Charles Bukowski “Música de cañerías” (Anagrama, 2010) (Reseña / Review #28).

Reseña Cultural nº: 28 // Reseña Literaria nº: 11
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2011 en Lux Atenea.

charles bukowski musica de cañerias Anagrama

Publicado por: EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.
ISBN: 84-339-1472-9
Edición: 2010 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 232

Lux Atenea 4 - 3

De la obra literaria del maestro Charles Bukowski me encanta, sobre todo, la variedad de perspectivas existenciales que muestran sus personajes. Un claro ejemplo de ello es el magnífico libro “Música de Cañerías” donde, a través de relatos cortos, son perfilados con un estilo literario hiperrealista muy urbano y sin edulcorantes. Una crudeza postindustrial cargada de alcohol y de cinismo con personajes sin una visión única de la vida, o del mundo, o de la sociedad, o del ser humano. Seres castigados por la vida y que deambularán por ella mientras haya un soplo de vida, y un vicio al que agarrarse para seguir adelante. El libro “Música de Cañerías” es emocionalmente descriptivo, esplendoroso por sus matices, percibiéndose incluso en sus páginas algunas pinceladas autobiográficas vividas por el propio Bukowski y que son adaptadas a estas atmósferas decadentes, apáticas, y abatidas con inconstantes reflejos hedonistas. La presencia de grandes escritores como Camus, Capote, Hemingway, Faulkner… en algunos de estos relatos pone la guinda cultural a esta sobresaliente selección de relatos cortos. “Música de Cañerías” garantizará al bibliófilo lector de Lux Atenea que decida sumergirse en este oscuro entorno literario y cosmopolita, inolvidables momentos donde la lectura se muestra con dos reveladoras caras: una identificación del lector con algunas situaciones y pensamientos descritos por Bukowski, y, a su vez, otra visión perfectamente observable y palpable en la acelerada y deshumanizada sociedad del siglo XXI que estamos viviendo en la actualidad. Unos interesantes relatos que, a continuación, procederé a describirles tras su lectura y análisis.

charles bukowski musica de cañerias Anagrama pic1

El culto lector de Lux Atenea disfrutará intensamente con la lectura de relatos como “Exactamente no fue Bernadette”, donde el fracaso y el autoconsuelo acaban teñidos de rojo, o como en “Besaste a Lilly”, donde la pasión acabó muerta tras las infidelidades no perdonadas que siguen estando aún vivas en el presente buscando venganza. Quedarán impresionados con el influjo del placer de “¿Ha leído a Pirandello?”, o con el deseo insatisfecho tapado con pragmatismo en “Golpes en el vacío”, o con el relato “Grita cuando te quemes” donde el voyeurismo se vuelve mentalmente onírico ante la incapacidad de hacer los sueños realidad. La tensión, la intensidad, el histerismo aparecerá en el relato “Un par de gigolós”, mientras el desprecio y las burlas un tanto suicidas en “360 kilos” se presentarán salvajemente machistas e insultantes en “Mañana decisiva”. El instinto asesino y depredador del ser humano se presentará en el relato “Una noche helada”, la violencia extrema aparecerá en el relato “Decadencia y caída” o en “El enamorado de los ascensores” con un ascensor como materializando una violenta obsesión cuya continuidad perversa tendrá su continuidad en el relato “Una ligera resaca”, con amistades enterrando perversiones con un secreto por lápida. De los imborrables recuerdos de juventud mostrados en “Una madre”, pasaremos al relato “La cabeza” y los anhelos truncados por la realidad en un ser solitario que no soporta la soledad, mientras la apatía existencial de “El polvo del perro blanco” nos llevará a la esencia de la soledad y de la indiferencia en “Una cerveza en el bar de la esquina”. Tras lo nauseabundo, lo decrépito, lo escatológico, y lo fetichista contenido en el relato “El gran poeta”, o el fantasmagórico ambiente de bar de “Una dama salvaje”, será la psicodélica insatisfacción de “Te quiero, Albert” o el chantaje moral de “Bebedora de larga distancia” lo que nos prepare para la jungla urbana abierta en canal en los relatos “Porquería de mundo”, “El tanto de béisbol” y “Poniendo cuernos a Marie”.

