“EL HERMITAGE EN EL PRADO” CATÁLOGO OFICIAL DE LA EXPOSICIÓN (8 de noviembre de 2011 – 25 de marzo de 2012, MUSEO DEL PRADO, MADRID) (Reseña #1796).

Reseña Cultural: 1796 // Reseña Literaria: 320
Reseña actualizada. Publicada el 16 de noviembre del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: MUSEO NACIONAL DEL PRADO, MUSEO ESTATAL DEL HERMITAGE, SOCIEDAD ESTATAL DE ACCIÓN CULTURAL
ISBN: 84-8480-221-1
Edición: 2011 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 335

Catalogo Exposicion el Hermitage en El Prado noviembre 2011 marzo 2012

La semana pasada tuve la oportunidad de visitar la impresionante exposición “El Hermitage en el Prado” recientemente inaugurada. Una oportunidad única para poder contemplar y para poder apreciar con sumo detalle esta cuidada selección artística de más de ciento setenta obras pertenecientes a las colecciones más preciadas atesoradas en el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), y cuya deslumbrante belleza asombrará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que decidan dedicar unas horas de su tiempo libre a la Cultura. Gracias a la celebración del Año Dual España-Rusia 2011, el Museo del Prado inició esta colaboración entre dos países hermanados por los intereses culturales realizando una selección de sus más preciados tesoros artísticos para ser expuestos en Rusia en el Museo del Hermitage, y que, con más de 650.000 personas se ha convertido en la exposición que ha batido todos los records de asistencia registrados hasta el momento en el Museo del Hermitage. Ahora, ha sido el Museo del Hermitage el que ha querido corresponder a aquel sublime evento cultural celebrado en tierras rusas, y con esta excelsa selección artística de sus más preciadas obras trata de mostrar a los españoles una parte de su rico y variado tesoro artístico como imagen cultural de Rusia en nuestro país a través de su museo más emblemático y reconocido internacionalmente. Sin duda alguna, recomiendo la compra de este catálogo oficial de la exposición porque gracias a sus descripciones y explicaciones sobre este evento y sobre las obras expuestas, podrán conocer con mayor detalle la esencia cultural que fundamentó cada una de estas joyas artísticas. En vista a que la organización de la entrada a la exposición está dividida en franjas horarias, si tuvieran ocasión de poder leer el contenido informativo de este catálogo antes de entrar a sus diferentes salas, podrán conocer con mayor precisión y profundidad cada una de estas obras que verdaderamente llegan a enamorarte por su belleza, incitando incluso a repetir esta placentera visita. Como información adicional dirigida a los lectores para facilitarles una visita más detallada, la exposición “El Hermitage en el Prado” se ha dividido en varias salas con las siguientes temáticas:

– El entorno del Hermitage.
– El oro de Siberia.
– El oro de los griegos.
– Orfebrería oriental.
– Orfebrería occidental.
– Piedras duras.
– Arte occidental.

En estas salas podrán apreciar desde orfebrería antigua creada por los pueblos siberianos y por los griegos en la zona del Mar Negro, hasta una serie de preciosas obras y lujosos regalos recibidos por los zares a lo largo de los siglos tanto por las naciones occidentales como por las orientales, llegando a la parte final de la exposición donde la pintura y la escultura occidental de los últimos siglos ha quedado fielmente representada en esta exquisita selección de obras de sus colecciones que son un auténtico lujo. Personalmente, he disfrutado viendo y analizando una de las mejores exposiciones que haya visitado y, para los lectores que deseen contemplar estas preciosas obras desde el más armonioso detalle y el más absoluto placer artístico, a continuación les describo una parte de mis impresiones ante tan bello esplendor cultural. Ha habido varias obras que me han llegado al alma, recreándome en su contemplación con mucha generosidad en cuanto al tiempo dedicado, y creo que cuando el culto lector de Lux Atenea se encuentre frente a ellas, entenderá la profunda magia que transmiten estas joyas del Arte con la cual nos irradian y nos hacen trascender en esta vida:

