David Lynch “Exposición de Pintura y Fotografía” Catálogo oficial de la exposición (Edicions Alfons el magnanim, 1992) (Reseña / Review #40).

Reseña Cultural nº: 40 // Reseña Literaria nº: 16
Reseña actualizada. Publicada el 7 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA

Publicado por: EDICIONS ALFONS EL MAGNANIM
ISBN: 84-7822-061-5
Edición: 1992 (EDICIÓN COMPRADA)

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic3

Los cultos lectores de Lux Atenea ya conocen la pasión que me despierta la obra cinematográfica del director estadounidense David Lynch. De por sí, si tuviera que quedarme con una sola película entre todas las rodadas en la Historia del Cine, elegiría “Lost Highway / Carretera Perdida” sin ninguna duda porque es mi favorita. Pero el maestro David Lych es un artista multidisciplinar de mente renacentista y el excelso libro aquí analizado me ha impresionado, me ha hecho pensar en el fundamento conceptual de estas obras non-mainstream hasta situarme al borde de ese abismo interior que todo ser humano tenemos dentro. Una inmensidad oscura y desconocida donde David Lynch se mueve tan seguro y cómodo como si estuviera en su propio hogar. Antes de continuar con esta reseña cultural, quisiera resaltar que esta lujosa edición fue el catálogo oficial de la exposición sobre la obra pictórica y fotográfica del maestro David Lynch organizada por la Sala Parpalló en el Palau dels Scala (Valencia, España). En este extraordinario evento artístico se llegaron a exponer por primera vez en Europa esta colección de obras creadas por tan talentoso e innovador genio, mundialmente famoso por sus trabajos como director de cine y de conocidas series de televisión. Con una temática fundamentada en el lado más oscuro del ser humano y de la sociedad norteamericana, omnipresente en su obra, esta espectacular exposición de pinturas y fotografías reflejó la siniestra visión que este creador tiene sobre lo cotidiano con nítida autenticidad. Fotografías tomadas por David Lynch que llevan el sello característico de la actividad humana, pero con la paradoja de que jamás ha quedado inmortalizado individuo alguno en sus instantáneas. Son fotografías en blanco y negro donde el artista se recrean en las formas industriales como imagen perfecta de nuestra decadencia ética y moral. Humo, cenizas, cielos cubiertos, basura, objetos abandonados, áspero metal, calles sin pavimentar, óxido predominante, figuras con formas humanas, sustancias con apariencia orgánica, muñecos en actitudes que parodian nuestros comportamientos, macabros frascos con formol… se convierten en un impactante mosaico simbólico en manos de David Lynch. Un espectáculo visual que incita a la reflexión sobre el comportamiento y la actitud de los seres humanos en este mundo.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic2

En cambio, en su faceta como pintor, David Lynch crea la obra directamente en una única sesión sin dar posteriores retoques. Por este motivo, sus obras pictóricas son tan inquietamente sedosas como suaves cicatrices en la piel en un mundo en caos, y con arañazos de ira que inspiran impotencia ante el cruel presente. Y cuando entra el color para iluminar el cuadro, lo hace sobre fondos oscuros y difusos para lanzar luz hacia lo trágicamente oscuro. El amplio espectro cromático de la escala de grises es expuesto con generosidad y variedad en estos cuadros, mientras gruesos trazos terminan convertidos en remiendos, en punzadas dadas a un espíritu debilitado y roto. Influenciado por el pensamiento artístico de Franz Kafka (1883 – 1924), David Lynch presenta un estilo minimalista muy acusado, usando gran cantidad de pintura para configurar fondos y para crear formas fantasmagóricas de apariencia tridimensional que amenazan muy seriamente a quien los observa. Son formas que parecen surgidas del averno, de las peores pesadillas, de lugares demoníacos, y que atacan directamente a la propia Razón del sobrecogido espectador. Y cuando la palabra llega a hacerse presente en su obra, siempre lo hará para sentenciar, para evitar el juicio del espectador ante lo que está contemplando.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic1