Lux Atenea 4 - 5

Si continuamos analizando al detalle esta radiografía urbana llamada “Música de Cañerías”, nos encontraremos con un relato como “Delicadeza de langosta” y su filosofía cien por cien Bukowski, mientras el mundo artístico y literario se presenta en los relatos “Cómo conseguir que te publiquen” (con la pasividad y la indiferencia como estrategia comercial para despertar el interés), la gélida entrevista a un artista en “El pájaro que se remonta”, con el artista más allá de su obra en “Una jornada de trabajo”, con compromisos artísticos y tedio en “Puteo lírico”, o con el poeta sin alma ni experiencia de vida en “Esa pena de escoria”. Cruzando la barrera de la moral y de la ética en el relato “La mediación”, que nos situará en una privilegiada posición más allá del Bien y el Mal, tras los flirteos que terminan en la Nada en “La araña”, serán las dos partes de “La muerte del padre” las que nos muestren tanto el sexo como acto que certifica que aún se continúa con vida, y como el interés material grabado indeleblemente en los genes humanos. Otros relatos impresionan como “Un favor a mi amigo Don” y la firmeza mostrada en las decisiones, “Mantis religiosa” y su fémina justiciera, o “Mercancías rotas” y el despertar de un hombre acabado, terminando de desplegar este amplio abanico existencial intemporal en relatos que, pese a haber sido escritos en el siglo XX, son plenamente vigentes en este siglo XXI donde las grandes urbes y las megalópolis van a ser los protagonistas principales en la historia de la Humanidad que se está escribiendo en la presente centuria. Por este motivo, década tras década, las obras de Charles Bukowski van a ir conociendo una mayor expansión y reconocimiento público según los lectores se vayan identificando plenamente con unos pensamientos nacidos en la mente de Bukowski que han sido escritos para denunciar la sensación de intrascendencia existencial que, cada vez más, están teniendo los ciudadanos en todo el planeta, independientemente de su cultura, creencias, situación geográfica, o estatus económico. El infierno humano se llama urbe, y en el ilustre escritor y poeta Bukowski ha encontrado a su más descarnado testimonio literario. “Música de Cañerías”, un grandioso libro que releerán cada vez que este mundo o la Humanidad les resulte absolutamente incomprensible. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski musica de caÑerias

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “Arder en el agua, Ahogarse en el fuego” (La Poesía Señor Hidalgo, 2005) (Reseña / Review #24).

Reseña Cultural nº: 24 // Reseña Literaria nº: 10
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2010 en Lux Atenea.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego

Publicado por: LA POESÍA, SEÑOR HIDALGO
ISBN: 84-95976-23-4
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic1

Una parte del espíritu de Lux Atenea como página cultural non-mainstream se puede comprender a través del ilustre poeta estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994). Tres grandes obras por él escritas, fueron las que inauguraron este proyecto cultural actualmente consolidado en España e internacionalmente como página web de referencia, y la presencia de este artista sigue y seguirá siendo obligada en cuanto decido analizar una de las obras literarias más destacadas del siglo XX. Y es que Bukowski ha sabido hablarnos poéticamente sobre el espíritu urbano que tanto nos ahoga y quema, y que paradójicamente también logra satisfacernos con su esplendorosa abundancia material. En lo urbano, la Cultura halló el medio ideal donde asentarse y crecer y, en lo urbano, el intelecto y la Ciencia siguen desarrollándose para dar un mayor impulso a la Humanidad. Una luz benefactora que nos embriaga con su reflejo, pero que también nos exige un precio existencial alto que muchas personas no pueden pagar sin arruinar su vida. En ese lado sombrío, triste, y decadente existente en cada ciudad moderna encontró su inspiración y su magia poética este ilustre maestro del verso, porque los poemas de Charles Bukowski huelen a asfalto, a soledades que miran a través de una ventana cerrada, a ancianos perdidos en una gran ciudad, a amores fracasados por exceso de presión ambiental, a inevitables vicios que calman momentáneamente la tristeza de una vida ya marcada por la desgracia… Fragmentos y más fragmentos de una atmósfera urbana tan real como nuestro presente y que, pese a las décadas trascurridas, sigue plenamente activa en su modus operandi. Viviendo en las entrañas de una gran ciudad y con una observadora mirada que analizaba todo aquello que le rodeaba, Bukowski supo cómo traducir todas esas sensaciones que le llegaban a través de los ojos en pura poesía, en obscura poesía. Unos versos que han quedado como herencia del poeta que miró a la dura realidad terrenal para convertirla en palabras, y las palabras, en puro Arte.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic2

