“CELLINI, EL ARTISTA MALDITO”, MARCELLO VANNUCCI (Reseña #1903).

Reseña Cultural: 1903 // Reseña Literaria: 411
Reseña actualizada. Publicada el 17 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A. / JAVIER VERGARA EDITOR
ISBN: 84-666-1039-1
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 294

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B

“Éste fue Benvenuto Cellini. En lo bueno y en lo malo. Si es que en su vida resulta posible diferenciar ambos términos.”

Es muy curioso que, desde la Antigüedad, haya habido gloriosos reinos, imperios, y repúblicas en cuyos años de decadencia y de división interna hayan experimentado en cambio una expansión artística y cultural más propia de sus tiempos de esplendor. Un ejemplo muy claro de esa floreciente dinámica cultural fue la Italia del Cinquecento, donde la influencia de las nuevas obras artísticas creadas por sus ilustres maestros llegaría a tener repercusión en toda Europa. Uno de los genios del Arte más destacados y solicitados en aquel siglo XVI fue Benvenuto Cellini (1500-1571). Su fertil talento a la hora de crear y de dar belleza a los metales nobles en piezas de orfebrería, además del mármol y del bronce con los cuales erigir espectaculares e impactantes esculturas, Benvenuto Cellini tuvo a lo largo de toda su vida una doble cara donde lo mundano y lo exquisitamente artístico no siempre encontraron su mejor armonía. La ciudad de Florencia le vio nacer en el año 1500 y, ya desde su infancia, Benvenuto Cellini estuvo bajo la influencia del aura cultural como clave de su existencia debido a la influencia paterna, pero las aspiraciones artísticas con su primogénito estaban más bien orientadas al mundo de la música. Cellini no tenía alma de músico, ni tampoco veía en esa dimensión artística al medio que le garantizara en el futuro la aclamación y el reconocimiento del público, motivo por el cual, con el paso de los años decidiría dedicarse al arte de la orfebrería como oficio que le garantizara esa fama y ese prestigio que tanto deseaba. Ya desde muy joven, la exquisita belleza que presentaban sus primeras obras causaría una profunda sensación en aquella época debido a la innovadora mirada artística con la cual habían sido concebidas, abriéndose las puertas del selecto mundo de los poderosos gracias a la deslumbrante muestra de creatividad que desarrollaban sus manos. Duques, príncipes, reyes… incluso Papas cayeron rendidos al contemplar su brillante talento como orfebre, haciéndose realidad el éxito que Benvenuto Cellini que tanto deseaba.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic2

“La voluntad de desafío lo empuja a la osadía.”

Como mencionaba anteriormente, Cellini tuvo también una cara obscura cuyas trágicas consecuencias pagaría en varias ocasiones a lo largo de su vida… y en otras no debido a la poderosa influencia de aquellos que le contrataron, ya que no deseaban quedarse sin los magníficos frutos que únicamente este grandioso artista les podía conseguir. Con un carácter indomable donde la sangre bullía ante cualquier muestra de desprecio o de rechazo que se presentara ante él, a lo largo de esta interesante biografía, los muertos a manos de Cellini irán poblando estas páginas como reflejo claro y directo de su ingobernable y colérico espíritu. Letal en el uso del puñal como arma, y con la misma efectividad y daño con la cual hacía uso del lenguaje, los bibliófilos lectores de Lux Atenea se quedarán muy sorprendidos al comprobar cómo este genial artista que tenía a la curia, a los gobernantes más poderosos, y a una larga lista de familias acaudaladas rendidas ante su exquisito arte, finalmente cayó en desgracia en varias ocasiones debido precisamente a su difícil carácter completamente inasumible por aquellos que lo admiraban. Un maestro del Arte que había alcanzado el máximo nivel de prestigio que un artista podía alcanzar en su época, y con una de las vidas más intensas y siniestras que se pueda imaginar.

