“LOS PERSAS. LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO” (Reseña / Review #1686).

Reseña Cultural nº: 1686 // Reseña Media nº: 41
Reseña actualizada. Publicada el 18 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

País: EE.UU Año: 2006
Productora: KPI-KRALYEVICH Productions
Duración aprox.: 44 minutos
Publicado en España: DIVISA Home Vídeo
Año: 2010 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

CONTENIDO: Documental “Los Persas. La construcción de un imperio”

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD

“Los Persas. La construcción de un imperio” es uno de los mejores documentales sobre el imperio persa que podrán ver y analizar los cultos lectores de Lux Atenea. Persia, cuyos extensos dominios continentales abarcaron desde África hasta Asia, creó el imperio más grande y poderoso de la época. Una civilización que ha dejado su huella en la historia de la Humanidad por su cultura, por sus victorias militares, y por sus colosales construcciones arquitectónicas entre las cuales destacan sus lujosos y monumentales palacios, sus carreteras convertidas en pilares del poder político y económico persa al conectar entre sí los distintos territorios que formaban parte de su imperio, y sus canales como obras colosales debido a las dificultades orográficas que debieron superar. Unos canales que, gracias a sus avanzados estudios topográficos, hacen destacar especialmente al canal de Darío como primer intento de facilitar el transporte marítimo entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo muchos siglos antes de la construcción del canal de Suez. Todo comienza aproximadamente en el año 4.000 a.C. cuando tribus nómadas deciden establecerse en una meseta situada geográficamente en el actual Irán, teniendo como vecinos en el norte a los medos. Como se dedican principalmente al cultivo pero en la zona no abundan los recursos hídricos, empiezan a buscarlos para llevar el agua hasta sus pueblos y campos. En una admirable obra de ingeniería, construyen canales subterráneos de irrigación llamados canats desde las fuentes de agua hasta los lugares donde era necesaria, haciendo que el agua fluyera a través de una estudiada pendiente del canal que aprovecha la fuerza de la gravedad para hacerla circular. Ciro II, el Grande (580 a.C. – 530 a.C.), será quien expanda sus fronteras incorporando grandes extensiones de territorio hasta convertirlo en un imperio: el imperio persa aqueménida. Considerado un humanista, tras llegar al poder en el año 559 a.C., una de las claves de su éxito como gobernante sería la tolerancia religiosa que gustaba practicar, eliminando tensiones internas entre la población dentro de sus fronteras por cuestiones de creencias, siendo histórica su orden de liberación de los judíos de Babilonia en el año 537 a.C. para que regresaran a sus tierras, después del cautiverio decretado en el año 586 a.C por el rey babilonio Nabucodonosor II (630 a.C. – 562 a.C.) tras la conquista del Reino de Judá y de la ciudad de Jerusalén. Como apunte histórico y cultural, Nabucodonosor II fue el rey que ordenó la construcción de los míticos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD pic1