Con estas entrañas urbanas abiertas al público en cada uno de sus poemas, el protagonismo del alcohol, de la suciedad, del abandono, del sexo, de la desesperanza, de la desilusión, del suicidio, del juego y el azar… es inevitable cuando se habla sobre los oscuros ambientes reinantes en esta jungla de asfalto y cemento. Unas realidades infernales presentes en la vida de muchas personas y de las cuales no pueden, o quieren salir. Un espíritu autodestructivo y depredador que es propio del ser humano, y que le lleva siempre a degradar lo paradisiaco hasta convertirlo en un auténtico calvario. En ese ambiente agrio y desesperanzado, Charles Bukowski realizó un certero análisis de cada situación partiendo de su propia experiencia personal, de ahí su grandeza artística y humana. Su tormentosa relación con algunas mujeres, su choque frontal cuando se relacionaba con personalidades arrogantes y vanidosas, su dejadez casi taoísta frente a los terribles designios que nos trae la vida… hacen de Bukowski ese poeta sincero y bohemio que escribió sin tapujos sobre su vida, sobre sus amigos, sobre sus amantes, sobre sus propias inquietudes, sobre sus temores y miedos, sobre su asqueada visión del mundo, pese a que la dureza de sus palabras y su sentido siguen identificándose plenamente con el presente humano que vivimos en la actualidad. Lees este libro y, si vives en una gran ciudad, sabes a qué se refiere Charles Bukowski en sus versos porque siguen estando tan latentes y vivos como en su época, y esa esencia seguirá ahí mientras haya ciudades sobre la faz de la tierra porque el problema no son las ciudades, sino los seres humanos. “Arder en el Agua, Ahogarse en el Fuego”, memorias de un misántropo siempre existencialmente perdido en la gran ciudad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski arder en el agua, ahogarse en el fuego

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Bukowski – Una Vida en Imágenes-” (Salamandra, 2001) (Reseña / Review #17).

Reseña Cultural nº: 17 // Reseña Literaria nº: 6
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 15º Aniversario de la muerte del ilustre escritor estadounidense HENRY CHARLES BUKOWSKI (16 de agosto, 1920 – 9 de marzo, 1994).

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra

Publicado por: EDICIONES SALAMANDRA, S. L.
ISBN: 84-7888-682-6
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra pic1