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI EDICIONES B pic1

“Del amor, del verdadero, siempre ha tenido miedo. Quizá precisamente porque amar es también correr el riesgo de no sentirse correspondido y por lo tanto probar de nuevo la amargura de la soledad, agravada, esta vez, por el dolor de la desilusión.”

Benvenuto Cellini quiso encumbrarse como el mejor orfebre de su época y lo consiguió, al igual que también quiso convertirse en un afamado escultor y también lo logró, creando incluso nuevas técnicas para el fundido y elaboración de esculturas en bronce. Tan innovador e impactante llegó a ser su talento artístico que una contundente muestra de su exquisito trabajo se conserva actualmente en España: su obra “Cristo crucificado” situada detrás del coro en la iglesia de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), y que fue esculpida en mármol negro y blanco. Además, esculturas como “Perseo” siguen causando sensación en quienes las contemplan, al igual que su arte como orfebre en piezas tan distinguidas como el precioso y célebre salero que creó para el rey Francisco I de Francia, y que se conserva actualmente en el museo Kunsthistorisches (Viena, Austria). Cellini viviría setenta años con esa enérgica vitalidad que el conflicto constante le ofrecía, pero sus periodos de arresto en prisión llegarían a suavizar un poco su carácter irascible. En los últimos años de su vida quiso apartarse del mundo cogiendo el hábito monacal, pero esa forma de vivir era totalmente incompatible con su espíritu libre y salvaje, y el retorno a la vida social fue casi inmediato. La vida de recogimiento y de serena espiritualidad, aunque le aportaban paz espiritual, no tenía futuro en una persona cargada de vitalidad y de creatividad. Su autobiografía (“Vita”) ha permitido conocer con mayor detalle su forma de ver, de relacionarse, y de reaccionar ante los trágicos acontecimientos que marcaron su vida porque la vida de Cellini va más allá de la vida de un gran artista, y ese componente humano y mundano es lo que convierte a esta magnífica biografía en toda una experiencia literaria. “Cellini, El Artista Maldito”, privilegiada e inquieta alma artística nacida en la esplendorosa Italia del Cinquecento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si Benvenuto Cellini hubiera dedicado parte de su tiempo a la pintura, también en este campo habría dejado obras memorables.”

CELLINI EL ARTISTA MALDITO MARCELLO VANNUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MARIO PUZO “EL PADRINO” (Reseña #1851).

Reseña Cultural: 1851 // Reseña Literaria: 369
Reseña actualizada. Publicada el 28 de noviembre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A.
ISBN: 84-663-0447-9
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)

MARIO PUZO EL PADRINO EDICIONES B

“Hay cosas que deben hacerse y se hacen, pero nunca se habla de ellas.”

Los cultos lectores de Lux Atenea ya saben que la película “El Padrino” es una de mis diez películas favoritas, y el eje principal de su trama está basado en el libro homónimo del escritor estadounidense Mario Puzo (1920-1999), habiendo sido publicado por primera vez en el año 1969. Cuando hacemos mención a la novela “El Padrino”, estamos hablando del libro sobre la Mafia que más éxito ha tenido en todo el mundo tras el tremendo impacto publicitario a nivel mundial que supuso la película del genial director de cine Francis Ford Coppola (1972). Un éxito en ventas que, hasta el momento, no ha sido igualado por otra obra literaria dentro de esta temática. Recientemente ha sido publicado el libro “Gomorra”, catalogándolo en algunos grandes medios de comunicación como el heredero de “El Padrino” pero, tras su lectura, con todos mis respectos creo que ese mensaje no es otra cosa que una forma de desvirtuar la realidad en pro de los beneficios económicos. Sin duda alguna, el tiempo, que tiene la costumbre de dejar cada cosa en su sitio, dejará posicionada a estas obras literarias en el lugar que realmente les corresponde. Retornando a aquella época cuando fue publicada esta magna obra, hasta su aparición en las librerías jamás se había escrito un libro que hablara de la verdadera Mafia con este conocimiento y con esta claridad informativa. Además, la inteligente integración en su trama de elementos socialmente tan delicados como el dinero, la política, los negocios ilegales, la ley del silencio, la corrupción… llevaron a esta novela directamente al éxito. Como no podía ser de otra forma, las posteriores amenazas recibidas por parte de estos grupos sociales aquí retratados en sus turbios negocios e intereses económicos no se hicieron esperar, amenazas que no solamente afectaron al autor de esta obra, sino que también se extendieron a los participantes en el rodaje de la mítica película.

