FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “LAS GRANDES ELEGÍAS (1800-1801)” (Reseña #1882).

Reseña Cultural: 1882 // Reseña Literaria: 393
Reseña actualizada. Publicada el 28 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-114-1
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 119

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION

“¿Por qué las danzas sacras no expresan ya alegría?”

Los melancólicos vientos literarios del siglo XIX vuelven a presentarse en Lux Atenea teniendo como protagonista a uno de los genios del Romanticismo alemán por excelencia: Friedrich Hölderlin (1770-1843). Con una poesía lírica prácticamente insuperable, en esta obra dedicada al lamento con lágrimas literarias llamada elegía, el maestro Friedrich Hölderlin absorbe la magia de lo mitológico para ofrecer al lector esa sensibilidad poética propia del adorador del Ideal. Un espíritu y una voluntad que se mueven internamente en busca de esa perfección llamada Ideal que, en “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, queda profundamente condicionada por la ética y la moral del mito a través de la constante presencia de dioses y diosas griegos a lo largo de estas páginas tocadas por la Belleza más sublime. Una llama originada en la sensible alma decimonónica donde mirada y espíritu quedan atrapados en lo carnal, obligando al ser a mirar al Cielo en su intento de poder comprender su aciaga situación. Un culto artístico al individualismo de corte espiritual que, en este glorioso halo poético con brillo apolíneo originario de la antigua Grecia, en el siglo XIX lo tradicional empezaba a divisar el monstruo de la modernidad en el horizonte ya en sus primeras décadas. Una modernidad hija del Siglo de las Luces que no habla el lenguaje del espíritu y del alma, sino que practica el arte de lo material para embrujar al cuerpo y al Ego con su promesa de sueños que nunca se harán realidad. Pero Friedrich Hölderlin no entiende ese lenguaje fugaz, intrascendente, y un tanto frívolo basado en la hegemonía de la Razón y de lo físico. De por sí, ni se molesta en pararse a entenderlo porque los aires sagrados del Romanticismo son los que le dan vida en medio de esa vorágine racionalista, y estas elegías no son más que el reflejo poético de esos ideales en los cuales se asienta su personalidad, adquiriendo una perspectiva vital y espiritual que jamás le abandonará a lo largo de su existencia.

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION pic1

“Los amados de los dioses piensan en la gloria a ellos destinada,
y los hijos de Atenas no contienen su genio que desprecia la muerte.”

En la temporada invernal, el libro “Las Grandes Elegías (1800-1801)” encuentra el escenario perfecto para que el lector pueda integrar su lírica a través de ese periodo de paralización psicológica de la consciencia del tiempo llamada reflexión. Un estado de consciencia muy especial que, en entornos propios del estío, no puede llegar a profundizar con la misma facilidad en capas más trascendentes donde lo metafísico queda lejos ante la intensa energía de la luz que nos rodea, y en ambientes cálidos que aplacan el vigor filosófico. En cambio, el invierno es perfecto para adentrarnos en esos terrenos espirituales y metafísicos que tanto nos estimulan, sensibilizando a nuestra alma al encontrar su alimento natural. En el invierno es cuando nombres y lugares como Atenas, Jonia, Salamina, Esparta, Hesperia, Olimpia, Tebas, Parnaso, Atenea, Delos, Creta… adquieren su significado poético más directamente unido a la cultura europea, despertando en nuestra mente ese ánimo irreverente y desafiante que siempre ha caracterizado a Occidente. Estas excelsas elegías son eso mismo, poética en la que se visualiza el Ideal. Elegías donde el espíritu romántico incluso se permite disfrutar del esplendor dionisiaco, porque solamente las almas cultas son capaces de apreciar tan preciados y exquisitos manjares artísticos. Este extraordinario libro es una ilustre obra para degustar plácidamente si, desde que tuviste uso de razón, caíste poseído irremediablemente por el espíritu de la cultura occidental. Una perspectiva existencial que el talento del maestro Friedrich Hölderlin supo cómo pulirla con palabras y sentimientos hasta dejarlos tan brillates y puros como si los mismos dioses se lo hubieran revelado. “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, sin duda alguna, obra maestra del Romanticismo alemán de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aún hay por descubrir mucha grandeza, y quien amó,
quien tanto amó, debe tomar la senda de los dioses.”

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SAMUEL BECKETT, OBRA POÉTICA COMPLETA” (Reseña #1781).