– “El beso de la Esfinge” de Franz von Stuck es la obra a la que más tiempo dediqué en esta exposición, y que más me dejó sorprendido. Su siniestra belleza, su armoniosa combinación de voluptuosidad y entrega con ese brazo en alto tratando de alcanzar lo divino en su abandono terrenal, con la fusión de sus pelos en un todo donde queda definitivamente atrapado, y por su hipnótica femineidad a pesar de su letal fiereza, esta obra me deja absolutamente fascinado. Estaría contemplando y admirando este cuadro de pequeño formato hasta la eternidad, si fuera posible, y qué lástima que no hayan impreso esta espectacular obra como poster oficial de la exposición.
– Es espectacular la siniestra belleza que posee la estatua “La Magdalena penitente” del admirado artista italiano Antonio Canova, presentando además unas proporciones perfectas y armoniosas. ¡¡¡Impresionante obra!!!
– Es hipnótico contemplar los rizos en la grandiosa escultura “Cabeza del genio de la Muerte” que parecen tener vida. Una excelsa obra también creada por Antonio Canova.
– Contemplar el espectacular y grandioso cuadro de Kandinsky “Composición VI” te alegra el alma hasta perder la noción del tiempo.
– La sensualidad tan característica en la obra de Rodin ha quedado reflejada en la estatua “Primavera eterna” con total maestría.
– El espectacular sable iraní resalta como inconfundible símbolo de poder y de riqueza, y cuando te desplazas por la sala no puedes dejar de mirarlo por los brillos de sus diamantes, rubíes, y esmeraldas. Unos destellos de luz multicolor que te dejan hipnotizado.

Exposicion el Hermitage en El Prado noviembre 2011 marzo 2012

Otras magnificas obras pertenecientes a esta exposición que también impresionan por su belleza artística son las siguientes:

A destacar en “el entorno del Hermitage”:
– El cuadro “Vista de la calle Sadovaia con la catedral de San Nicolás y el mercado” de Benjamin Patterson, y el detalle del rey a caballo que se puede percibir con claridad en las nubes del centro del cuadro.
– El cuadro “Biblioteca del Hermitage” de Alekséi Vasílievich Tyranov, y el detalle del gran obelisco en el interior de la biblioteca. ¡¡¡Espectacular!!!

A destacar en “el oro de los griegos”:
– El Phiale y su rica decoración con delfines en el centro, gorgonas con el detalle de las serpientes alrededor de la cabeza, y las cabezas de los sabios con largos bigotes y barbas en la parte más externa. ¡¡¡Impresionante!!!
– La belleza de los grifos en el brazalete con ciervos.
– El precioso colgante con la cabeza de Atenea Partenos.
– La finura de la diadema con nudo de Hércules.

A destacar en “la colección de orfebrería oriental”:
– El lujo oriental reflejado fielmente en la elegante arqueta de plata china.
– El finísimo hilo de oro utilizado en el jarrón con asas en forma de dragón.
– La preciosa caja con forma de cesta tan finamente trabajada que se puede ver perfectamente su interior desde fuera aunque esté cerrada.

A destacar en “la colección de orfebrería occidental”:
– La lujosa arqueta alemana de Eduvigis Jagellón como exuberante símbolo de riqueza.
– El pinjante de cuarzo del pirata Francis Drake.
– El pinjante de esmeralda con una carabela.
– La suntuosa religiosidad reflejada en el cáliz y en la patena de San Petersburgo.
– La curiosa tabaquera de Federico II, rey de Prusia.
– La elegante delicadeza del ramo de acianos con espigas de avena en un jarrón, y el logrado efecto del agua en su interior, cuando en realidad no la hay.

