación embarcada fueron los aviones torpederos y bombarderos los que convirtieron al portaviones en una poderosa y temible arma naval, o cómo se diseñó y se construyó el primer portaviones específicamente creado para desarrollar sus funciones con efectividad. Conocerán qué poderosas naciones apostaron decididamente por esta nueva arma naval (Estados Unidos de América, Reino Unido, Japón), cuáles fueron los países que tuvieron que padecer la tragedia militar al haberse negado a construirlos (Italia, Francia, Alemania), cuáles fueron las claves que llevaron a los portaviones a embarcar aviones de caza, bombarderos, y torpederos, qué innovaciones fueron afectando a su construcción y al alcance de sus armas embarcadas (aviones, baterías antiaéreas, cañones…), y cuáles fueron las batallas donde los portaviones fueron imponiéndose como clave de su inminente superioridad naval. Además, el apéndice incluido en las últimas hojas (pag.156 a la 159) les resultará de gran ayuda para poder conocer cada uno de los buques que formaron parte de las fuerzas y de los grupos operativos que participaron en la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna, desde la aparición en el mar de los buques de línea con más de cien cañones, no ha habido un buque de guerra que haya demostrado tanta superioridad militar y durante tanto tiempo que el portaviones. La aparición de los aviones militares ha sido toda una revolución dentro del arte de la guerra moderna, pero ha sido en su utilización como aviación embarcada para el combate y para el bombardeo donde ha alcanzado su máxima expresión en cuanto a su flexibilidad, alcance, y capacidad de disuasión. “Portaviones, El Arma Maestra”, una auténtica joya para toda biblioteca que quiera destacar por su calidad y por la exquisita selección de sus volúmenes de temática militar. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En 1933 la Marina británica aun poseía solamente 150 aviones comparados con los 1.000 que tenía la Marina norteamericana, 700 de los cuales iban embarcados. La flota japonesa tenía 411.”

PORTAVIONES EL ARMA MAESTRA DONALD MACINTYRE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PRESIDENCIA DE HARRY S. TRUMAN”, DONALD R. McCOY (Reseña #1846).

Reseña Cultural: 1846 // Reseña Literaria: 364
Reseña actualizada. Publicada el 11 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTÍN, S.L.
ISBN: 84-7140-256-4
Edición: 1987 (EDICIÓN COMPRADA)

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN

“Un dirigente es el hombre capaz de hacer que otros hagan lo que no quieren… y les guste.”

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de finalizar, el fallecimiento del presidente Franklin Delano Roosevelt (12 de abril del año 1945) llevó a su vicepresidente Harry S. Truman a tener que tomar el mando político del país, dirigiendo el destino de los Estados Unidos de América hasta la década de los cincuenta (1945-1953). Pese a las difíciles decisiones que tuvieron que tomarse durante la fase final de esta contienda bélica por parte del presidente Harry S. Truman y su gabinete (por ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón), este extraordinario libro analiza y detalla principalmente la revolución conceptual y estructural que el pensamiento de Harry S. Truman tuvo en la política y en la economía de los Estados Unidos de América durante los años posteriores tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en las páginas de este libro, para Harry S. Truman no tuvo que ser nada sencillo transformar la economía estadounidense absolutamente dedicada a la producción de material bélico y al sostenimiento de todo su ejército desplegado de forma global, a otra economía productiva de carácter civil donde el consumo y el bienestar social debían de ser atendidos. Para explicar todo este proceso, el autor de este magnífico ensayo adquiere la destreza de un experto profesor de economía y política, consiguiendo que el lector neófito en esta temática pueda comprender de forma sencilla y gradual cada una de las fases que dieron forma a lo que serían los Estados Unidos de América posteriormente, y que conocemos actualmente en su definición más avanzada y evolucionada. En estas páginas comprobarán que existe un antes y un después en la forma de gobernar los Estados Unidos de América, y es Harry S. Truman la clave de tales cambios, de ahí su importancia histórica.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Entre los errores de los políticos norteamericanos estaban el tratar demasiado a menudo de combatir la firmeza adversaria -por ejemplo, la ocupación de territorios en litigio- con principios, considerar perdida una partida en tablas y tener siempre demasiada prisa. Los rusos podían equivocarse, pero rara vez cometían tales errores.”