En este catálogo oficial de la exposición quisiera destacar el prólogo escrito por Juan Vicente Aliaga y que lleva por título “El Infierno según Lynch”. Un texto en cuya lectura he encontrado la más perfecta sintonía con los pensamientos que me provoca este artista de culto tan multifacético. La influencia de Dante y su “Divina Comedia” se hace obligatoriamente presente cuando nos adentramos en este universo inequívocamente siniestro porque, para David Lynch, el infierno real existe en el interior de cada ser humano, en la aparente “normalidad cotidiana”, en cada obsesión y psicopatía camuflada con comportamientos sociales ejemplares, en esa sonrisa amable presente ante nosotros que, sin saber por qué, pone en alerta nuestro instinto. Y es que, en algunas ocasiones, una risa puede llegar a infundir mayor horror y paralizante miedo que la presencia más tenebrosa y horrible, o la imagen más brutal y desgarradora. Esa es la esencia principal de la belleza siniestra que describí detalladamente en la reseña publicada en Lux Atenea sobre el grandioso libro “Lo Bello y lo Siniestro” del ilustre maestro Eugenio Trías. Si a todo ello le unimos la excelente entrevista realizada por Kristine McKenna al gran maestro Lynch, el punto y final lírico de este libro es perfecto antes de que nuestros cultos lectores pasen a la contemplación, o mejor dicho, a la inmersión sensorial en las obras que se expusieron en este destacado evento cultural. Personalmente, creo que las creaciones cinematográficas de David Lynch tienen muchas semejanzas con el universo literario de William Shakespeare respecto al reflejo que ofrece ese obscuro trasfondo presente en el pensamiento humano. Un elemento crucial en la especie humana, en la definición de su comportamiento y en su intencionalidad que viene conservando genéticamente desde tiempos inmemoriales o, como un cristiano diría: con esa maléfica semilla portada desde el nacimiento de Caín. “David Lynch -exposición de pintura y fotografía-”, no todas las creaciones del maestro David Lynch están orientadas en exclusiva al mundo del Séptimo Arte. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Bukowski – Una Vida en Imágenes-” (Salamandra, 2001) (Reseña / Review #17).

Reseña Cultural nº: 17 // Reseña Literaria nº: 6
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 15º Aniversario de la muerte del ilustre escritor estadounidense HENRY CHARLES BUKOWSKI (16 de agosto, 1920 – 9 de marzo, 1994).

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra

Publicado por: EDICIONES SALAMANDRA, S. L.
ISBN: 84-7888-682-6
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra pic1

El ilustre escritor estadounidense Charles Bukowski es y seguirá siendo uno de los pilares maestros de Lux Atenea. Con la reseña que escribí sobre su libro “El Infierno es un Lugar Solitario”, inauguré la sección literaria de esta página web cultural en Internet, y es que siempre es un honor y un inmenso placer el poder hablar sobre sus grandes obras. Pero, en el caso en concreto del libro aquí analizado, son las imágenes y no las palabras las que llevarán al culto lector de Lux Atenea a conocer un poco más sobre este genio de la literatura del siglo XX. En el interior de esta preciosa edición, encontrarán una atrayente selección de imágenes compuesta por unas doscientas fotografías, en las cuales, podrán ver a Charles Bukowski desde que era niño hasta su edad madura en orden cronológico. Publicado por Ediciones Salamandra en un formato de libro tan especial como es el apaisado, la alta calidad que presenta su impresión dejará muy asombrado a más de un bibliófilo lector. Observar la vida de este genio de la literatura en imágenes provocará más de una sensación de simpatía en los lectores, y de empatía por lo observado, ya que se van a encontrar con una realidad cruda y desangelada que está completamente alejada de esa existencia acomodada y llena de lujos que se presupone en un escritor de esta fama, y de este nivel y categoría. Comprobarán cómo Charles Bukowski vivió una realidad cotidiana igual de dura que la que tuvieron que vivir muchas personas de su generación. Incluso, los vicios en los que cayó este gran poeta y escritor también fueron santo y seña de esa generación estadounidense marcada por la Gran Depresión de finales de los años veinte, y por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una vez finalizado ese gran conflicto bélico cuyos efectos destructivos alcanzaron a una gran parte de este planeta, el mundo y, muy especialmente, las ciudades, sufrirían un cambio brusco hacia la deshumanización provocada por el sistema industrial, y por el culto absoluto al dinero y al individualismo que, desde entonces, no ha abandonado la esencia de nuestra sociedad moderna.

