“LOS CAÑONES 1939 – 1945”, IAN V. HOGG (Reseña #1845).

Reseña Cultural: 1845 // Reseña Literaria: 363
Reseña actualizada. Publicada el 14 de marzo del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTIN, S.A.
ISBN: 84-7140-111-8
Edición: 1975 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

LOS CAÑONES 1939 - 1945 EDITORIAL SAN MARTIN

“El ejército norteamericano fue el promotor más prolífico de los cañones contracarro autopropulsados, debido principalmente a la doctrina táctica de entonces que propugnaba el uso de vehículos ligeros y rápidos armados con cañones contracarro, capaces de disparar y moverse después rápidamente, de perseguir a sus objetivos y de llevar generalmente el combate hasta el carro en lugar de aguardar su llegada.”

El bibliófilo lector de Lux Atenea que desee ampliar sus conocimientos en esta atrayente temática militar, quedará impresionado con la completa descripción de piezas de artillería realizada por el autor en su ensayo titulado “Los Cañones 1939-45”. Detalladamente mostrados en cuanto a modelos, características, y periodo operativo en servicio, estas páginas les permitirá conocer en profundidad cómo muchos míticos modelos de aquella época ya mundialmente conocidos, llevaron a la técnica artillera a su máxima expresión, diversidad, y efectividad durante este periodo bélico correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. Un libro de consulta impresionante que viene dividido en capítulos tan interesantes como “Artillería divisionaria: cañones de campaña y de calibre medio”, “La lucha contra el carro de combate”, “La sombrilla protectora de acero”, “La artillería pesada”, “Artillería de Newton” y “Recién salido de la mesa de proyectos”. Una obra donde el lector de Lux Atenea que decida adentrarse en esta temática no solamente aprenderá a diferenciar un obús de campaña de un cañón, sino que también conocerá de qué partes está formada una pieza de artillería, cuáles son sus funciones, y cómo evolucionó el diseño de cañones a nivel de ingeniería hacia modelos más efectivos, más potentes, y más duraderos, al igual que las municiones utilizadas cuyo calibre y potencia experimentarían la misma evolución. Igualmente, podrán conocer algunos datos militares importantes relacionados con la dimensión bélica y las capacidades artilleras de los ejércitos implicados en la Segunda Guerra Mundial, y cómo la mayoría de estos países entraron en conflicto con un porcentaje elevado de anticuados modelos de artillería en sus fuerzas armadas, algunos de ellos provenientes de la Primera Guerra Mundial.

LOS CAÑONES 1939 - 1945 EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Dunkerque acabó con la mayoría de los cañones pesados y superpesados, puesto que no se pudieron retirar a tiempo, ni se habrían podido embarcar aunque hubiesen alcanzado la costa, y muchos de ellos fueron abandonados en Francia.”

Tras un breve recorrido por su historia en el campo de batalla y por el fundamento técnico en el cual se basan estas piezas de artillería, la lectura de esta obra excepcional se transformará en una lectura informativa atrayente donde el autor nos describe en profundidad no solamente los modelos que entraron en servicio, sino también aquellos que no pasaron de su fase de pruebas o, incluso, de su diseño en papel a la realidad material en un prototipo. Cañones míticos como el 25 libras británico, el 88 mm alemán, el calibre 105 norteamericano (que acabaría convirtiéndose en el estándar de la OTAN), los letales cañones de 122 mm soviéticos, adquieren un protagonismo especial en estas páginas. Serán otras piezas diseñadas para funciones contracarro, para crear defensas antiaéreas, para destruir fortificaciones, para golpear al enemigo a larga distancia, para autopropulsar piezas de artillería y así poder acompañar a las unidades mecanizadas en su rápido avance por el campo de batalla, la creación de potentes cañones sin retroceso cuya ligereza los hace ideales para potenciar a las unidades de infantería… hace que las lecturas de estas páginas sea muy fluida y didáctica. Pero, sin duda alguna, serán los cañones de mayor calibre los que dejarán a los lectores asombrados ante la terrible potencia destructiva que fueron capaces de infligir sobre las fuerzas y las defensas enemigas. También monstruos artilleros tienen una presencia destacada en estas páginas como el obús autopropulsado alemán “Karl” de 600 mm utilizado con letal eficacia contra las inexpugnables fortificaciones situadas en Brest-Litovsk o en Sebastopol, el portentoso obús británico de 457,2 mm montado sobre raíles, el colosal cañón alemán “Gustav” de 800 mm también montado sobre raíles y cuya dotación de 1.420 hombres era necesaria para poder disparar sus pesados proyectiles de 4.000 kilogramos o los sobrecogedores proyectiles de 7.100 kilogramos capaces de perforar ocho metros de hormigón, o el impresionante mortero estadounidense “Little David” de 914 mm que disparaba proyectiles de 1.650 kilogramos, 700 de los cuales eran de explosivo rompedor. “Los Cañones 1939-45”, admirable ensayo basado en la fascinante evolución de la tecnología artillera en su periodo histórico más significativo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los mayores cañones costeros alemanes fueron los instalados en la costa francesa para dominar el Canal de la Mancha y bombardear Dover.”

LOS CAÑONES 1939 - 1945 IAN V HOGG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS PERSAS. LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO” (Reseña / Review #1686).

