Reseña Cultural: 1563 // Reseña Literaria: 238
Reseña actualizada. Publicada el 30 de noviembre del año 2011 en Lux Atenea.
Publicado por: INSTITUTO VALENCIANO DE ARTE MODERNO
A principios de este mes tuve oportunidad de visitar la extraordinaria exposición organizada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) sobre el Surrealismo. Un arte siempre tan interesante como cautivador. Con un catálogo oficial disponible en Internet en formato .pdf a través de la página web oficial del IVAM, su lectura previa a la visita me permitió poder dedicar todo el tiempo que me gusta brindar a la contemplación y al análisis de las obras expuestas, sin tener que estar realizando parones informativos entre obra y obra una vez allí. Aunque en el catálogo no están las obras de arte ordenadas en la misma secuencia de su distribución en las diferentes salas que componen la exposición, la lectura previa del catálogo nos permite localizar con suma rapidez cada una de ellas para poder tener una idea más concreta del artista y de su obra que, complementado con las explicaciones y descripciones dispuestas a lo largo de toda la exposición, hace que adquiramos un conocimiento mucho más profundo de cada obra creada bajo la influencia psicológica del Surrealismo. Y es que hay obras de arte que te sorprenden, que te dejan paralizado, que te sobrecogen por su ingenio y talento, mientras vamos adentrándonos poco a poco en los mundos evanescentes de lo onírico, de lo simbólico, de aquello que se encuentra en esa fina línea de ensoñación que separa la vigilia del sueño. Pero la realidad humana también está presente en cada una de estas obras a través del mensaje psicológico, algunas veces subliminal, donde el arte contemporáneo encuentra en el mensaje surrealista ese lenguaje único para poder expresar una idea, una visión, o un concepto directo a nuestra Razón. Colores, formas, gestos, hacen de este universo del Arte Contemporáneo unido a lo surreal, esa aventura mental y psíquica de irrenunciable visita en Valencia para aquellos lectores de Lux Atenea interesados en la Cultura. El Surrealismo obliga al espectador a hacerle pensar en lo que está viendo, a pensar en aquello que, bajo una apariencia intencionadamente determinada, se esconde el verdadero mensaje que le ha dado forma y sentido. Así de grandioso se presenta el Surrealismo, y tal es la grandeza del Instituto Valenciano de Arte Contemporáneo al haber organizado esta exposición artística tan espectacular e interesante. Tras haber visitado esta magnífica e impactante exposición en el IVAM, y en vista a la calidad de las obras expuestas, quisiera ofrecer a los cultos lectores de Lux Atenea estas impresiones y estos análisis personales sobre la esencia conceptual de algunas de las joyas artísticas aquí expuestas:
– TONY OURSLER “UNTITLE (HEAD WITH TOOLS)”: Una obra impactante y siniestramente bella. Refleja la cárcel carnal en la que habita nuestra alma a través de las cadenas y de los instrumentos de tortura que la mantienen sujeta.
– INEZ VAN LAMSWEERDE & VINOODH MATADIN “ANASTASIA”: Gélidamente fetichista. Atractiva belleza femenina que oculta su verdadera realidad interior, mientras nos embruja con una mirada que te posee.
– ROSS BLECKNER “ONE DAY FEVER”: Un cuadro que impresiona por su efecto sobrenatural, por su fuerza espiritual, por su misticismo e imagen trascendente.
– JAVIER PÉREZ “CABEZA RAÍZ”: Impresiona y sobrecoge. Parece viva, como si en un momento u otro fuera a abrir los ojos. Representa la caducidad de todo lo carnal y material que marcan y definen el miedo ancestral del ser humano a la muerte.
– MARC QUINN “THE FUTURE OF THE PLANET”: Obra siniestra. Representa el idealismo místico, tanto en su dimensión espiritual como en su dimensión terrenal. Imagen contundente sobre la trascendencia más allá de la muerte.