Pasargadas se convertirá en la primera capital del imperio persa aqueménida y, sin duda alguna, el legado cultural y arquitectónico de Ciro II, el Grande, es considerado como uno de los más importantes de la Historia. Tras su muerte, será Darío I, el Grande (550 a.C. – 486 a.C.), quien dirija el imperio a partir del año 522 a.C., rehabilitando la ciudad de Susa y engrandeciendo su belleza arquitectónica hasta ser considerada como referencia indiscutible del lujo y del esplendor por las culturas más importantes de aquella época. Darío I, el Grande, aumentará considerablemente la extensión del imperio pero dejará su indeleble sello personal en la Historia tras la colosal construcción de la ciudad de Persépolis, magna obra arquitectónica de una complejidad y belleza sin precedentes hasta entonces. Durante su reinado se inicia la construcción de la red de carreteras de piedra creada para fortalecer y consolidar el poder del imperio, y también entrará en funcionamiento el canal de Darío destinado a unir el mar Rojo con el mar Mediterráneo, naciendo con ello una nueva ruta comercial entre el mar Rojo y el Nilo. La entrada en Grecia del potente y numeroso ejército de Darío I sería el inicio de las célebres Guerras Médicas (los griegos llamaban medos a los persas), y que acabarían en un completo desastre militar para los persas tras la batalla de Maratón (septiembre del año 490 a.C.). Tras la muerte de Darío I, su hijo Jerjes I (519 a.C. – 465 a.C.) le sucede en el trono y toma como objetivo principal de su mandato la conquista del territorio griego que su padre no había logrado alcanzar. La Segunda Guerra Médica estalla y, tras las victorias iniciales persas y la quema de la ciudad de Atenas, a pesar de su considerable superioridad numérica y material también terminarán siendo derrotados por los griegos en Salamina (septiembre de 480 a.C.) y en la batalla de Platea (27 agosto de 479 a.C.). El hijo de Jerjes I, Artajerjes I (465 a.C. – 424 a.C.), heredará el imperio tratando de llevarlo a una nueva era de esplendor, empezando por la finalización de la construcción de la ciudad de Persépolis que verá incrementada considerablemente su belleza. Pero la decadencia de Persia como imperio había comenzado, y con Darío III y Alejandro Magno como protagonistas, tras la victoria de este último, el ocaso del imperio persa había llegado. Alejandro Magno destruiría su capital, Persépolis, en el mes de mayo de 330 a.C. hasta no dejar más que ruinas, devastación, y el recuerdo de su época de esplendor. “Los Persas. La construcción de un imperio”, grandiosa cultura y civilización cuyo estudio y análisis es clave para poder comprender la Historia de la Humanidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON”, DAVID OVASON (Reseña #1600).

Reseña Cultural: 1600 // Reseña Literaria: 259
Reseña actualizada. Publicada el 25 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3438-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

la arquitectura sagrada de washington

En este año 2009 se puede empezar a ver muy claramente que, tras la publicación de “El Símbolo Perdido”, nueva obra escrita por Dan Brown, la ciudad de Washington no volverá a ser vista como antes. La capital de los Estados Unidos de América parece haber sido concebida, arquitectónicamente hablando, como una representación simbólica de la unión entre el Cielo y la Tierra. Con edificios creados en lugares muy determinados, inaugurados en fechas muy señaladas por acontecimientos astrológicos muy concretos, con disposiciones de calles, avenidas, y edificios emblemáticos formando símbolos muy claros si los uniéramos con líneas rectas en un plano de la ciudad… todos estos sorprendentes e incuestionables datos fueron estudiados, analizados, y descritos por el investigador David Ovason a finales del siglo XX en esta obra que se ha convertido en una de las joyas literarias dentro del campo de la investigación. En “La Arquitectura Sagrada de Washington”, David Ovason mostrará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que lo adquieran cómo la capital de los EE.UU y algunos lugares muy determinados, fueron señalados muy claramente por los primeros colonos europeos que llegaron a estas tierras debido a la importancia de su trasfondo esotérico.

Lux Atenea 4 - 5

Lo primero que quiero decir antes de analizar este libro más al detalle, es que aquí, las casualidades son tantas que es imposible dar otra respuesta como contestación a unas preguntas que irán apareciendo desde las primeras páginas. Aquí no se habla de interpretaciones sobre un tema o una circunstancia. Aquí se habla de una realidad arquitectónica de significado esotérico, cuyos símbolos corroboran un origen mistérico relacionado con el Conocimiento oculto atesorado por la sociedad secreta de los masones. Si los cultos lectores de Lux Atenea investigan un poco sobre la pertenencia a la Masonería de los principales líderes estadounidenses que han gobernado este país desde su independencia, comprobarán cómo el porcentaje de masones dentro de las diferentes administraciones, gobiernos, y presidencias ha sido siempre muy elevado. Lo mismo ha sucedido con destacadas personalidades relacionadas con las empresas más poderosas del país, con los hombres más ilustres dentro del mundo de la Cultura, con científicos, con las figuras más destacadas dentro del mundo de los medios de comunicación más importantes… en resumidas cuentas, estamos ante una presencia importante de la Masonería en niveles políticos, sociales, y económicos cruciales para dar forma a los Estados Unidos de América tal y como lo conocemos en la actualidad. Sin el ideal masónico, y sin la indeleble presencia de sus miembros a lo largo de su historia, EE.UU sería muy diferente, al igual que la ciudad de Washington, su capital.

