Reseña Cultural: 1814 // Reseña Literaria: 335
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.
Publicado por: BANCAJA / CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA DE BARCELONA (CCCB)
ISBN: 84-9803-393-9
Edición: 2010 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 172
“Platón había descrito el Hades como laberinto.”
El pasado martes por la mañana hice una larga visita al Centro Cultural Bancaja (Valencia, Plaza de Tetuán, 23) con motivo de la interesante exposición “Por Laberintos” que allí se celebra desde el día 4 de febrero al 29 de mayo de 2011. Durante más de dos horas, estuve viendo, leyendo, y analizando cada uno de los paneles explicativos, elementos, y obras seleccionadas que se han dimensionado en estas salas para dar una visión bastante amplia sobre el enigmático significado del laberinto desde el principio de los tiempos. Un laberinto que, salvo en tiempos más recientes, casi siempre se estableció como un sinuoso camino unidireccional destinado a llevar inequívocamente hasta su centro a todo aquel que se adentrara en él. Ya sea con formas y dimensiones más o menos complejas, desde un punto de vista geométrico y lógico, en el fondo la forma del laberinto no ha cambiado prácticamente en su esencia hasta épocas más cercanas debido a la incorporación de bifurcaciones, caminos sin salida, y elementos de desorientación sensorial en su interior como característica del laberinto en los tiempos modernos. Por este motivo, desde un punto de vista místico y religioso, en la Antigüedad el laberinto guiaba a las personas hacia su centro siguiendo el camino marcado en su interior, evolucionado posteriormente hasta transformarse en el laberinto mental propio de la Edad Moderna donde sus bifurcaciones están destinadas a la confusión y al engaño en quienes se adentran en él, y donde incluso caminos sin salida se crean para provocar la desesperación de quienes desean llegar a su centro, aplicando técnicas psicológicas a los espacios y las formas que juegan con la mente de quienes se han aventurado en su interior. Yendo más allá aún, además el laberinto moderno no garantiza al que llega a su centro que pueda salir de él, salvo que haya utilizado la técnica de Teseo u otro inteligente sistema que le guíe con seguridad hasta la salida. Por este motivo, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprenderán cómo tiene sentido que, de una forma u otra, la imagen del laberinto continúe fascinándonos en la actualidad de la misma manera que lo ha venido haciendo a lo largo de los siglos.
“El edificio del universo aparece en su estructura como un laberinto al intelecto que lo contempla.”
El culto lector de Lux Atenea que desee sumergirse en el sacro y mágico mundo de los laberintos recreado en las salas de esta exposición, como analista cultural les sugiero que se tomen su tiempo para analizar y comprender cómo el laberinto experimentó esta evolución en su sentido y significado motivado por sus diversas representaciones a lo largo de diferentes estilos, épocas, y culturas. Una comprensión que les hará cambiar la visión que previamente tenían del laberinto antes de realizar esta visita. Un antes y un después cuya diferencia será lo que marque el desvelo cultural que hayan aprendido gracias a este extraordinario evento. Además me ha encantado la amplia y completa exposición de libros, grabados, composiciones musicales, jardines… relacionados con los laberintos a lo largo de la historia y que, personalmente, me ha dejado muy sorprendido por la presencia y explicación de laberintos de concepción moderna como el inteligente laberinto de Borges, el intrigante laberinto de Brian O´Doherty, la belleza del laberinto de Michael Ayrton, el laberinto de Josep María Subirachs tan cautivador, o el precioso laberinto de Villa Pisani con torre en su centro. El libro que aquí analizo es el catálogo oficial de la exposición “Por Laberintos”, y su adquisición es más que recomendada en vista a la lujosa edición que presenta con este magnífico papel de calidad y la excelente selección e impresión de imágenes a todo color, convirtiendo esta obra en una de las referencias informativas fundamentales dentro de esta temática. Desde hace años, en Lux Atenea estoy realizando un completo análisis de importantes libros concernientes a la temática relacionada con los laberintos, la Simbología, el Misticismo, y el Mundo Sacro, y, junto a este magnífico catálogo de la exposición, les aconsejo la lectura y análisis de otras importantes obras ya reseñadas como:
– Paolo Santarcangeli “El Libro De Los Laberintos”.
– Fulcanelli “Las Moradas Filosofales”.
– Alexander Roob “Alquimia y Mística”.
En Madrid, hace años tuve ocasión de asistir a la obra “El Hilo de Ariadna” representada por el Teatro de los Sentidos, compañía dirigida por el genial Enrique Vargas, realizando un viaje por su laberinto donde la intuición quedaba como única guía ante la estimulación de los sentidos durante todo su recorrido. La obra teatro-sensorial “El Hilo de Ariadna” fue una muestra clara de cómo el laberinto sigue conservando ese halo mágico donde nuestro espíritu siempre ve y siente algo más allá de la Razón y de la Lógica. Un laberinto donde los seres humanos siempre han quedado fascinados por su influjo simbólico y metafórico sin llegar a saber del todo el sentido real de tal atracción. Un laberinto que revela una realidad existencial alejada totalmente de la vida cotidiana que la mayoría de las personas viven, ignorando lo verdaderamente trascendente. En el fondo, el laberinto es un misterio en cuyo interior el individuo siempre hallará aquello que jamás pensó que podía encontrar. “Por Laberintos”, magna exposición de obligada visita en la ciudad de Valencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
“El laberinto más que una prisión es un enigma, y su naturaleza particular es suficiente para hacernos prisioneros.”
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.