THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS PINTORES DEL ALMA. EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA” Catálogo oficial de la exposición (Fundación Cultural Mapfre, 26 de enero al 26 de marzo del año 2000, Madrid, España) (Reseña #1789).

Reseña Cultural: 1789 // Reseña Literaria: 313
Reseña actualizada. Publicada el 6 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: FUNDACIÓN CULTURAL MAPFRE VIDA
ISBN: 84-89455-35-X
Edición: 2000
Páginas: 311

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA

Esta impresionante y lujosa edición es el catálogo oficial de la exposición “Los Pintores del Alma” que, en el inicio del año 2000, organizó la Fundación Cultural Mapfre Vida en la ciudad de Madrid del 26 de enero al 26 de marzo. Un evento cultural sin precedentes sobre la escuela simbolista francesa nacida a finales del siglo XIX, y cuyas excepcionales obras pictóricas continúan siendo desconocidas por una gran parte del público. El Simbolismo, como preludio de lo que será el Surrealismo en el siglo XX, concibe sus obras de arte a partir de la fuerza de la imagen, del influjo del color y de la luz en el espectador, del detalle y de la meticulosidad en la creación de la obra, y del símbolo y su lenguaje metafórico, estableciendo la base técnica y el mensaje fundamental con los cuales presentar una realidad oculta a través de las sensaciones que la propia obra estimula en quienes la observan. Los artistas simbolistas, en su afán de alcanzar esa perfección técnica para provocar emociones durante la contemplación de sus obras, no dudaron en adentrarse en el universo simbólico íntimamente relacionado con los arquetipos que permanecen vivos en nuestro inconsciente, y mediante palabras, símbolos, signos, e imágenes asociadas con lo subliminal, lograron llevarlas al plano emocional a través del perfilamiento y del trasfondo de estas imágenes representadas. Como podrán comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea leyendo y analizando este catálogo, esta realidad oculta es desvelada en los cuadros simbolistas para mostrar su existencia y hacer que sea sentida con fuerza por el observador a través de lo intuitivo.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic1

El Simbolismo no solamente tuvo representación artística dentro del mundo de la Pintura, ya que también hubo otras ramas del Arte donde el Simbolismo quedó reflejado en creaciones artísticas debido a la importancia de la obra “Las Flores del Mal”, escrita por el genial maestro de la literatura francesa Charles Baudelaire (1821-1867) y origen conceptual de esta corriente artística. Poetas, escritores, y músicos a través del lenguaje artístico utilizado para configurar el mensaje metafórico definido de sus obras, también fueron incluidos dentro de esta corriente simbolista tan influyente y grandes artistas como Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Joris-Karl Huysmans, Villiers de L´Isle-Adam, incluso Oscar Wilde, han dejado su nombre grabado con letras de oro en el libro de la Historia Cultural del Simbolismo ya sea como precursores, o por haber profundizado y ampliado su base conceptual. De por sí, un ilustre simbolista como Arnold Böcklin ya dijo que, dentro del Simbolismo, “la pintura tiene que explicar algo, la poesía tiene que hacer pensar, y una pieza musical tiene que impresionar al espectador”, y siempre con el símbolo, con la representación perceptible de una idea con trasfondo metafórico como principal eje conceptual dentro de la obra, porque el símbolo tiene vida propia dentro de la mente del espectador a través de un significado muchas veces inconsciente. Por este motivo, el uso de la metáfora será inevitable en la creación de estas impresionantes y cautivadoras obras de Arte.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic2