MARIO PUZO EL PADRINO EDICIONES B pic1

“A pesar de no irritarle, no olvidaba las amenazas. Ya llegaría el momento de pasar cuentas.”

Pese a que los protagonistas principales de esta trama criminal eran ficticios, al igual que los hechos relatados, parece que a los grupos mafiosos estadounidenses no les hizo ninguna gracia que el público pudiera llegar a conocer cómo se organizaban estos círculos criminales situados al margen de la ley. Y a nivel político, que se hubiera incluido en esta novela el vínculo de algunos de ellos con la Mafia tampoco fue muy bien recibido. A día de hoy, he leído muchas teorías sobre cuáles fueron las fuentes de inspiración que llevaron a Mario Puzo a escribir esta obra de forma tan precisa. Incluso ha habido ‘expertos’ que han puesto un nombre real al ficticio Vito Corleone y han divagado sobradamente sobre este asunto pero, personalmente, creo que a quienes les pueda interesar establecer un paralelismo entre la vida del Padrino (Vito Corleone) y un Padrino real de carne y hueso, el jefe de la Mafia que más se le puede parecer es Joseph Bonanno (1905-2002), uno de los pocos Padrinos de la mafia que han fallecido de muerte natural. Eso sí, habrá que tener en cuenta que, pese a que los dos murieron de un paro cardíaco, Joseph Bonnano murió en el año 2002 a los 97 años de edad y el libro “El Padrino” fue publicado algunas décadas antes. En definitiva, si los bibliófilos lectores de Lux Atenea desean disfrutar con la lectura de una excelente obra sobre la Mafia, este libro escrito por Mario Puzo no les defraudará en absoluto aunque hayan visto previamente la mítica película homónima. “El Padrino”, una apasionante novela sobre la Onorata Società (Honorable Sociedad), rebautizada en los Estados Unidos de América como La Cosa Nostra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“No confío en la protección de la sociedad, y no tengo intención de poner mi destino en manos de unos cuantos tipos cuyo único mérito reside en habérselas ingeniado para conseguir los votos de la gente.”

MARIO PUZO EL PADRINO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LEONARD COHEN “EL JUEGO FAVORITO” (Reseña #1847).

Reseña Cultural: 1847 // Reseña Literaria: 365
Reseña actualizada. Publicada el 27 de agosto del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES B, S.A.
ISBN: 84-406-8177-1
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)

LEONARD COHEN EL JUEGO FAVORITO EDICIONES B

“Para los niños, las cicatrices son medallas. Los amantes las utilizan como secretos que revelar. Una cicatriz es lo que ocurre cuando la palabra se hace carne.”

Todo el mundo conoce al artista canadiense Leonard Cohen por su obra musical, pero tal vez su inmersión dentro del mundo de la literatura sea una de sus facetas más desconocidas pese a la gran calidad que atesora. Leonard Cohen ha visto publicadas varias obras literarias a las cuales el éxito ha sonreído gracias a su arriesgado estilo, y cuyo mensaje y trasfondo existencial sorprenden por su franqueza e intencionalidad. Como analista cultural, me encantaría que cuando los lectores de Lux Atenea terminen la lectura de esta reseña, cada vez que vuelvan a oír el nombre de Leonard Cohen no solamente les venga a la mente su obra musical, sino también sus pensamientos e inquietudes artísticas perfiladas a través de la narrativa y de la poesía. Publicada en el año 1963 y protagonizada por Lawrence Breavman, “El Juego Favorito” es una novela donde nos describe cómo se desarrolló tanto su infancia como su adolescencia en la ciudad canadiense de Montreal. Con un trasfondo vital claramente rebelde e inconformista, según el lector vaya adentrándose en el interior de este interesante universo empezará a sospechar que Lawrence Breavman no es solamente un personaje ficticio nacido en la mente de Leonard Cohen, sino que está mucho más relacionado con la propia vida del escritor de lo que parece a primera vista.