Antes de alcanzar la presidencia de la nación, a Harry S. Truman se le conocía por su gran capacidad de trabajo, por su responsabilidad y diligencia cuando trataba asuntos de suma importancia, y por su alto grado de competencia a la hora de manejar los hilos del poder más convenientes para lograr alcanzar con éxito la meta fijada. Pese a que no destacaba ni por su carisma, ni por su brillantez, Harry S. Truman conseguirá ilusionar al pueblo estadounidense a base de incrementar su prosperidad, su nivel de vida, y sus expectativas de futuro. De esta manera, aunque llega al poder con el New Deal de Franklin D. Roosevelt como reto a superar a nivel público, Harry S. Truman demostrará con hechos y no con palabras que el cambio era posible a costa de unos sacrificios presentes que permitirían dar solidez al futuro despegue económico que tendría la nación durante un largo periodo de tiempo. Pese al desgaste económico, material, y humano que supuso la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América pasaron de tener algo más de 131 millones de habitantes en el año 1940, a tener casi 160 millones de habitantes en 1953. La población en centros urbanos pasó de casi 75 millones de personas en 1940 a casi 90 millones en 1950. La esperanza de vida pasó de los 62.9 años en 1940 a los 68.8 años en 1953. Creció el Producto Interior Bruto, creció el poder adquisitivo de los trabajadores… crecimientos y más crecimientos sin dejar los avances sociales en ningún momento olvidados, tanto en leyes como en servicios públicos. Y todo ello dando a su vez cobertura tanto a nivel económico como a nivel institucional y social a los más de 600.000 heridos de guerra. Entonces, ¿qué medidas tomadas por la administración de Harry S. Truman permitieron tales crecimientos sin que la economía cayera en las garras de la inflación? Tuvo que evitar que la ausencia de bienes de consumo unida a la creciente riqueza monetaria no convirtiera la economía estadounidense en inflacionista, y todo ello se consiguió gracias a la creación de una comisión de control sobre los precios, unida a una serie de medidas destinadas a la expansión del comercio y de la industria nacional. Todo esto y muchos más detalles se encuentran perfectamente explicados en las páginas de este interesante libro.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic2

“Las relaciones personales no se traducían necesariamente en apoyo legislativo.”

En relación a la política exterior una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, durante los años que estuvo como presidente (1945-1953), Harry S. Truman tuvo que enfrentarse a la amenaza de la expansión comunista en el mundo como principal reto. Con las esperanzas de la población estadounidense y de su gobierno depositadas en la entrada en una nueva era de paz y prosperidad mundial, será la ambición soviética para lograr un dominio comunista a nivel global lo que llevaría a los Estados Unidos de América a cambiar radicalmente su política exterior. La entrada en esta escalada militar mundial llevará a incrementar su presupuesto militar considerablemente, convirtiendo a Harry S. Truman en un experto ingeniero de la economía estadounidense para llevarla a un crecimiento expansivo y, de esta forma, poder sostener tanto la elevación del poder adquisitivo del ciudadano como para satisfacer económicamente a las fuerzas militares siempre deseosas de poder disponer de un amplio presupuesto acorde a los grandes retos a los cuales se enfrentaban. Estos dos raíles de carácter monetario avanzarían con solidez gracias a los frutos económicos generados por la eficacia de la administración estructurada por Harry S. Truman. Además, algunas importantes organizaciones también fueron creadas durante su mandato, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o la Central de Inteligencia Americana (CIA), siendo claves en la política exterior estadounidense a partir de entonces. Harry S. Truman fomentó y estimuló el libre comercio como base fundamental del desarrollo económico, y como principio esencial de la política estadounidense en el mundo, aprobando el Plan Marshall como factor clave para la recuperación económica de Europa Occidental devastada por la guerra. Tras el éxito logrado, este plan sería ampliado a otros países aliados de los Estados Unidos de América. Paro, inflación, riesgo de deflación, huelgas, productividad, gasto público, reconversión industrial, asistencia a los heridos de guerra, derechos civiles, ayuda militar y económica a los países aliados, riesgo de hambruna en Europa, precios sin control, producción industrial, intereses económicos de corte especulativo, filtraciones a la prensa de algunos secretos internos de su gabinete, desconfianza en algunos líderes y aliados extranjeros, la escalada nuclear, el Telón de Acero… muchos fueron los retos y las dificultades a las cuales Harry S. Truman tuvo que enfrentarse, y conocer cómo lo consiguió salir victorioso de cada una de ellas se convierte en uno de los principales atractivos económicos y políticos de esta obra para su lectura y análisis.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic3