A destacar en “la colección de arte occidental”:
– “La Virgen del Niño” de Alberto Durero. ¡¡¡Precioso!!!
– La fascinante estatua del fauno de Baccio Bandinelli, y el detalle de la pata de carnero colgando en la parte inferior derecha.
– El dibujo de “Carlos IX de Francia” de François Clouet, y el realismo alcanzado a través de este inteligente uso del trazo y de los tonos.
– El cuadro “Tañedor de laúd” de Caravaggio, y la sensación de realismo y de movimiento que transmite. La imagen de este cuadro ha sido elegida como representante de esta exposición tanto en este catálogo como en la publicidad.
– El cuadro “San Pedro y San Pablo” de El Greco, y el realismo de sus miradas, de sus rostros, de sus siniestras manos.
– La inconfundible magia pictórica de Brueghel el Viejo en su “Paisaje invernal con patinadores”.
– La espectacularidad que transmite el cuadro de Rubens “Paisaje con un carro de piedras”. ¡¡¡Impresionante!!!
– El soberbio y aristocrático cuadro de Anton van Dick “Henry Danvers, conde de Danby”, y sus ojos que, te pongas donde te pongas, parecen que siempre te están mirando fijamente.
– El instante reflejado en el cuadro “Retrato de un estudioso” de Rembrandt. Un fiel reflejo artístico de lo culto.
– El cuadro de Rembrandt “Caída de Háman” y el rostro sobrecogedor del anciano.
– El cuadro de Frans Hals “Retrato de hombre” y su magnética mirada.
– El impresionante realismo del limón pelado en el cuadro “Bodegón con copas y frutas” de Willem Kalf.
– El realismo de la escena reflejada en el cuadro “La visita del médico” de Gabriel Metsu, donde resalta especialmente el rostro expectante de la mujer mayor y la sensación que transmite el médico de estar por encima de todo.
– La mirada triunfante reflejada en el cuadro “Moisés con las Tablas de la Ley” de Philippe de Champagne, con su viveza y con estas manos que parecen de carne y hueso.
– La esencia sacra de la estatua de Lorenzo Bernini “El éxtasis de santa Teresa”.
– La luz que irradia el cuadro “Mercurio coronando a la Filosofía, madre de las Artes” de Pompeo Girolamo Batoni, y su detallado y esclarecedor simbolismo.
– El caballo con alma reflejado en el divino cuadro de Anton Raphael Mengs “Perseo y Andrómeda”, basado en la “Metamorfosis” de Ovidio.
– El gesto soberbio y la mirada aristocrática reflejadas en el cuadro “El conde Nikolái Dmítrievich Gúriev” de Jean-Auguste-Dominique Ingres.
– Las admirables proporciones del busto de “El emperador Alejandro I de Rusia” de Bertel Thorvaldsen.
– La sublime sensación de inmensidad que transmite el cuadro del maestro Caspar David Friedrich “Amanecer en las montañas”, y el detalle de los pastores contemplando el horizonte.
– La serenidad reflexiva que transmite el cuadro “La salida de la Luna: dos figuras masculinas en la orilla” del maestro Caspar David Friedrich.
– La oscura decadencia reflejada en el cuadro de Picasso “La bebedora de absenta”, y la mefistofélica largura de los dedos de sus manos.
– La atractiva viveza y la sensación de 3D que transmite el cuadro de Picasso “Mesita en un café (Botella de Pernod)”.
– La imperturbable actitud reflejada en el cuadro “Muchacha vestida de negro” de André Derain.

Visitar la exposición “El Hermitage en el Prado” ha sido una de las experiencias culturales más importantes que he vivido en este año 2011, y su recuerdo siempre permanecerá imborrable en mi memoria, sobre todo, tras las impresiones artísticas y las emociones que he tenido en la prolongada contemplación del inolvidable cuadro “El beso de la Esfinge” de Franz von Stuck. “El Hermitage en el Prado”, todo un lujo cultural de imprescindible visita en la milla de oro de la Pintura situada en la ciudad de Madrid. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

CATALOGO EXPOSICION EL HERMITAGE EN EL PRADO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s