LEONARD COHEN EL JUEGO FAVORITO EDICIONES B pic1

“No estaba hecha para amantes, porque su idea del amor era esencialmente la de lealtad, una lealtad basada en la pasión.”

Según las páginas van siendo devoradas por la curiosidad y por el interés despertado, la visión de este artista canadiense escribiendo su propia biografía irá in crescendo, y más, cuando entramos en la fase adolescente correspondiente al despertar sexual del protagonista. Tanto detalle en la descripción de los sentimientos íntimos no harán más que confirmar las sospechas surgidas, y si hacemos una parada en la lectura del libro y nos informarnos sobre su vida, será aquí cuando comenzarán a encajar las piezas de este puzzle autobiográfico. También es claro que algo de fantasía ha sido añadida a la vida de Lawrence Breavman pero, a grandes rasgos (y a veces no tan grandes), las experiencias del protagonista acaban llevando el sello vital de Leonard Cohen irremediablemente. Tras comprobar algunos datos más sobre su vida, el retorno a la lectura de “El Juego Favorito” se hará de lo más placentera y atrayente. Además, en este libro hay que destacar la importancia del factor femenino en la evolución de la personalidad de su protagonista, porque el descubrimiento del complejo mundo psicológico de la mujer adulta romperá todos los esquemas de esa vida sentida como esencia de inconformidad y de reto. A lo largo de su adolescencia e inicios de la madurez, varias serán las mujeres con las cuales compartirá momentos, pensamientos, y desvelos, pero también cada una de ellas se llevará consigo una parte de los ideales de Lawrence Breavman, una parte de sus sueños, y una parte de sus proyectos e ilusiones en la vida.

LEONARD COHEN EL JUEGO FAVORITO EDICIONES B pic2

“Era una araña en un campo de ceniza.”

El compromiso al cual llega de forma más o menos consensuada en las relaciones íntimas con las mujeres, le dirigirá hacia situaciones en las cuales el destino pocas veces coincidirá con lo esperado. Las lecciones aprendidas a través de los errores y de los fracasos sentimentales le harán ver con claridad cómo nada de lo presente es comparable a lo anhelado tiempo atrás. La vida se muestra con absoluta crudeza ante sus ojos, y pese a que los sueños más motivadores pueden llegar a mover montañas, al final la vida siempre acaba imponiéndose gracias al peso existencial de su poderoso pragmatismo. Como pueden comprobar, “El Juego Favorito” es algo más que una autobiografía camuflada dentro de una novela. “El Juego Favorito” nos habla con absoluta sinceridad sobre la vida, sobre este juego llamado vida, sobre esas ilusiones que, tal vez, algunas veces se convierten en realidad en el duro ambiente que vivimos y sentimos. “El Juego Favorito”, una sorpresa literaria envuelta con el nebuloso claroscuro de las circunstancias. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Muerte bajo el terciopelo.”

LEONARD COHEN EL JUEGO FAVORITO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“COSA NOSTRA. Historia de la mafia siciliana”, JOHN DICKIE (Reseña #1631).