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra pic2

Charles Bukowski, como muchos otros ciudadanos de su época, sobrevive como buenamente puede con trabajos mal pagados mientras la entrada en el mundo del alcohol y de las apuestas no se harían esperar. Solamente cuando Bukowski está punto de cumplir los cincuenta años decide dedicarse de lleno a escribir. Inevitablemente, encontrará en su propia vida y en la despiadada sociedad en la que vive, esa fértil inspiración tan necesaria para llegar al alma del lector y para provocar su fascinación hacia la obra literaria. De esta forma, el reflejo detallado y directo de esas personas solitarias en las páginas de sus libros, de esas personas desesperadas, de esas personas aferradas a los vicios para olvidar, de esas personas que no encuentran un sentido a su propia existencia, de esas personas para las cuales un circunstancial encuentro sexual se convierte en una efímera evasión, de esas personas abandonadas a la inercia de lo normal y cotidiano, de esas personas con esperanzas puestas en el juego, de esas personas atrapadas por el alcohol porque permite pasar mejor el detestado tiempo, de esas personas que hicieron todo lo que se esperaba de ellas en esta vida y acabaron encontrándose vacías… en resumidas cuentas, Charles Bukowski nos habla clara y honestamente en sus obras sobre esas personas vivas biológicamente, pero muertas interiormente. Y ese porcentaje de la ciudadanía sigue aún creciendo en las modernas ciudades que habitamos en la actualidad. Por este motivo, cada una de sus obras sigue brillando y brillará aun más en las próximas décadas. Además, la grandeza artística de Bukowski como escritor viene dada por su estilo literario, a través del cual logra captar la atención de muchos lectores al hablarlos de tú a tú desde el mismo nivel existencial, y desde la terrible experiencia que aprendió viviendo en el avanzado mundo de la sociedad moderna. “Bukowski – Una Vida en Imágenes-”, quince años han pasado desde su muerte y su magia literaria sigue siendo deslumbrante en esta sociedad moderna tan ácida y degradada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

bukowski una vida en imagenes

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Gothic Rock”, Mick Mercer (Pegasus Publishing Limited, 1991) (Reseña / Review #3).

Reseña Cultural nº: 3 // Reseña Literaria nº: 1
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Pegasus Publishing Limited
ISBN : 1 873892 01 2
Edición : 1991 (EDICIÓN COMPRADA)

GOTHIC ROCK MICK MERCER

Han pasado ya muchos años desde que la década de los ochenta llegó a su fin, pero su recuerdo en la escena musical gótica sigue estando viva y latente en el presente como nunca antes. Los ochenta, una década incomparable e irrepetible que viene siendo venerada a través del constante recuerdo en sesiones musicales y de la permanente presencia de algunos de estos grupos musicales en conciertos, porque marcaron y definieron una época. Un estilo musical único cuya vigente etiqueta ‘old-school’ lo dice todo al melómano lector de Lux Atenea. Por este motivo, un ilustre y grandioso libro como “Gothic Rock” ha de tener una destacada presencia en esta págica personal digital dedicada a la Cultura Non-Mainstream ya que, con el paso de los años, este documento escrito se ha convertido en la obra literaria de referencia por excelencia, además de ser de obligada lectura para quienes seguimos adorando esos años que vivimos en tan apasionante escena. Para aquellos lectores de Lux Atenea que, por su edad, no tuvieron ocasión de poder disfrutar a estos grupos musicales en esta Edad Dorada de la Música Gótica, y a estos artistas en su mayor despliegue de creatividad e innovación, como analista musical non-mainstream siempre recomendaré el libro “Gothic Rock” e invitaré a recorrer estas ilustres y reveladoras páginas para que puedan hacerse una idea aproximada y veraz de lo que fueron esos años irrepetibles.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic1