Estéticamente, el Simbolismo Idealista fue una corriente artística que creó una fuerte controversia social y cultural en la sociedad francesa y belga a finales del siglo XIX, debido a que estas enigmáticas obras incorporaban tanto la obscura belleza siniestra (con todos los significados filosóficos y morales que ello implica) como el uso un lenguaje metafórico donde la sinestesia y sus complejos significados únicamente estaban al alcance intelectual de unos pocos privilegiados. Una sinestesia que, por cierto, sería posteriormente utilizada en el siglo XX por el Expresionismo dentro de una mayor amplitud conceptual como, por ejemplo, en la relación existente entre colores y notas musicales. Pero en el Simbolismo Idealista es el mundo de lo metafísico, de lo misterioso, de lo espiritual, de lo onírico, de lo místico, lo que da forma a este universo oculto donde la imaginación artística de los maestros simbolistas logró alcanzar una profundidad emocional absolutamente admirable, creando este choque frontal entre lo aparente y lo racional frente a lo secreto y opaco, o sea, lo verdadero y la melancolía del paraíso perdido que son, en definitiva, los que provocan estas fuertes reacciones en el espectador al contemplar estas obras a través de sus sentidos. Por este motivo, su relación con el Romanticismo, con el Romanticismo tardío, y con el Decadentismo será inevitable, recomendando la lectura del excelso libro “La Carne, la Muerte y el Diablo en la Literatura Romántica” de Mario Praz, obra ya reseñada en Lux Atenea.

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA pic3

“Los Pintores del Alma” fue una exposición inolvidable donde los cuadros te sobrecogían, donde las figuras representadas te traspasaban con la mirada, donde la luz y el color te sumergían en otro mundo, donde las obras se convertían en ventanas a otra dimensión que sentías como tuya, y donde me resulta imposible hacer una elección pictórica personal en vista a la impresionante selección de obras escogidas para este magno evento cultural. En un primer repaso pictórico me quedaría con más de veinte cuadros y, seguramente, no sería justo con otras bellas obras que también han sido impresas con sumo detalle en las páginas de este catalogo de gran formato. Además, completando esta extraordinaria edición, en sus últimas páginas podrán encontrar unas breves biografías de estos genios de la pintura cuyos cuadros fueron los protagonistas principales de esta exposición: Edmond Jean Amand (Aman-Jean), Valère Bernard, Boleslas Biegas, Émile-Antoine Bourdelle, Louis-Maurice Boutet de Monvel, Maurice Chabas, Maurice Denis, Georges Desvallières, Charles-Marie Dulac, Georges de Feure (Georges Van Sluijters), Henri Gervex, Eugène Grasset, Henry de Groux, Charles Guilloux, Lucien-Victor Guirand de Scevola, Louis Welden Hawkins, Jeanne Jacquemin, Fernand Khnopff, Frantisek Kupka, Charles Lacoste, Henri Le Sidaner, Lucien Lévy-Dhurmer, Henry Martin, Edgar Maxence, Émile-René Ménard, Gustave Moreau, Gustave Adolphe Mossa, Alphonse Osbert, Armand Point, Pierre Puvis de Chavannes, Odilon Redon, Ary Renan, Salomon Léon (Léonard) Sarluis, Carlos Schwabe, Charles Sellier, y Alexandre Séon. Interesantes páginas donde se detallan los acontecimientos y los hechos más importantes ocurridos a lo largo de sus vidas. “Los Pintores del Alma”, el catálogo oficial de una de las exposiciones pictóricas más impresionantes e impactantes que haya visto en persona. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS PINTORES DEL ALMA EL SIMBOLISMO IDEALISTA EN FRANCIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL SIMBOLISMO”, MICHAEL GIBSON (Reseña #1783).

Reseña Cultural: 1783 // Reseña Literaria: 307
Reseña actualizada. Publicada el 19 de junio del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: TASCHEN GmbH.
ISBN: 978-3-8228-5030-5
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 255