Reseña Cultural: 1631 // Reseña Literaria: 269
Reseña actualizada. Publicada el 9 de marzo del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: DEBOLS!LLO / RANDOM HOUSE MONDADORI, S. A.
ISBN: 84-8346-811-1
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

cosa nostra historia de la mafia siciliana

Entre todos los libros que he leído sobre la mafia siciliana, si tuviera que quedarme con uno de ellos, indiscutiblemente elegiría esta obra por su información tan completa y por la rigurosidad de sus datos. En la obra “Cosa Nostra”, el bibliófilo lector de Lux Atenea encontrará explicaciones muy claras sobre la forma de actuar de esta organización cuyo poder nadie pone en duda. Una fuerza de coacción basada en la compra de voluntades políticas y judiciales a través de favores y de enormes cantidades de dinero, y que gracias a estos tratos, les permiten actuar en sus negocios ilegales con absoluta impunidad. Es verdad que la mafia mueve grandes cantidades de dinero a través de la extorsión, del tráfico de drogas, de la prostitución… pero sin estos aparatos del Estado en nómina, los negocios de la mafia siciliana quedarían drásticamente reducidos. Por lo tanto, la mafia no existe simplemente como una organización que gana grandes cantidades de dinero, sino que necesita grandes cantidades de dinero para invertir en aquellos que puedan interferir en sus lucrativos negocios para ponerlos a su favor. La mafia necesita tener comprados a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado que les puedan avisar de operaciones organizadas contra ellos por el poder judicial. La mafia necesita tener comprados a miembros del poder judicial que paren, interfieran, o minimicen procesos abiertos contra ellos. Y la mafia también necesita tener en nómina o hacer favores a políticos para que puedan parar a los miembros del poder judicial y de las fuerzas de seguridad del Estado que intenten parar sus actividades y detener a sus miembros (si han visto la mítica película “El Padrino”, los Corleone son tan poderosos precisamente por los contactos políticos que poseen). Indiscutiblemente, la coacción, el chantaje, el asesinato… también forman parte de la estrategia de la mafia en la defensa de sus intereses cuando los métodos anteriores no funcionan.

Lux Atenea 4 - 6

Otro factor que ha permitido actuar a la mafia casi con absoluta impunidad durante décadas y décadas en Sicilia ha sido la negación sistemática de su existencia. Aunque pueda parecer al culto lector de Lux Atenea que esto que digo es absurdo, como podrá comprobar en esta obra, la mafia fue considerada como una leyenda en Sicilia hasta que jueces como Falcone y Borsellino lograron desenmascararla y revelar toda esta información a la opinión pública. Es verdad que, en la actualidad, si alguien negara la existencia de la mafia en Sicilia se le tomaría por un ignorante o por alguien que trata de tapar su pertenencia a ella. Esta toma de consciencia de la opinión pública ha sido clave para que la mafia haya pasado de ser negada a ser puesta en el punto de mira. Un cambio que ha llegado a convertir a la mafia en algo repudiable socialmente y, como no, ha llegado a afectar a la estructura interna de la mafia a través de un clima de desconfianza y de temor ante la posibilidad de deserciones internas garantizadas por un trato de favor judicial si actúan como testigos contra la organización. Este factor se ha convertido en una de las mayores fuentes de información interna sobre la mafia y sus redes, llegando incluso a poder desmantelar a esta organización desde arriba con la detención de su cúpula. Es verdad que, en la mafia, siempre habrá personas que se presten a coger las riendas de la organización, pero el impacto en su estructura y, por consiguiente, en sus negocios es algo a tener muy en cuenta.

Lux Atenea 4 - 3

En el libro “Cosa Nostra” podrán conocer la historia de la mafia siciliana, y cómo en el siglo XIX el negocio de la venta de cítricos (sobre todo a la marina inglesa) y de azufre (destinado a su creciente uso industrial) permitió a esta organización incrementar considerablemente su poder. Podrán comprobar cómo la mafia siciliana está perfectamente estructurada, un elemento clave en la optimización de su poder gracias a su flexibilidad interna asombrosa y a su verticalidad en el ascenso a través de los distintos niveles, poniendo bastantes trabas a posibles infiltraciones externas. Esta estructura interna de la mafia siciliana sería exportada a los Estados Unidos de América a principios del siglo XX, convirtiéndose en la semilla del crimen organizado en ese país. Una mafia estadounidense de origen siciliano que llegaría a crear una organización más poderosa incluso que la existente en la propia Sicilia. Con esta filial tendrían sus más y sus menos durante décadas, pero organizaciones con intereses comunes siempre están condenadas a entenderse en un momento u otro.