El ilustre escritor estadounidense Charles Bukowski es y seguirá siendo uno de los pilares maestros de Lux Atenea. Con la reseña que escribí sobre su libro “El Infierno es un Lugar Solitario”, inauguré la sección literaria de esta página web cultural en Internet, y es que siempre es un honor y un inmenso placer el poder hablar sobre sus grandes obras. Pero, en el caso en concreto del libro aquí analizado, son las imágenes y no las palabras las que llevarán al culto lector de Lux Atenea a conocer un poco más sobre este genio de la literatura del siglo XX. En el interior de esta preciosa edición, encontrarán una atrayente selección de imágenes compuesta por unas doscientas fotografías, en las cuales, podrán ver a Charles Bukowski desde que era niño hasta su edad madura en orden cronológico. Publicado por Ediciones Salamandra en un formato de libro tan especial como es el apaisado, la alta calidad que presenta su impresión dejará muy asombrado a más de un bibliófilo lector. Observar la vida de este genio de la literatura en imágenes provocará más de una sensación de simpatía en los lectores, y de empatía por lo observado, ya que se van a encontrar con una realidad cruda y desangelada que está completamente alejada de esa existencia acomodada y llena de lujos que se presupone en un escritor de esta fama, y de este nivel y categoría. Comprobarán cómo Charles Bukowski vivió una realidad cotidiana igual de dura que la que tuvieron que vivir muchas personas de su generación. Incluso, los vicios en los que cayó este gran poeta y escritor también fueron santo y seña de esa generación estadounidense marcada por la Gran Depresión de finales de los años veinte, y por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una vez finalizado ese gran conflicto bélico cuyos efectos destructivos alcanzaron a una gran parte de este planeta, el mundo y, muy especialmente, las ciudades, sufrirían un cambio brusco hacia la deshumanización provocada por el sistema industrial, y por el culto absoluto al dinero y al individualismo que, desde entonces, no ha abandonado la esencia de nuestra sociedad moderna.

BUKOWSKI Una Vida en Imagenes ediciones salamandra pic2

Charles Bukowski, como muchos otros ciudadanos de su época, sobrevive como buenamente puede con trabajos mal pagados mientras la entrada en el mundo del alcohol y de las apuestas no se harían esperar. Solamente cuando Bukowski está punto de cumplir los cincuenta años decide dedicarse de lleno a escribir. Inevitablemente, encontrará en su propia vida y en la despiadada sociedad en la que vive, esa fértil inspiración tan necesaria para llegar al alma del lector y para provocar su fascinación hacia la obra literaria. De esta forma, el reflejo detallado y directo de esas personas solitarias en las páginas de sus libros, de esas personas desesperadas, de esas personas aferradas a los vicios para olvidar, de esas personas que no encuentran un sentido a su propia existencia, de esas personas para las cuales un circunstancial encuentro sexual se convierte en una efímera evasión, de esas personas abandonadas a la inercia de lo normal y cotidiano, de esas personas con esperanzas puestas en el juego, de esas personas atrapadas por el alcohol porque permite pasar mejor el detestado tiempo, de esas personas que hicieron todo lo que se esperaba de ellas en esta vida y acabaron encontrándose vacías… en resumidas cuentas, Charles Bukowski nos habla clara y honestamente en sus obras sobre esas personas vivas biológicamente, pero muertas interiormente. Y ese porcentaje de la ciudadanía sigue aún creciendo en las modernas ciudades que habitamos en la actualidad. Por este motivo, cada una de sus obras sigue brillando y brillará aun más en las próximas décadas. Además, la grandeza artística de Bukowski como escritor viene dada por su estilo literario, a través del cual logra captar la atención de muchos lectores al hablarlos de tú a tú desde el mismo nivel existencial, y desde la terrible experiencia que aprendió viviendo en el avanzado mundo de la sociedad moderna. “Bukowski – Una Vida en Imágenes-”, quince años han pasado desde su muerte y su magia literaria sigue siendo deslumbrante en esta sociedad moderna tan ácida y degradada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

bukowski una vida en imagenes

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski «Peleando a la contra» (Anagrama, 2002) (Reseña / Review #12).

Reseña Cultural nº: 12 // Reseña Literaria nº: 5
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Editorial Anagrama
ISBN : 84-339-1488-X
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI

“Peleando a la contra” es un apasionante libro que atesora una parte de la obra literaria del ilustre escritor estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994) donde predomina la prosa frente al verso, siendo vertebrado en orden cronológico, y es precisamente esta especial característica la que me permite incluir este libro en la sección literaria dedicada a la poesía. En las páginas de “Peleando a la contra”, el bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en conocer el momento y la inspiración del poeta a la hora de dar vida a la creación literaria, verá gratamente satisfecha esta curiosidad debido a la relevancia informativa contenida en esta edición. Además, el magnífico libro “Peleando a la contra” está dividido en cinco interesantes apartados:

Lux Atenea 4 - 3

1ª parte: Surgen fabulosos caballos blancos y lamen la escarcha del sueño.
2ª parte: Túmbate. Túmbate y espera como un animal.
3ª parte: Pon tu nombre en las carteleras, ponlo ahí arriba a multicopista tamaño folio.
4ª parte: Otra criatura más embobada por el amor.
5ª parte: Mis muñecas son ríos, mis dedos, palabras.