Escrito por Mick Mercer, el ilustre maestro por excelencia para todos los analistas musicales que hemos vivido a partir de entonces con la esperanza y con la ilusión de ser algún día uno de sus discípulos conceptuales como melómanos, su grandioso libro “Gothic Rock” se ha convertido en la Biblia de la Música Gótica por excelencia, marcando indeleblemente a nuestra generación. El arte y la sensibilidad de Mick Mercer a la hora de concebir, de vertebrar, y de dar siniestra belleza lírica y visual a esta escena obscura acabó perfilando y puliendo con maestría esta obra literaria donde se condensa lo que fue esa época, lo que se movió musicalmente en esta escena, lo que se sintió intensamente en este ambiente cultural transgresor y de vanguardia, dejando constancia en estas páginas sobre todo aquello que se valoró y se endiosó artísticamente en esta era de auténtico esplendor musical. Dentro de la escena musical gótica, de la escena musical siniestra como se llamaba entonces en España, en esta década de los ochenta quienes nos movíamos dentro de esta escena adorábamos a estos grupos musicales, se idolatraba a sus músicos, se valoraba y se sentía cada una de sus obras con pasión. Aquellos artistas nos fascinaron con sus obras musicales de vanguardia, nos hipnotizaron con esta música absolutamente distinta a la escena musical mainstream reinante entonces en la sociedad. Además, con la obscura y siniestra estética que les caracterizaron visualmente, crearon cánones de belleza y de estilo a la hora de vestir en sus fieles seguidores. Pero, sobre todo, estos artistas hablaron directamente a nuestra alma a través del mensaje contenido en las letras de sus temas musicales donde la lírica dejaba constancia de lo que clara e íntimamente éramos nosotros, de lo que pensábamos, de lo que amábamos, y de lo que aborrecíamos y rechazábamos. En sus obras musicales, que venimos adorando desde entonces en cada nueva audición, estos grupos y artistas musicales no cantaban e interpretan melodías ya eternas, sino que nos hablaban con absoluta complicidad sobre ese ideal que teníamos en propiedad en nuestro interior, en nuestra soledad. Porque la persona gótica siempre estará unida a la soledad, a la incomprensión por parte de una sociedad que estaba a un lado, y nosotros, al otro en cualquier aspecto de la vida, ya fuera ética, moral, familiar, profesional, o incluso, en relación con aquellas aspiraciones personales que cada uno tenemos. Dentro de la escena gótica de aquella época, de aquella década de los ochenta, estábamos allí todos unidos alrededor de una misma perspectiva, alrededor de una misma visión del mundo en el que vivíamos, pero cada uno con su propia particularidad personal porque la persona gótica es individualista. Un todo existencial, diferencial, y único. Y, a la hora de describir este entorno musical y cultural, Mick Mercer en un auténtico maestro que sabe cómo sumergirte en esos ambientes de intensa carga emocional y sentimental.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic3