Lux Atenea 4 - 4

El lector comprobará cómo en la colina perteneciente a un terrateniente al comienzo de la llegada de los primeros colonos a esta zona, y que sería bautizada curiosamente con el nombre de Roma (todavía se conserva el papel original que así lo certifica), siglos después, esa misma colina se convertiría en un lugar simbólico muy relevante en el futuro nacimiento de la nación más poderosa del planeta, y, por consiguiente, de su capital. También, en estas páginas hallarán respuesta a la pregunta sobre por qué Washington D.C. tiene el record mundial como ciudad con más representaciones zodiacales públicas en su área, con más de treinta en total (la segunda ciudad en el mundo con más representaciones zodiacales públicas es Londres con cuatro). También tiene el mayor horóscopo del mundo esculpido en mármol, y en el centro de la ciudad se llegan a concentrar hasta veinte de estos zodiacos públicos. ¿Por qué esta insistencia en la representación astrológica en la capital de los EE.UU? Además, lo zodiacal pasa a ser una cuestión casi anecdótica si lo comparamos con otros hechos cruciales en la historia arquitectónica de esta ciudad.

Lux Atenea 4 - 3

Sus principales estatuas conmemorativas y edificios fueron concebidos desde perspectivas simbólicas basadas en hechos futuros relacionados con la astronomía y la astrología. De esta forma, eclipses lunares, paso de cometas muy determinados por el cielo, alineamientos planetarios concretos… señalan fechas muy precisas en las cuales estos elementos arquitectónicos se inauguraron para pasar a formar parte del paisaje urbano de la capital y, además, con una presencia muy destacada en algunos de estos casos. En otros, en cambio, su significado simbólico y su relevancia quedaría más desapercibida (con intencionalidad o no) dentro de esta ciudad marcada por la belleza de sus edificios y monumentos. Representaciones zodiacales, acontecimientos astrológicos… ¿quedan más elementos de trasfondo esotérico en la ciudad de Washington sin comentar todavía? Por supuesto. En este libro, David Ovason no ha olvidado estudiar la historia y el significado simbólico de elementos arquitectónicos tan emblemáticos como el impresionante Obelisco de la ciudad, la belleza de la Casa del Templo, el salón de estatuas del Capitolio, la Biblioteca del Congreso, el Auditorio Ministerial, el edificio de la Comisión Interestatal de Comercio… en un amplio y profundo estudio de esta arquitectura cuya marca esotérica queda claramente explicada a través del espíritu masón que lo ha concebido. Con el análisis de este libro, al culto lector de Lux Atenea le remarco esta obra fundamental para poder separar lo real de lo ficticio en el libro “El Símbolo Perdido” de Dan Brown, porque no tiene ni punto de comparación entre estos dos libros. “La Arquitectura Sagrada de Washington”, una ciudad unida a estrellas y constelaciones muy determinadas a través de su arquitectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA ARQUITECTURA SAGRADA DE WASHINGTON DAVID OVASON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“RECORRIDO MITOLÓGICO POR LAS FUENTES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA y unos cuentos”, FRANCISCO HERRERO (Reseña #1559).

Reseña Cultural: 1559 // Reseña Literaria: 234
Reseña actualizada. Publicada el 17 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: FRANCISCO HERRERO HERRANZ
ISBN: 84-605-2775-1
Edición: 1995 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 96