Reseña Cultural: 1781 // Reseña Literaria: 305
Reseña actualizada. Publicada el 7 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES HIPERIÓN
ISBN : 84-7517-674-7
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA EDICIONES HIPERION

“Fallor, ergo sum”, (“me equivoco, luego existo”)

No hay muchos poetas cuya lectura de sus obras completas sea una condición sine qua non para poder comprender su mensaje, para poder sentir la obra artística en su totalidad, mostrándose entonces su verdadera esencia en profundidad. En el caso del ilustre poeta irlandés Samuel Beckett (1906-1989), esta dimensión artística se convierte en condición fundamental al hablar de un grandioso cincelador literario de fragmentos, de piezas que van encajándose unas con otras a lo largo del tiempo, y hasta que no se termine de colocar la última pieza clave, no se puede ver y admirar su magnificencia con claridad y rigor. Como podrán comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea, entrar en sus poesías es enredarse en una malla cuyas intersecciones se irán disolviendo con el tiempo porque en la obra de Samuel Beckett, el tiempo aclara el sentido. Irónico por naturaleza, nada se salva de su sagaz mirada excepto la figura de la Muerte. El uso de palabras ambiguas y polivalentes en su estilo literario complica aún más la traducción de sus obras donde el juego de palabras es ácido, corroe como si fueran nubes de agua que se acidifican cuando se mezclan con gases sulfurosos en el aire. Sus versos, de coma casi extinta, fluyen con la rapidez de una potente batidora existencial donde sus cuchillas afiladas atraviesan la oscuridad para cortarla en pequeños trozos, y así poder analizarla mejor. Además, en una vista rápida, sus versos nos pueden parecer caóticos, sin orden ni sentido, pero cuando pasamos a leerlos detenidamente, lentamente, empezamos a sentirnos familiarizados con su mensaje, con su intencionalidad, con su perspectiva porque Samuel Beckett disfrutó colocando polos opuestos frente a frente, y la atracción que se estableció la convirtió en poesía.

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA EDICIONES HIPERION pic1

Como poeta bilingüe, se movió con soltura y absoluta comodidad entre dos idiomas, inglés y francés, como un bailarín danzando artísticamente con sus dos piernas. Hermético, simbólico, engañoso, Samuel Beckett es un poeta tan brillante que la luz que reflejan sus versos nos acaba deslumbrando, estimulando y alterando nuestros sentidos. Pero Samuel Beckett también es un intelectual, un sabio que conoce lo diverso, lo complejo, una persona experimentada que analiza y asimila lo inesperado. Por ello, sus palabras son lecciones de vida, son las conclusiones de su odisea hacia lo concreto, hacia el origen, hacia el primer pensamiento surgido en el cosmos, hacia la primera fracción de tiempo transcurrido tras el desvelo original. Como gran lector posee una amplia cultura universal, pero su obra es difícil porque se ha de estar muy cerca de su nivel cultural para poder comprender sus mensajes, para poder apreciar cada detalle. En el campo de la literatura, sus guiños a genios literarios como Hölderlin (son increíbles sus poemas DIEPPE), Rimbaud, Goethe, Dante y su Divina Comedia, Montale, Mallarmé, Descartes… y el espíritu de Joyce sobrevolando sobre todos ellos. James Joyce y Samuel Beckett, dos poetas unidos por una visión y separados por sus propias obras artísticas. En los versos de Samuel Beckett, los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán esas relaciones humanas tan complicadas, esos lazos que se desatan, esas uniones que se deshacen y se desmoronan, y frente al dolor que observa, su actitud es la de no entrometerse, no interferir. El dolor existe desde que el mundo es mundo, y nada ni nadie podrá evitarlo. La vida es efímera, la persona es efímera, las cosas son efímeras, y sus restos siempre son echados al cubo de la Nada que no es ni cubo. ¡Con cuántos condicionantes reales y ficticios tratamos que tejer nuestra vida dirigida hacia no se sabe donde! Un poeta caminando como un vagabundo por el desierto, y que se guía por la ilusión del descubrimiento de unos límites desde los cuales poder dar el salto al infinito. “Samuel Beckett, Obra Poética Completa”, quedarán deslumbrados hasta con sus espontáneos versos en francés apuntados en trozos de papel. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Muerta entre
sus moscas muertas
un soplo de aire
mece a la araña.”

SAMUEL BECKETT OBRA POETICA COMPLETA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PERCY BYSSHE SHELLEY “PROMETEO LIBERADO” (Reseña #1615).

Reseña Cultural: 1615 // Reseña Literaria: 264
Lux Atenea conmemora el Bicentenario del fallecimiento del ilustre poeta inglés del Romanticismo PERCY BYSSHE SHELLEY (1792-1822).
Reseña actualizada. Publicada el 1 de noviembre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES HIPERIÓN
ISBN : 84-7517-414-0
Edición : 1998 (EDICIÓN COMPRADA)