Reseña Cultural nº: 1686 // Reseña Media nº: 41
Reseña actualizada. Publicada el 18 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

País: EE.UU Año: 2006
Productora: KPI-KRALYEVICH Productions
Duración aprox.: 44 minutos
Publicado en España: DIVISA Home Vídeo
Año: 2010 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

CONTENIDO: Documental “Los Persas. La construcción de un imperio”

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD

“Los Persas. La construcción de un imperio” es uno de los mejores documentales sobre el imperio persa que podrán ver y analizar los cultos lectores de Lux Atenea. Persia, cuyos extensos dominios continentales abarcaron desde África hasta Asia, creó el imperio más grande y poderoso de la época. Una civilización que ha dejado su huella en la historia de la Humanidad por su cultura, por sus victorias militares, y por sus colosales construcciones arquitectónicas entre las cuales destacan sus lujosos y monumentales palacios, sus carreteras convertidas en pilares del poder político y económico persa al conectar entre sí los distintos territorios que formaban parte de su imperio, y sus canales como obras colosales debido a las dificultades orográficas que debieron superar. Unos canales que, gracias a sus avanzados estudios topográficos, hacen destacar especialmente al canal de Darío como primer intento de facilitar el transporte marítimo entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo muchos siglos antes de la construcción del canal de Suez. Todo comienza aproximadamente en el año 4.000 a.C. cuando tribus nómadas deciden establecerse en una meseta situada geográficamente en el actual Irán, teniendo como vecinos en el norte a los medos. Como se dedican principalmente al cultivo pero en la zona no abundan los recursos hídricos, empiezan a buscarlos para llevar el agua hasta sus pueblos y campos. En una admirable obra de ingeniería, construyen canales subterráneos de irrigación llamados canats desde las fuentes de agua hasta los lugares donde era necesaria, haciendo que el agua fluyera a través de una estudiada pendiente del canal que aprovecha la fuerza de la gravedad para hacerla circular. Ciro II, el Grande (580 a.C. – 530 a.C.), será quien expanda sus fronteras incorporando grandes extensiones de territorio hasta convertirlo en un imperio: el imperio persa aqueménida. Considerado un humanista, tras llegar al poder en el año 559 a.C., una de las claves de su éxito como gobernante sería la tolerancia religiosa que gustaba practicar, eliminando tensiones internas entre la población dentro de sus fronteras por cuestiones de creencias, siendo histórica su orden de liberación de los judíos de Babilonia en el año 537 a.C. para que regresaran a sus tierras, después del cautiverio decretado en el año 586 a.C por el rey babilonio Nabucodonosor II (630 a.C. – 562 a.C.) tras la conquista del Reino de Judá y de la ciudad de Jerusalén. Como apunte histórico y cultural, Nabucodonosor II fue el rey que ordenó la construcción de los míticos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD pic1

Pasargadas se convertirá en la primera capital del imperio persa aqueménida y, sin duda alguna, el legado cultural y arquitectónico de Ciro II, el Grande, es considerado como uno de los más importantes de la Historia. Tras su muerte, será Darío I, el Grande (550 a.C. – 486 a.C.), quien dirija el imperio a partir del año 522 a.C., rehabilitando la ciudad de Susa y engrandeciendo su belleza arquitectónica hasta ser considerada como referencia indiscutible del lujo y del esplendor por las culturas más importantes de aquella época. Darío I, el Grande, aumentará considerablemente la extensión del imperio pero dejará su indeleble sello personal en la Historia tras la colosal construcción de la ciudad de Persépolis, magna obra arquitectónica de una complejidad y belleza sin precedentes hasta entonces. Durante su reinado se inicia la construcción de la red de carreteras de piedra creada para fortalecer y consolidar el poder del imperio, y también entrará en funcionamiento el canal de Darío destinado a unir el mar Rojo con el mar Mediterráneo, naciendo con ello una nueva ruta comercial entre el mar Rojo y el Nilo. La entrada en Grecia del potente y numeroso ejército de Darío I sería el inicio de las célebres Guerras Médicas (los griegos llamaban medos a los persas), y que acabarían en un completo desastre militar para los persas tras la batalla de Maratón (septiembre del año 490 a.C.). Tras la muerte de Darío I, su hijo Jerjes I (519 a.C. – 465 a.C.) le sucede en el trono y toma como objetivo principal de su mandato la conquista del territorio griego que su padre no había logrado alcanzar. La Segunda Guerra Médica estalla y, tras las victorias iniciales persas y la quema de la ciudad de Atenas, a pesar de su considerable superioridad numérica y material también terminarán siendo derrotados por los griegos en Salamina (septiembre de 480 a.C.) y en la batalla de Platea (27 agosto de 479 a.C.). El hijo de Jerjes I, Artajerjes I (465 a.C. – 424 a.C.), heredará el imperio tratando de llevarlo a una nueva era de esplendor, empezando por la finalización de la construcción de la ciudad de Persépolis que verá incrementada considerablemente su belleza. Pero la decadencia de Persia como imperio había comenzado, y con Darío III y Alejandro Magno como protagonistas, tras la victoria de este último, el ocaso del imperio persa había llegado. Alejandro Magno destruiría su capital, Persépolis, en el mes de mayo de 330 a.C. hasta no dejar más que ruinas, devastación, y el recuerdo de su época de esplendor. “Los Persas. La construcción de un imperio”, grandiosa cultura y civilización cuyo estudio y análisis es clave para poder comprender la Historia de la Humanidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.