EL SIMBOLISMO MICHAEL GIBSON TASCHEN

Concebido por el escritor, editor, e historiador francés Gilles Néret (en Lux Atenea he publicado la reseña de su magnífica obra “Devils”), una de las miradas analíticas más brillantes dentro del mundo del Arte, este impresionante libro realizado por Michael Gibson se ha convertido en una referencia editorial ineludible para cualquier persona interesada en conocer esta corriente artística en su área de influencia más extensa: el Simbolismo. De nuevo, el Arte nacido en el siglo XIX vuelve a ser protagonista en Lux Atenea a través de esta excelsa edición publicada por una de las editoriales más comprometidas con la Cultura: Taschen. Impresiona ver la lujosa presentación del libro “El Simbolismo”, tanto por la calidad de los materiales utilizados como por el formato y resolución de cada una de las imágenes seleccionadas para ilustrar visualmente este interesante recorrido por el mundo del Arte. Tras la publicación de esta obra de gran formato, Taschen otra vez ha vuelto a situarse en la cúspide editorial a la hora de mostrar esta corriente artística tan espiritualmente bella como es el Simbolismo. Doscientas cincuenta y cinco páginas que serán disfrutadas de forma muy placentera por los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y por toda alma sensible al mensaje contenido en el símbolo bajo la atenta mirada interpretativa del inconsciente humano. Esta grandeza artística y conceptual ha llevado al Simbolismo directamente al siglo XXI, convirtiéndose en objeto de estudio y de interés público ante el universo de sensaciones y de emociones aún por descubrir en cada una de estas obras, unidas al lenguaje simbólico y metafórico del inconsciente. Por este motivo, el gran formato utilizado por Taschen en esta edición facilitará la inmersión visual en la idea inspiradora que dio como resultado final estas ventanas artísticas abiertas hacia el alma humana.

EL SIMBOLISMO MICHAEL GIBSON TASCHEN pic1

El misterio que se oculta tras el símbolo, la mirada del maestro Charles Baudelaire (1821-1867) siempre presente en cada una de estas obras, la belleza siniestra presentándose en estas manifestaciones artísticas en su realismo psicológico más obscuro y refinado, lo metafísico y lo místico como última evolución artística del Romanticismo decimonónico… así de complejo y de sugerente se presentaría el Simbolismo a finales del siglo XIX como semilla del Arte que posteriormente surgiría en las primeras décadas del siglo XX. Una evolución conceptual de esta perspectiva artística inspirada en el ser humano y en la realidad oculta que le rodea. Por este motivo, el símbolo adquiere su incuestionable protagonismo como eje fundamental para crear la obra, y como forma y aspecto visual a través del cual la obra es capaz de atravesar la frontera racional del espectador para adentrarse en su interior más profundo gobernado por el inconsciente. Y tras el inconsciente, el alma dormida que acaba de ser despertada, estimulada. Además, también lo onírico y lo sensitivo serán cualidades artísticas que serán valoradas en la presentación de una obra dentro del Simbolismo, y donde su interpretación final queda abierta a las diferentes perspectivas y sensibilidades propias de cada observador ante la contemplación de la obra. El Simbolismo termina con la rigidez y con la vía conceptual lineal de la obra creada, quedando su mensaje completamente abierto y en manos de quienes lo contemplan al adentrarse en su universo emocional de carácter casi sobrenatural. Lo indescriptible, lo puramente sensitivo, lo imaginativo, lo trascendental, lo onírico… son cualidades íntimamente relacionadas con el Simbolismo, y esta es una de las mejores ediciones literarias que he leído y analizado para poder iniciar esta aventura hacia el insondable interior del ser humano en clave artística. Como último apunte, quisiera aconsejar la lectura de la reseña que publiqué sobre el catálogo oficial de la exposición “Los Pintores del Alma: El Simbolismo Idealista en Francia”. “El Simbolismo”, a continuación les adjunto la relación de artistas cuyas obras han sido incluidas en esta excelsa y lujosa edición publicada por Taschen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