Otras obras de arte a destacar son:
– MATTHEW BARNEY “CREMASTER 4: LOUGHTON MANUAL”: El hombre ante el dilema existente entre su instinto animal (macho cabrío = símbolo de la masculinidad) y su esencia espiritual (traje blanco = símbolo de pureza), y que trata de dar la espalda a lo animal (lo terrenal, lo material, lo carnal) pero sin perder contacto con ello (por ese motivo, está tocando el cuerno del macho cabrío pero sin mirarlo). Perfectamente podía llegar a ser una moderna carta del Tarot.
– JOHN BOCK “SEEWOLF”: Reflejo artístico de la capacidad del ser humano para adaptarse a cualquier medio y circunstancia en la vida. Una obra inspirada en el libro de Jack London “El Lobo de Mar”.
– MAURIZIO CATTERLAN “CHARLIE DON´T SURF”: Representación del individuo educado en la modernidad.
– FRANCESCO CLEMENTE “JAIN SAINT”: Una obra compleja donde queda representado simbólicamente el mundo material y el mundo espiritual separados por un inexorable vacío existencial.
– ROBERTO CUOGHI “SENZA TITULO”: Retrato del músico Arto Lindsay a través de una degradación realista de su imagen, y como contraste entre la imagen alterada que vemos y la verdadera imagen del artista. Sus ojos te miran y te incomodan. Su mano parece viva.
– NATHALIE DJURBUERG “SNAKES KNOW IT´S YOGA”: Interesante video de animación utilizando personajes creados con arcilla.
– FRANCESCO GENNERI “CONTRAZIONE DELLA METAFISICA Nº2”: Su efecto psicológico rompe con lo orgánico.
– ROBERT GOBER “MAN COMING OUT OF THE WOMAN”: Una de las obras más impactantes de la exposición, sobre todo para el público femenino, por su absoluto realismo. Impresiona esta contundente representación de los traumas sexuales femeninos.
– DIONISIO GONZALEZ “JORNALISTA ROBERTO MARINHO II”: Símbolo de la presencia social y urbana del ser humano alterando y adaptando siempre el entorno en donde se establece.
– DOUGLAS GORDON “SELF-PORTRAIT OF YOU + ME (TYRONE POWER)”: Excelente estudio psicológico de las ilusiones del público y de los fans ante las grandes estrellas. Tiene espejos en boca, ojos, y frente (la frente representa cerebralmente a nuestras emociones y a nuestra personalidad) para que el espectador pueda reflejarse en ellos, convirtiéndose en la propia imagen de la obra.
– TIMOTHY GREENFIELD-SANDERS “JOHN JONES, MARINE STAFF SERGEANT”: Posmoderno en su mensaje, esta obra sorprende por la integración realizada entre carne y máquina en una ruptura psicológica de lo corporal como algo exclusivo al haber sido sustituido lo orgánico por una máquina.
– PETER HALLEY “PRISON”: Posmodernidad tecnológica futurista. Post-estructuralismo. Te atrae y, a su vez, te invita a dar un paso atrás.
– CARSTEN HÖLLER “REINDEER”: Es un reno recién nacido pintado de verde. Sus ojos te observan y te juzgan. Una crítica demoledora de la injerencia humana en las leyes naturales.
– SHIRAZEH HOUSHLARY “FLOOD”: Una obra que te hipnotiza por esta sensación de profundidad y de dinamismo. Textura cromática casi orgánica.
– MICHAEL JOO “IMPROVED RACK (MOOSE Nº6)”: Imagen del pensamiento científico que todo lo ha de dividir y analizar por separado, cuando en el conjunto está su esencia.
– ANISH KAPOOR “UNTITLED”: Una obra que invierte nuestra imagen, confundiendo nuestros sentidos sobre la realidad que percibimos.