“A los políticos americanos la paciencia les parecía cuestión de semanas, cuando debería ser de años.”

Por encima de todo, Harry S. Truman fue un líder político con una gran capacidad de trabajo y tremendamente pragmático. Todos los pasos que daba estaban perfectamente estudiados y nada se dejaba al azar. Con una forma de hacer política muy directa, y con la franqueza como eje principal de su trato con las personas que estaban a su cargo, Harry S. Truman dejaría perfectamente definida la estructura de poder del gobierno de los Estados Unidos de América de cara al futuro. En la actualidad, su forma de llevar el gobierno de la nación sigue aún vigente salvo en algunos matices, pero a grandes rasgos todos los gabinetes, consejos, y direcciones que vertebran la estructura gubernativa interna estadounidense llevan su sello. Si se quiere comprender cómo funciona todo, cuál es su base, qué beneficios aporta al Estado… la lectura y análisis de este libro es esencial para poder entenderlo de la manera más sencilla. “La Presidencia de Harry S. Truman” es un extraordinario libro que fascinará a las personas interesadas en la economía, a las personas interesadas en la política, a las personas interesadas en estudiar la Historia, y a las personas interesadas en comprender qué sistema de gobierno ha permitido a los Estados Unidos de América situarse como superpotencia hegemónica durante más de medio siglo hasta la actualidad. Eso sí, como analista cultural, las interpretaciones sobre las consecuencias políticas que ello ha tenido en el mundo quedan en manos del culto lector de Lux Atenea. “La Presidencia de Harry S. Truman”, un líder político que delegó con eficacia, que tuvo en sus manos el gobierno del país más poderoso del mundo, además de ser a nivel personal un insaciable y apasionado lector, un amante del buen Bourbon, y un aficionado al poker. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Somos demasiado fuertes para ser vencidos y demasiado decididos para ser intimidados.”

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON”, DAVID OVASON (Reseña #1600).

Reseña Cultural: 1600 // Reseña Literaria: 259
Reseña actualizada. Publicada el 25 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3438-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

la arquitectura sagrada de washington

En este año 2009 se puede empezar a ver muy claramente que, tras la publicación de “El Símbolo Perdido”, nueva obra escrita por Dan Brown, la ciudad de Washington no volverá a ser vista como antes. La capital de los Estados Unidos de América parece haber sido concebida, arquitectónicamente hablando, como una representación simbólica de la unión entre el Cielo y la Tierra. Con edificios creados en lugares muy determinados, inaugurados en fechas muy señaladas por acontecimientos astrológicos muy concretos, con disposiciones de calles, avenidas, y edificios emblemáticos formando símbolos muy claros si los uniéramos con líneas rectas en un plano de la ciudad… todos estos sorprendentes e incuestionables datos fueron estudiados, analizados, y descritos por el investigador David Ovason a finales del siglo XX en esta obra que se ha convertido en una de las joyas literarias dentro del campo de la investigación. En “La Arquitectura Sagrada de Washington”, David Ovason mostrará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que lo adquieran cómo la capital de los EE.UU y algunos lugares muy determinados, fueron señalados muy claramente por los primeros colonos europeos que llegaron a estas tierras debido a la importancia de su trasfondo esotérico.