Lux Atenea 4 - 2

En el siglo XX, la mafia siciliana también pasaría por momentos muy delicados como cuando Mussolini toma el poder en Italia y considera el problema siciliano como algo a resolver a cualquier precio (una época recordada siempre con temor por la propia mafia). Pero no será hasta la llegada del juez Falcone cuando empiece el inicio del descontrol absoluto en su situación dentro de la isla de Sicilia. Pese a los intereses establecidos con una parte de los partidos políticos italianos, y que llegan a afectar incluso al propio Vaticano, la situación interna llegó a ser tan desesperada que retarían a la autoridad del propio Estado italiano a través de una serie de asesinatos notorios y de atentados salvajes, provocando una inestabilidad tan grave y prolongada que ha pasado a ser la normalidad. Una situación que, como podrán leer, no es nada favorable para sus intereses. “Cosa Nostra”, este libro parece una novela negra, pero es tan real como la vida misma. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

COSA NOSTRA Historia de la mafia siciliana JOHN DICKIE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DIPLOMACIA”, HENRY KISSINGER (Reseña #1627).

Reseña Cultural: 1627 // Reseña Literaria: 268
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial EDICIONES B por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES B, S.A.
ISBN: 84-666-4503-4
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 970

HENRY KISSINGER - DIPLOMACIA

Como analista cultural, quisiera dar las gracias a la editorial Ediciones B por su cortesía con Lux Atenea al haberme enviado este promocional de la excelsa obra “Diplomacia”, escrita por el pragmático e inteligente político germano-estadounidense Henry Kissinger. Ilustre libro que, durante su atenta lectura y análisis, me ha cambiado la forma de ver no solamente los acontecimientos políticos más destacados del siglo XX, sino también la forma de ver y de analizar a las naciones en función de su situación geográfica como clave fundamental de su existencia, de su expansión o retroceso, o de su desaparición. Una situación geográfica que es clave en el destino de un país al condicionar absoluta e inexorablemente su política interior y exterior, su economía, su poder, y su población. Todo ello se explica detalladamente en este libro de casi mil páginas impresas en letra pequeña (de por sí, he tardado varios meses en completar su lectura y análisis antes de poder escribir esta reseña), gracias al especial talento que muestra el ilustre Henry Kissinger en sus explicaciones didácticas, a la hora de mostrar y de describir su larga experiencia dentro del mundo de la alta política, y donde la inteligencia y la perspectiva para enfocar y resolver los problemas son las claves principales del futuro de una nación dentro de esta compleja red de intereses políticos y económicos regidos por las leyes de la diplomacia. He de reconocer que, de la magna obra “Diplomacia”, aparentemente me esperaba más un libro biográfico de Henry Kissinger donde narrara los grandes acontecimientos que tuvo que vivir y abordar desde su privilegiada posición política, adquirida dentro de los círculos de poder estadounidenses e internacionales sobre todo en lo referente al periodo correspondiente a la segunda mitad del siglo XX, y más concretamente en relación a la Guerra Fría. Desde la primera página, este libro se ha mostrado como una obra excelsa y reveladora donde se expone la verdadera esencia de la política internacional hasta el más mínimo detalle, donde la diplomacia acaba siendo más un protocolo para mantener las formas, y para apaciguar los sentimientos y las emociones en pro de lo civilizado, o sea, de lo racional como fundamento de nuestra civilización.