Lux Atenea 4 - 4

Sin duda alguna, “Peleando a la contra” es una deslumbrante antología basada en fragmentos de libros donde nos hablan sobre la vida y también sobre la vida del propio Bukowski, adquiriendo un considerable valor informativo ante tan colosal cúmulo de experiencias aquí descritas. Pero “Peleando a la contra” también es un libro sobre apuestas en el hipódromo, sobre sexo y alcohol, mucho alcohol siempre corriendo por las venas de un escritor tan inquieto existencialmente como Bukowski. “Peleando a la contra” es la vida cotidiana tan anodina en la que viven algunos ciudadanos dentro de los límites de la gran ciudad, y que son olvidados por la sociedad a la hora de disfrutar de las bondades de la modernidad. Ineludiblemente, “Peleando a la contra” es el caos, es la huida, es la espera del momento definitivo e inexorable, es la soledad irrenunciable, es el momento pletórico y el momento melancólico, es la resaca y el orgasmo, es la áspera vida y el sumo placer. Y Charles Bukowski es el narrador, es el protagonista, es el vividor y el perdedor, es el borracho lúcido y el sabio marginado porque, en el fondo, Bukowski es el poeta de la esencia urbana, es el ángel salvífico con una botella en la mano que nos muestra con rotunda claridad el laberinto de falsedades de la realidad humana en la cual creemos vivir siendo, o queriendo ser, uno de sus protagonistas principales.

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI pic1

Solamente deseo que la presencia de ese ser con una botella en la mano no lo convierta el bibliófilo lector de Lux Atenea en prejuicios. Solamente deseo que ese alcohol ingerido por este ilustre y lúcido escritor no lo convierta el culto lector en una sentencia condenatoria. Solamente deseo que esa falta de arraigo a la sociedad, y que esa visceral ausencia de empatía de Bukowski con la persona falsa de sonrisa fácil que triunfa en la sociedad moderna, no lo convierta el lector en pensamientos de desprecio por su inhumanidad o por su insensibilidad. Solamente deseo que esta firme determinación para no caer atrapado en los pegajosos brazos de la falsedad, no lo convierta el lector en un signo de arrogancia o de soberbia. Solamente deseo que la vida familiar del joven Bukowski con un padre muy duro y una madre ausente, no lo convierta el lector en sentimientos de lastima. Solamente deseo que esa suciedad urbana que cubre estos versos, no lo convierta el lector en un motivo para rechazar la obscura esencia poética contenida en estas páginas. Bukowski es intelectualmente mucho más complejo que esas simplificaciones siempre tan injustas e irracionales. Charles Bukowski nos habla de forma clara y directa, pero las verdades duelen y éstas duelen mucho más cuando saltan a la vista en nuestro presente, allá donde fijemos la mirada. Por encima de todo, Bukowski fue un luchador infatigable que no quiso vivir entre tanta necedad humana, y que prefirió antes la soledad que estar en compañía de los que apestan emocional y sentimentalmente. “Peleando a la contra”, una inteligente mirada al interior del caleidoscopio poético creado por Charles Bukowski. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski peleando a la contra

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski «Lo más importante es saber atravesar el fuego» (La Poesía Señor Hidalgo, 2002) (Reseña / Review #10).