Prometeo liberado Percy Bysshe Shelley

Como analista cultural afín a la perspectiva gótica de la vida siempre me ha apasionado la obra literaria de Percy Bysshe Shelley (1792-1822), uno de los poetas más grandiosos y distinguidos que haya existido en la Historia de Europa. Aunque su vida fue bastante corta (murió ahogado a la edad de 30 años), no por ello estuvo falta de intensidad en el amor y en la pasión. Luces que siguen y seguirán iluminando a las almas sensibles, porque Shelley personifica esa radiación espiritual y artística que siempre rechazarán los ineptos y los incultos incapaces de ver o de sentir el lado espiritual y trascendente de la vida. Un estímulo vital destinado a quienes desean fortalecer su alma durante la existencia terrenal a través de la Belleza, de la sensibilidad, de la armonía estética, y del Amor. Ya sabemos que la estrella que más brilla en el cielo es precisamente la que tiene una vida más corta, pero, mientras haya un cielo cultural a través del cual sentir la inmensidad inescrutable de lo Sublime, la estrella Shelley siempre será uno de los pilares existenciales donde apoyarme para alzar la mirada y abstraer la mente en la Armonía Universal regida por el Ideal. Una identificación con su mensaje artístico que ha transformado a Shelley en la reafirmación poética sobre cómo entender el sentido de la vida y de la muerte en este mundo. En esta magna obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo este ilustre poeta es un artista privilegiado a la hora de moldear sus ideas inspiradoras, adornándolas bellamente con ese magnético cincel tan seductor como es la sonoridad de las palabras, tal y como lo haría el enamoradizo sátiro tratando de impresionar a una dulce sílfide. Como poeta, Shelley es un todo un maestro en esta labor de orfebrería lírica y musical. Además, tras la lectura y análisis de esta obra maestra, durante los días en los cuales he estado escribiendo esta reseña también he estado releyendo una obra literaria de Aleister Crowley donde he podido disfrutar, entre otras cosas, del excelente comentario que Crowley realizó sobre Percy Bysshe Shelley en ese libro, quedando de nuevo impresionado por la visión tan profunda y detallada que ofrece al lector sobre su persona y obra. Como pueden comprobar, el embrujo literario que nos brinda Percy Bysshe Shelley no puede ser más fascinante y atrayente.

Shelley Prometeo Liberado pic2

Antes de analizar estos mágicos versos, lo primero que quisiera resaltar a los cultos lectores de Lux Atenea es el protagonismo de Prometeo en estos poemas. Prometeo es una divinidad griega perteneciente a la raza de los Titanes e hijo de Jápeto (que a su vez es hijo de Urano y Gea, el Cielo y la Tierra respectivamente) y Clímene (hija de Océano y Tetis). Algunas fuentes señalan a Prometeo como origen de la creación del ser humano usando arcilla, pero los expertos suelen referirse a él mayoritariamente como una divinidad que simpatiza con la Humanidad. Un amor hacia los seres humanos que le llevará a robar el fuego que Zeus les arrebató en el pasado para devolvérselo, y ese acto de rebeldía y de desobediencia hacia Zeus provocará su ira, ejecutando su implacable venganza sobre todo con Prometeo. A los seres humanos les enviará un siniestro regalo en forma de mujer llamada Pandora, creada por Hefesto y Atenea por mandato del propio Zeus, siendo el destino de Pandora el realizar la apertura de una vasija sagrada que contenía todos los males en su interior. De esta forma, la esperanza que en el futuro pueda cambiar el trágico presente de la Humanidad quedará como único consuelo en los seres humanos, y teniendo siempre al infortunio y a la desesperanza como otra cara de la moneda a pagar en vida.

Shelley Prometeo Liberado pic1

A Prometeo, en cambio, le esperará un cruel castigo debido a su ingenio y a sus argucias tras haberse burlado por segunda vez de Zeus al ayudar de nuevo a los seres humanos durante el sacrificio de un buey en Mecone. Por ello, Zeus ordenará a Hefesto que encadene a Prometeo al Cáucaso, enviándole a continuación a un águila (nacida de Equidna y Tifón) que le devorará el hígado durante el día. Lo terrible de este castigo es que, durante la noche, su hígado se regenera totalmente hasta quedar listo para el siguiente despedazamiento diurno debido a que Prometeo es inmortal. Zeus promete que jamás le liberará y, pese a todo, Prometeo no se doblega ante el espantoso suplicio que tiene que padecer día tras día porque tiene guardado un as en la manga: al tener el don de la profecía, conoce cuál es el destino de Zeus, y su liberación final vendrá de la mano de Heracles, también conocido como Hércules en la cultura romana. Pero ese interesante momento mitológico prefiero dejarlo en manos de la curiosidad despertada en el culto lector de Lux Atenea. Retornando a “Prometeo Liberado”, este es un grandioso libro considerado por muchos expertos como la obra maestra de Percy Bysshe Shelley. En su interior disfrutarán de una de las creaciones poéticas más vivas y conmovedoras jamás escrita, convirtiendo cada página leída en una apasionante visión del universo mitológico. En “Prometeo Liberado”, los poemas brillan con el poder del Amor imponiéndose siempre sobre las calamidades y sobre el desánimo, y, de cada una de las palabras que dan forma y sentido a la obra “Prometeo Liberado” emanan aires de inconformismo porque Prometeo es una figura mitológica relevante que se opone a la subordinación. En el fondo, Prometeo no es más que el reflejo del ser que ama la libertad de decisión y de elección, asumiendo las consecuencias que esta conducta pueda traer consigo cuando su acción es opuesta a la corriente social mayoritaria o a los dictados del poder establecido. “Prometeo Liberado”, cuando lean esta obra poética tengan cuidado con las águilas políticamente correctas, su hígado puede correr serio peligro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PERCY BYSSHE SHELLEY - PROMETEO LIBERADO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.