En aquella época en España, nosotros no éramos góticos sino siniestros, y nadie cuestionaba en la escena si éramos góticos o no. La escena gótica era una hermandad multiforme en cuanto a gustos y a estética, pero unida por esta atracción irresistible a la belleza siniestra reflejada en música, estética, y, en un porcentaje menor de personas, hacia esta cultura con la cual nos sentíamos (y sentimos) identificados. Un reconocimiento artístico en cuanto al sentido de nuestras vidas. Cada grupo de personas dentro de esta escena quería aportar su granito de arena en mayor o menor medida, y potenciar este mundo musical que era, al fin al cabo, nuestro amado mundo musical. Y es que, en los ochenta, no se discutía sobre si éramos góticos (siniestros) o no. En aquellos años se discutía dentro de la escena gótica española sobre si la electrónica era o no gótica. En aquella década discutían los amantes del rock gótico con los amantes del dark-electro y el tecno, y a quienes nos apasionaban todos estos estilos musicales también conversábamos para hacer comprender que estos estilos bien podían incluirse dentro de la escena músical gótica. Pero también es verdad que, en aquellos años, nos movíamos todos a una porque éramos un colectivo donde cada uno aportaba su propia perspectiva sin dejar de formar parte del grupo. En el fondo, éramos muchas individualidades unidas por una misma perspectiva global de lo gótico a través de la cual ver la vida. Se hacía piña frente a los problemas, aunque luego entre diferentes grupos de personas hubiera sus tiranteces. Y lo que más diferenciaba a las personas que formábamos parte de esta escena gótica respecto a la escena actual gótica es que, en esos años, cada uno de nosotros íbamos a los locales y a las salas musicales para divertirnos, para vivir una noche única y especial, y no a que nos divirtieran. Parece lo mismo, pero créame el melómano lector de Lux Atenea que no es lo mismo. Ese no limits nocturno dentro de los ambientes góticos también ha quedado reflejado en este libro tan espectacular y visualmente atrayente. Y ese espíritu colectivo no se ha vuelto a repetir desde entonces, a pesar de las décadas que han pasado ya.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic2

Otra de las características que marcan totalmente la diferencia entre la escena gótica de la década de los ochenta respecto a otras escenas góticas posteriores, es la posición de auténtico privilegio que tenía la mujer gótica dentro de esta escena. En aquella época, era respetada, admirada, y, en algunos casos, hasta idolatrada, porque la individualidad y la personalidad de la mujer gótica marcaba las diferencias. Música y gestos, diversión y seriedad, se combinaban para hacer del instante, un momento especial, y era todo un placer el poder ver a estas mujeres góticas deslumbrando con su estética, ya fueran vestidas de damas medievales, con negros encajes mientras transmitían esa magia tan especial en locales y conciertos, o con los irresistibles cardados de pelo que desafiaban a la gravedad (y sus consiguientes retoques con sprays de laca en los servicios de los locales y de las salas musicales). Sin duda alguna, esa imagen era seductoramente encantadora. Imágenes imborrables para quienes hemos vivido aquella época que ya forma parte del pasado de esta escena gótica, teniendo también su espacio en esta ilustre obra escrita por Mick Mercer en relación a la escena gótica británica. Ahora todo es distinto. Sobre todo, como analista cultural y musical, me sigue sorprendiendo en la actualidad que la gente dentro de esta escena se cuestione si se es gótico o no. Creo que uno debe de tener muy claro lo que es. Aunque tiene cierta lógica ese cuestionamiento, sabiendo que la escena gótica española se ha poblado de intrusos (estéticamente muy góticos ellos) que se dedican a manipularla y distorsionarla, a promocionar y a transmitir una imagen pública de lo gótico que no se corresponde con la realidad. Pero bueno, éste sería otro tema a tratar al margen del análisis de este libro. Escrito íntegramente en inglés, “Gothic Rock” es un libro que me encanta por su subjetividad. Cuando lean apasionadamente estas páginas, comprobarán la visión tan particular de esa escena gótica que tiene Mick Mercer, y esta subjetividad nos ofrece una perspectiva muy interesante que te ilustra y te informa con honestidad. Un auténtico tesoro cultural generacional. Un espectacular archivo documental del espíritu gótico donde la fascinante colección de imágenes integrada en sus páginas tiene un valor incalculable para quienes amamos esta escena musical, y para quienes lo pudimos vivir en vivo. “Gothic Rock”, para toda alma gótica, la adquisición de esta obra literaria es indiscutiblemente imprescindible. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“gothic rock”, mick mercer.

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.