Reseña Cultural nº: 10 // Reseña Literaria nº: 4
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : La Poesía, señor hidalgo
ISBN : 84-95976-04-8
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

CHARLES BUKOWSKI LO MAS IMPORTANTE ES SABER ATRAVESAR EL FUEGO la poesia señor hidalgo

El impresionante libro “Lo más importante es saber atravesar el fuego” es una contundente muestra de los instintos autodestructivos que definieron la vida del maestro de la literatura estadounidense del siglo XX Charles Bukowski (1920 – 1994), tras ser esculpidos, cincelados y pulidos artísticamente con todo lujo de detalles por este poeta inmortal en su máquina de escribir. Así de intenso y vital fue el día a día para Bukowski. Marcado por la sensibilidad, su perspectiva existencial encuentra siempre a la realidad cotidiana propia de la modernidad harto dura y cruel para su ser, y lo siente como un entorno hostil que lo somete constantemente a una presión injusta y desproporcionada. Con estas malas cartas en su mano servidas para ser jugadas en el póker de la vida, vicios como el alcohol y el sexo fueron los que finalmente le permitieron seguir adelante con un plus de energía vital que diera continuidad a su vida a la espera del momento ineludible. Incluso su afición por las apuestas en las carreras de caballos, para él siempre fue un riesgo controlado que le proporcionó sorpresas de lo más sustanciosas en lo económico. Charles Bukowski fue un incansable rebelde en la defensa de su propia causa, pero su causa es la causa del marginado, del inadaptado, del solitario, del perdedor, del individualista, del vividor, del existencialista, del filósofo, del observador, del analista… en definitiva, del individuo no domesticado por la sociedad moderna. Un poeta muy especial para los outsiders, para las personas situadas fuera de los muros de la modernidad. Poseedor de una personalidad indomable desde muy joven, ni la violencia que mostraba su padre contra él pudo sofocar su rebeldía, como tampoco las palabras lapidarias de su familia pudieron hacer mella alguna en su firme determinación, ni la enfermedad o la debilidad física llegaron a ponerle de rodillas. Las traiciones o el despecho no hicieron que bajara su firme mirada al horizonte, ni las dificultades económicas o la pobreza lograron apagar su llama vital y su esperanza en un futuro mejor para él y, lo que es más importante: el contacto directo con el éxito literario y sus dulces frutos económicos no llegaron a contaminar su alma con los terribles venenos psicológicos de la vanidad y de la arrogancia. La propia vida no lo encadenó ni lo sedujo con la atrayente fuerza mental de lo obvio y de lo palpable, y ni tampoco la incertidumbre que anuncia la llegada de la muerte mermó lo más mínimo sus ganas de abandonar el barco en este océano de la vida en el que nunca se sintió feliz, o seguro, o comprendido. Una empatía hacia la vida cotidiana socialmente establecida que estuvo total y absolutamente ausente en su interior porque ese no era ni su entorno ni su mundo.

CHARLES BUKOWSKI LO MAS IMPORTANTE ES SABER ATRAVESAR EL FUEGO la poesia señor hidalgo pic1