Lux Atenea 4 - 4

Ya desde las primeras páginas, con el interesante análisis que Henry Kissinger realiza sobre la Historia de las Naciones y de los Estados hasta la época más reciente, “Diplomacia” será un libro que asombrará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, que impresionará a los expertos en Ciencias Políticas e Historia, y estoy seguro que el pragmatismo de su contenido intelectual impactará profundamente a todos aquellos lectores que buscan el sentido y la lógica como fundamento primordial de las ideas, de los acuerdos, y de los actos que nacen y suceden dentro del complejo y variable mundo de la geopolítica mundial donde, políticamente hablando, nada perdura eternamente ni es firme e inamovible. Es más, si los líderes de una nación toman posiciones firmes e inamovibles, será precisamente esa tensa rigidez lo que terminará provocando su caída si no cambian su postura a lo largo del tiempo. Como decía Sun Tzu, frente a los más fuertes y terribles vientos que se puedan desatar dentro del escenario político, siempre perdurará el alto y flexible bambú antes que el más grande y fuerte árbol. La vida es movimiento, el movimiento es cambio, y no adaptarse a los cambios es una actitud contraria a la existencia, o sea, a la propia esencia de la vida. Si estas enseñanzas las aplicamos al mundo de la política, independientemente de que las ideas o los fundamentos políticos puedan llegar a ser distintos o contrarios, en las altas esferas del poder siempre se ha de tener los pies en el suelo y la mente centrada en la realidad del momento para poder defender los intereses de una nación de la forma más inteligente posible, y, de esta forma favorecer su supervivencia (y su prosperidad) a lo largo de los años, de las décadas, y de los siglos venideros. En este sentido, uno de los estrategas políticos que más destacaría por su excelencia y por su habilidad a la hora de negociar y de firmar acuerdos fue el canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898), a pesar de que Prusia y posteriormente Alemania no tenían precisamente una posición de hegemonía dentro del continente europeo (recomiendo la atenta lectura del extraordinario libro biográfico “Bismarck”, ya reseñado en Lux Atenea). Cuando los futuros gobernantes alemanes han decidido salirse de la línea política marcada por Bismarck dentro el plano internacional, el resultado final de esas aventuras políticas siempre ha acabado siendo la derrota y la rendición de esta nación europea.

Lux Atenea 4 - 2

Hay una gran cualidad intelectual que posee el libro “Diplomacia” y que ha de ser resaltada: puedes estar de acuerdo o en desacuerdo con las ideas políticas que tiene Henry Kissinger, pero no con los planteamientos geopolíticos tan profundos que despliega en esta obra porque son pilares fundamentales. El libro “Diplomacia” está asentado en sólidas columnas y muros maestros que resultan imprescindibles, insustituibles, e imposibles de ignorar dentro del mundo de la geopolítica. Lo mejor de todo es que esta obra no es un ensayo teórico, sino más bien un brillante resumen de la prestigiosa y dilatada carrera política vivida por su autor, motivo por el cual sus palabras adquieren ese peso, esa seriedad, ese trasfondo que solamente las mentes más inteligentes son capaces de transmitir en sus enseñanzas. Los acontecimientos más importantes del siglo XX son descritos y analizados por Henry Kissinger con una nitidez y una profundidad que siempre te dejan pensativo, provocando la inevitable parada en la lectura del párrafo de la página para analizar y razonar su mensaje y su contenido. A Henry Kissinger le gusta hilar muy fino. Tan sutilmente como para que el lector se percate de ello sólo si está muy atento a lo que está leyendo. Como pueden ya intuir, “Diplomacia” no es un libro para pasar el rato o para leerlo como si fuera una novela. “Diplomacia” es una obra orientada a enseñar, y que invita al lector a aprender y a preguntarse sobre cuestiones que normalmente pasan desapercibidas en las noticias y en los acontecimientos internacionales. Antes de pasar su primera página, “Diplomacia” es un libro que aconsejo que sea leído sin que se tengan prejuicios políticos sobre su autor. La clave fundamental que da un grandioso valor cultural e intelectual a esta obra es su contenido, y no las ideas políticas de quien lo ha escrito. “Diplomacia”, indiscutible joya de biblioteca y manual de imprescindible asimilación para poder comprender los factores y los hilos diplomáticos que verdaderamente se mueven dentro de la geopolítica mundial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DIPLOMACIA HENRY KISSINGER

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.