– KOMAR AND MELAMID “STALIN AND THE MUSES”: Extraña integración del neoclasicismo con la propaganda política. Una extraña mezcla del idealismo mitológico y las limitaciones políticas.
– OLEG KULIK “THE HOLY FAMILY”: Cuadro muy realista y extremo que te crea tensión.
– MA LIUMING “FEN-MA LIUMING”: Fotografía del artista vestido y maquillado como una mujer como imagen de los vientos sociales posmodernos que están llegando con la globalización.
– RUDI MANTOFANI “WHEN TOUCHES THE GROUND”: Crítica de la simbología psicológica relacionada con la agresividad y con la violencia a nivel social.
– LUIGI ONTANI “LANCILLOTTO, CAVALIERE ANONIMO”: Una visión idealista del ser humano en la naturaleza. Naturalismo humanizado. Es curioso cómo su protagonista no tiene ojos triunfantes, sino resignados porque la naturaleza le limita.
– RICHARD PRINCE “SILHOUETTE COWBOY (A HERD OF BUFFALO)”: Sensación de movimiento. Refleja el poder de la publicidad a la hora de hacer real las ilusiones sociales y humanas.
– NEO RAUCH “GEGENLICHT”: El ser humano expuesto a las letales exigencias de la productividad, de la técnica, y del progreso.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº6”: Contraste absoluto entre la imagen exterior (ego e ilusiones) versus realidad interior.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº15”: Contraste entre las ilusiones y deseos respecto a la realidad en la que vive.
– CINDY SHERMAN “UNTITLE, FILM STILL Nº53”: Mirada femenina de desconfianza ante los aires cosmopolitas propios de la modernidad.
– SHI YONG “THE MOON´s HUES ARE TEASING”: Contraste entre la realidad y la ilusión, entre lo que es y lo que debería ser. Una obra que nos provoca psicológicamente al romper de forma simbólica con lo que pensamos que debería ser real.
– RONALD VENTURA “CUMULUS”: Esta obra es una siniestra crítica social donde la opulencia queda reflejada en un rostro lleno de dolor, de suplicio, de desgracia y de muerte. Sorprende la representación de lo industrial y de los vicios, o sobre la fascinación que provoca lo material como si la vida fuera Disneylandia.
– WANG GUANGYI “VIRUS CARRIER”: Obra convertida en una crítica sobre la manipulación social a través de mensajes psicológicos relacionados con nuestros miedos ancestrales.
– WANG QINGSONG “FOLLOW HIM”: Refleja la sobrecarga informativa y cultural del individuo en nuestra sociedad. Una situación que le provoca dudas e inestabilidad en su razonamiento, de ahí la gran cantidad de hojas aplastadas que tiene tiradas en el suelo. Un obra crítica de mensaje claro y muy directo.
– WANGECHI MUTU “UNTITLE”: La figura femenina representada en su unión con la Madre Naturaleza, pero de una forma dominante y creativa marcada por la diversidad. Tiene una serpiente sin cabeza como simbólica representación de la liberación de la mujer de ese pecado cristiano que se le ha asignado. Un cuadro casi religioso y muy expansivo sensorialmente.
– YUE MINJUN “HAPPINESS”: Alienante. Imagen de la falsedad social vestida de felicidad a través de un encorsetamiento de la personalidad bajo los dictados morales y éticos de la sociedad.
– ZHANG XIAOGANG “BROTHERS AND SISTERS”: Refleja la pérdida del individualismo en la sociedad china moderna. Tienen ojos perdidos, sin alma ni libertad de pensamiento.
– ERWIN WURM “ANGER BUMPS”: Impresiona porque parece animado, pero no tiene ni vida ni personalidad (le falta la cabeza). Es una imagen psicológica de la realidad humana vista desde la perspectiva y el razonamiento científico.
“Surreal versus Surrealismo en el Arte Contemporáneo”, el interesante catálogo oficial de esta exposición de Arte en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de imprescindible visita en Valencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.