Lux Atenea 4 - 5

Lo primero que quiero decir antes de analizar este libro más al detalle, es que aquí, las casualidades son tantas que es imposible dar otra respuesta como contestación a unas preguntas que irán apareciendo desde las primeras páginas. Aquí no se habla de interpretaciones sobre un tema o una circunstancia. Aquí se habla de una realidad arquitectónica de significado esotérico, cuyos símbolos corroboran un origen mistérico relacionado con el Conocimiento oculto atesorado por la sociedad secreta de los masones. Si los cultos lectores de Lux Atenea investigan un poco sobre la pertenencia a la Masonería de los principales líderes estadounidenses que han gobernado este país desde su independencia, comprobarán cómo el porcentaje de masones dentro de las diferentes administraciones, gobiernos, y presidencias ha sido siempre muy elevado. Lo mismo ha sucedido con destacadas personalidades relacionadas con las empresas más poderosas del país, con los hombres más ilustres dentro del mundo de la Cultura, con científicos, con las figuras más destacadas dentro del mundo de los medios de comunicación más importantes… en resumidas cuentas, estamos ante una presencia importante de la Masonería en niveles políticos, sociales, y económicos cruciales para dar forma a los Estados Unidos de América tal y como lo conocemos en la actualidad. Sin el ideal masónico, y sin la indeleble presencia de sus miembros a lo largo de su historia, EE.UU sería muy diferente, al igual que la ciudad de Washington, su capital.

Lux Atenea 4 - 4

El lector comprobará cómo en la colina perteneciente a un terrateniente al comienzo de la llegada de los primeros colonos a esta zona, y que sería bautizada curiosamente con el nombre de Roma (todavía se conserva el papel original que así lo certifica), siglos después, esa misma colina se convertiría en un lugar simbólico muy relevante en el futuro nacimiento de la nación más poderosa del planeta, y, por consiguiente, de su capital. También, en estas páginas hallarán respuesta a la pregunta sobre por qué Washington D.C. tiene el record mundial como ciudad con más representaciones zodiacales públicas en su área, con más de treinta en total (la segunda ciudad en el mundo con más representaciones zodiacales públicas es Londres con cuatro). También tiene el mayor horóscopo del mundo esculpido en mármol, y en el centro de la ciudad se llegan a concentrar hasta veinte de estos zodiacos públicos. ¿Por qué esta insistencia en la representación astrológica en la capital de los EE.UU? Además, lo zodiacal pasa a ser una cuestión casi anecdótica si lo comparamos con otros hechos cruciales en la historia arquitectónica de esta ciudad.

Lux Atenea 4 - 3

Sus principales estatuas conmemorativas y edificios fueron concebidos desde perspectivas simbólicas basadas en hechos futuros relacionados con la astronomía y la astrología. De esta forma, eclipses lunares, paso de cometas muy determinados por el cielo, alineamientos planetarios concretos… señalan fechas muy precisas en las cuales estos elementos arquitectónicos se inauguraron para pasar a formar parte del paisaje urbano de la capital y, además, con una presencia muy destacada en algunos de estos casos. En otros, en cambio, su significado simbólico y su relevancia quedaría más desapercibida (con intencionalidad o no) dentro de esta ciudad marcada por la belleza de sus edificios y monumentos. Representaciones zodiacales, acontecimientos astrológicos… ¿quedan más elementos de trasfondo esotérico en la ciudad de Washington sin comentar todavía? Por supuesto. En este libro, David Ovason no ha olvidado estudiar la historia y el significado simbólico de elementos arquitectónicos tan emblemáticos como el impresionante Obelisco de la ciudad, la belleza de la Casa del Templo, el salón de estatuas del Capitolio, la Biblioteca del Congreso, el Auditorio Ministerial, el edificio de la Comisión Interestatal de Comercio… en un amplio y profundo estudio de esta arquitectura cuya marca esotérica queda claramente explicada a través del espíritu masón que lo ha concebido. Con el análisis de este libro, al culto lector de Lux Atenea le remarco esta obra fundamental para poder separar lo real de lo ficticio en el libro “El Símbolo Perdido” de Dan Brown, porque no tiene ni punto de comparación entre estos dos libros. “La Arquitectura Sagrada de Washington”, una ciudad unida a estrellas y constelaciones muy determinadas a través de su arquitectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON DAVID OVASON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.