John White Alexander / Edmond Aman-Jean / Léon Bakst (seudónimo de Lew Samoilovitch Rosenberg) / Giacomo Balla / Aubrey Vincent Beardsley / Alexandre Nikolaievitch Benois / Emile Bernard / William Blake / Umberto Boccioni / Arnold Böcklin / Giovanni Boldini / Juan Brull y Viñolas / Sir Edward Coley Burne-Jones / Guido Cadorin / Carlo Carra / Eugène Carriere / Giorgio de Chirico / Mikolajus Ciurlionis / Camille Claudel / Thomas Cole / Walter Crane / Arthur Bowen Davies / William Degouve de Nuncques / Paul Delvaux / Jean Delville / Maurice Denis / Vasili Denissov / Marcel Duchamp / Halfdan Egedius / Magnus Enckell / James Ensor / Max Ernst / Emile Fabry / Henri Fantin-Latour / Georges de Feure / Charles Filiger / Pavel Nicolaievitch Filonov / Léon Frederic / Johann Heinrich Füssli / Axel Gallen Kallela / Antoni Gaudi y Cornet / Paul Gauguin / Otto Greiner / Henry de Groux / Adria Gual-Queralt / Louis Welden Hawkins / Ferdinand Hodler / Ludwig von Hofmann / Richard Nicolaus Roland Holst / William Holman Hunt / Ernst Josephson / Vasili Kandinsky / Ferdinand Keller / Fernand Khnopff / Gustav Klimt / Julius Klinger / Max Klinger / Alfred Kubin / Frantisek Kupka / Georges Lacombe / Henri Le Sidaner / Lucien Levy-Dhurmer (propiamente Lucien Lévy) / Ljuba (propiamente Popovic Alekse Ljubomir) / Charles Rennie Mackintosh / Aristide Maillol / Jacek Malczewski / Kasimir Malevitch / Hans von Marees / Alberto Martini / Vítezlav Karl Masek / Jan Matejko / Henri Matisse / Charles Maurin / Edgar Maxence / Jozef Mehoffer / Xavier Mellery / John Everett Millais / George Minne / Piet Mondrian (propiamente Pieter Cornelis Mondriaan) / Constant Montald / Gustave Moreau / William Morris / Gustave Adolphe Mossa / Alfons Maria Mucha / Edvard Munch / Nestor (propiamente Néstor de la Torre) / Alphonse Osbert / Giuseppe Pellizza Da Volpedo / Kusma Petrov-Vodkin / Francis Picabia / Pablo Ruiz Picasso / Wladyslaw Podkowinski / Jan Preisler / Gaetano Previati / Witold Pruszkowski / Pierre Puvis De Chavannes / Paul Ranson / Odilon Redon / Ilia Iefimovitch Repin / Auguste Rodin / Romolo Romani / Félicien Rops / Dante Gabriel Rossetti / Georges Rouault / Albert Pinkham Ryder / Victor Samirailo / Bruno Schulz / Carlos Schwabe / Giovanni Segantini / Alexandre Seon / Valentin Aleksandrovitch Serov / Paul Serusier / Hugo Simberg / Constantin Somov / Léon Spilliaert / Franz von Stuck / Johan Thorn Prikker / Jan Toorop / Félix Vallotton / Elihu Vedder / Mikhail Aleksandrovitch Vrubel / George Frederick Watts / James McNeill Whistler / Antoine Wiertz / Jens Ferdinand Willumsen / Stanislav Ignacy Witkiewicz / Witold Wojtkiewicz / Stanislav Wyspianski / Vittorio Zecchin

EL SIMBOLISMO MICHAEL GIBSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ILUSTRACIONES AL LIBRO DE JOB”, WILLIAM BLAKE (Reseña #1555).

Reseña Cultural: 1555 // Reseña Literaria: 230
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA FELGUERA por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: LA FELGUERA EDITORES
ISBN: 84-942187-3-6
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 128