recorrido mitologico jardines la granja

Nunca olvidaré la última vez que visité el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). La exuberante belleza de este precioso paraje se mostró con una esencia cultural de trasfondo mítico completamente distinta a cualquiera de las ocasiones anteriores en las cuales tuve oportunidad de pasear con tranquilidad por sus calles y fuentes. El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y, sobre todo, sus magníficos jardines, invitan al sosiego, a la calma, a la reflexión mientras observamos sus decoradas fuentes, aplacamos nuestra sed en sus pequeñas fuentes donde mana tanto aguas potables como medicinales, y luego seguimos disfrutando de este privilegiado entorno natural que incluso incluye un apacible estanque en su zona más elevada. Las estatuas situadas en el interior de este aristocrático edificio seguro que sorprenderán a los cultos lectores de Lux Atenea que nunca lo hayan visitado anteriormente, sobre todo, la imponente estatua de la mujer cubierta por un velo cuyo detalle y realismo escultórico parece como si hubieran podido transformar a una mujer real de carne y hueso en piedra en un solo instante, en vista a la perfección alcanzada por el artista en su espectacular obra. Un realismo escultórico impresionante que únicamente he visto en otras obras durante mis viajes a Italia. Pero si el interior del edificio impacta por su lujosa belleza, les aseguro que sus jardines exteriores son una de las obras más maravillosas construidas por la monarquía en esta nación. Espectaculares fuentes que, mientras las contemplamos en este paraje cuya naturaleza nos embriaga el espíritu por su belleza, cuando las fuentes son activadas, nos ofrecen uno de esos espectáculos que permanecen imborrables en nuestra memoria por su armonía.

Lux Atenea 4 - 5

Las primeras veces que visité los Jardines de la Granja de San Ildefonso, caí rendido ante su belleza natural, y por el espectacular estilo artístico utilizado en la definición de cada una de las obras que decoran sus grandiosas fuentes. Pero no fue tras la compra de este libro tan revelador, y el estudio de su contenido informativo con datos que relacionan y explican al detalle el simbolismo mitológico mostrado artísticamente en cada una de estas fuentes, cuando pude percibir y entender el mensaje que lo fundamenta y que les da sentido. Cada una de estas fuentes es explicada de forma exhaustiva en estas páginas, mientras nuestro paseo por los jardines empieza a revelarse como un camino por la mente y por las inquietudes humanas a través del uso de símbolos y arquetipos ancestrales que permanecen en nuestra memoria cultural. A partir de ese momento, nuestro intelecto se ve iluminado por el trasfondo de este simbolismo escultórico que, como palabras de un libro escrito en nuestro idioma, empezarán a hablarnos sobre cómo y por qué los Jardines de la Granja de San Ildefonso tienen esa forma, esa distribución, y ese orden concreto dentro de un gran mensaje global de significado trascendente. Cuando las páginas de este libro lleguen a su fin y este paraje sea visto por nuestros ojos con otra mirada, déjense llevar por el instinto y paseen sin un rumbo definido por sus diversos caminos. Tal vez encuentren algún signo oculto en la exuberancia natural del entorno, o descubran un nuevo mensaje solamente descifrable por aquellas personas sensibles al lenguaje simbólico y metafórico del inconsciente. Además, este libro también incluye en sus páginas los cuentos “Mágico Conjuro”, “La Corza y el Rey”, y “El Fraile”, junto a innumerables fotografías a todo color de las fuentes y un mapa detallado del lugar que facilitan la rápida localización de cada una de ellas. “Recorrido Mitológico por las Fuentes de los Jardines de La Granja”, a continuación, os dejo la relación de fuentes ornamentales que podrán encontrar en estos espectaculares Jardines de la Granja de San Ildefonso. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 4

FUENTES ORNAMENTALES DE LOS JARDINES DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO:
– Fuente de la Selva.
– Carrera de Caballos, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuentecilla del Caracol.
2) Fuentecilla del Abanico.
3) Fuente de Neptuno.
4) Fuente de Apolo.
5) Fuente de la Media Luna.
6) Fuente de Andrómeda.
– Cascada Nueva, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Anfítrite.
2) Cascada Nueva.
3) Fuente de Las Tres Gracias.
– Fuente de Eolo o de los Vientos.
– Fuente de los Dragones de Arriba.
– Fuente de los Dragones de Abajo.
– Fuente de las Ocho Calles, compuesta por las siguientes fuentes:
1) Fuente de Psique y Mercurio.
2) Fuente de La Victoria.
3) Fuente de Marte.
4) Fuente de Cibeles.
5) Fuente de Saturno.
6) Fuente de Minerva.
7) Fuente de Hércules.
8) Fuente de Ceres.
– Fuente de la Taza de Arriba.
– Fuente de la Taza de Abajo.
– Fuente del Canastillo.
– Fuente de las Ranas.
– Fuente de los Baños de Diana.
– Fuente de la Fama

RECORRIDO MITOLOGICO POR FUENTES JARDINES DE LA GRANJA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.