Wiliam Blake ilustraciones al libro de job

El maestro William Blake (1757-1827) vuelve a ser protagonista cultural en Lux Atenea tras haber sido publicada su excelsa obra “Ilustraciones Al Libro De Job” a través de la prestigiosa editorial La Felguera en 2014. Una lujosa edición que me ha encantado tanto por su ilustre contenido como por la calidad de los materiales utilizados en su impresión, ofreciendo este suave tacto en sus hojas y un atrayente diseño de portada que estoy seguro que fascinarán a los bibliófilos lectores de Lux Atenea. Desde el año 2006, el poeta, pintor, y visionario británico William Blake se ha convertido en uno de mis pilares culturales principales y varias ediciones literarias publicadas en España sobre su augusta obra han sido ya leídas, analizadas, y reseñadas. Reseñas donde no dudo un segundo en alabar la grandeza de este maestro con alma decimonónica romántica por sus profundas inquietudes espirituales. En esta ocasión, en el libro “Ilustraciones Al Libro De Job” nos encontramos en la etapa final de este artista, mostrándonos una sabiduría, una madurez, y un estilo en sus ilustraciones donde lo sacro adquiere esta radiante intensidad ante nuestros ojos, y cuyo significado simbólico y metafórico es capaz de llegar hasta nuestra alma sin interferencia racional alguna. Esta cualidad para traspasar la lógica a través de la belleza sublime que transmiten las formas y su simbolismo más sutil e intencionado, permiten al lector atento a su obra el poder extraer ese mensaje íntimamente ligado a lo divino mediante un rayo de luz espiritual alejado completamente de convencionalismos religiosos, o del exoterismo más mundano y atrayente para el profano. Pero el maestro William Blake es complejo en su concepción de la obra, en su definición, y en la disposición de detalles que resultan clave a la hora de poder desvelar el significado de cada ilustración, directamente unido a lo trascendente y a lo místico. De ahí que la grandeza artística de William Blake haya llegado al siglo XXI manteniendo íntegra su concepción innovadora en el mensaje espiritual reflejado en imágenes donde la belleza parece provenir de lo celestial. Por este motivo, Blake es más que un poeta, más que un pintor, más que un grabador. William Blake es un artista visionario muy adelantado a su tiempo.

Lux Atenea 4 - 2

Tras este interesante y revelador prólogo, el libro “Ilustraciones Al Libro De Job” viene dividido en veintiún apartados, cada uno de los cuales corresponde a una ilustración de esta obra de William Blake, y que es presidida por la traducción de los versículos de la Biblia relacionados con ella, los cuales, el maestro dejó grabados en el marco de cada una de sus ilustraciones como explicación directa sobre su contenido religioso representado artísticamente. Lo primero que más llama la atención es la intensidad y la fuerza que transmiten estas ilustraciones, sorprendiéndonos que a principios del siglo XIX pudiera existir un estilo tan vanguardista, tan innovador, tan alejado de las corrientes artísticas más importantes existentes en aquella época, sobresaliendo el maestro William Blake por encima del resto por su estilo único, inimitable, e incomparable. William Blake además tiene el don de unir lo artístico a lo sagrado, lo bello a lo espiritual, e “Ilustraciones Al Libro De Job” es una muestra clara de esa inquietud religiosa y de esa inspiración divina fuera de cualquier convencionalismo o rigidez artística en su definición, siendo completamente libre para crear y para representar aquello que le conmueve, de definir con precisión aquello que ha visto su alma, y posteriormente estructurarlo y armonizarlo todo como un axis sagrado donde lo terrenal, lo espiritual, y lo divino encuentran una de sus representaciones mejor fundamentadas, más pasionales, y más conmovedoras. William Blake sabe moverse muy bien en la representación artística del lenguaje del alma, erigiéndose como el precursor del futuro Simbolismo que, a finales del siglo XIX, revolucionaría el Arte en Europa. Su trasfondo psíquico, espiritual, y místico es único en su época y, de la misma manera que el Simbolismo influyó en el Surrealismo, William Blake influyó en la visión conceptual de los maestros del Simbolismo. El libro “Ilustraciones Al Libro De Job” es una excelente mirada a su obra en uno de los momentos más humildes, más sinceros, y más pasionales de su carrera artística. Con esta lujosa publicación, La Felguera Editores ha presentado una auténtica joya de biblioteca, alegrándome mucho que este promocional pertenezca a su segunda edición y deseando que no sea la última. “Ilustraciones Al Libro De Job”, honorífico tributo literario a uno de los genios decimonónicos más sobresalientes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ILUSTRACIONES AL LIBRO DE JOB WILLIAM BLAKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.