Paradójicamente, el alcohol enseñó a Bukowski cómo debía moverse en la vida, dándole esa energía y ese valor tan necesarios para no quedarse paralizado. El placer carnal le dio a probar esa fruta prohibida cuyo dulzor hacía que este mundo cruel y desalmado dejara de existir temporalmente. La soledad le permitió respirar profundamente en un mundo moderno obscuro y contaminado que oprime y angustia al espíritu. Hasta las apuestas hípicas le enseñaron que, en esta vida, la Rueda de la Fortuna rueda y rueda dejándonos unas veces arriba y otras abajo, unas veces nos atrae y otra nos repele, unas veces somos guías y otras los guiados, unas veces somos reyes, y otras, esclavos. Como analista cultural non-mainstream, invito a los cultos lectores de Lux Atenea a experimentar y sentir la visión urbana de este poeta leyendo “La luna llena”. Deja que tu mente se pierda con su “La danza de la vida”, y sé selecto, sé duro, sé drástico mientras laten en tu cerebro las intensas palabras de “Sigue la disputa”. Observa el fondo real del espíritu humano en las palabras de Bukowski que dan forma a “¡Victoria!”, y disfruta de la fragancia que emana de la Música Clásica en “Unas notas sobre Bach y Haydn”. Comprende que todo en esta vida es fugaz leyendo “El perro blanco”, aprende los roles sociales en “Gatito”, y quémate con la cruda realidad de “Un voto a favor de la cálida luz”. Siente el mordisco de la vida en tus carnes en “Un desperdicio”, y mira cuál es tu destino en clave poética en “Dejarse llevar”. Mira el ocaso en el horizonte con “El cigarrillo del Sol” y déjate seducir con “Demencia”, para luego comerte la realidad a mordiscos leyendo “Manual de combate”. Gira tu cabeza hacia arriba mientras “La crisis (2)” se disuelve en el aire con el viento, dejando salir tu sonrisa más auténtica durante la lectura de “Nadie sabe los líos que he tenido”, dejando tu experiencia vital a flor de piel en “Las señoras peligrosas”. O aprende a comportarte en “El capitán Goodwine”, abriendo las ventanas al inconfundible olor urbano de “Ahora mismo en esta ciudad” para luego, situarte al borde del abismo para escuchar el eco de “Tira los dados” mientras lo recitas. Una última apuesta literaria: un sueño llamado “Mariposas”. Sin ningún género de duda, con sus más de ochocientas páginas, “Lo más importante es saber atravesar el fuego” es uno de los libros más completos y fascinantes que se haya publicado sobre la ilustre obra poética de Charles Bukowski. Como interesante apunte, esta edición es bilingüe, y se agradece enormemente si el idioma inglés no ofrece problemática alguna a quien lo lee ya que te permite sentir y entender el estilo y el mensaje de Charles Bukowski con total autenticidad. “Lo más importante es saber atravesar el fuego”, una edición de auténtico lujo que engrandece culturalmente a una buena biblioteca. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski lo mÁs importante es saber atravesar el fuego

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “El infierno es un lugar solitario” (Txalaparta, 2002) (Reseña / Review #8).

Reseña Cultural nº: 8 // Reseña Literaria nº: 3
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Editorial Txalaparta
ISBN : 84-8136-077-5
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

Bukowski el infierno es un lugar solitario Txalaparta

Sería muy sencillo empezar estas reseñas dedicadas al maestro de la literatura del siglo XX Charles Bukowski (1920 – 1994) resumiendo su vida en una serie de fechas y lugares, pero la relevancia de este poeta estadounidense fue mucho más allá, quedando en un segundo plano el conocer esos datos que, aunque importantes, son ensombrecidos por la vanguardia y la honestidad mostrada de su grandiosa obra literaria. Como analista cultural non-mainstream, creo que lo que verdaderamente motivará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea a adentrarse en sus poemas perfumados con la realidad humana en la modernidad urbana y cosmopolita es invitarles a descubrirlo, a sentirlo, a comprenderlo, y, para conseguir este propósito nada mejor que sumergirse en su arte poético tan particular y único. En el extraordinario libro “El Infierno es un Lugar Solitario” encontrarán una inteligente vertebración de sus versos ordenados por el pilar conceptual más claro y directo para su autor: la jungla urbana y humana. Porque si cogemos sus poemas urbanos tal cual están y los destilamos, el amargo licor que de ellos obtendremos olerá a eso mismo: olerá a asfalto, a suciedad, a pobreza, a rincones oscuros, a humo… y, sobre todo, a desesperanzada modernidad. Así de contundente en sus versos descriptivos se presenta el ilustre poeta Bukowski en estas páginas porque leer y sentir los versos escritos por Charles Bukowski, es escuchar el ruido del motor de un viejo coche mientras lo conducimos por las calles de la ciudad, es ver brillar el pelo de una mujer en una habitación a la cual ni siquiera conocemos, es el paseo por las calles de nuestra ciudad buscando algo que no vemos ni tenemos la certeza de que exista, es tomarse un café en solitario en una cafetería solitaria en una noche solitaria, es el culto al placer carnal por el placer carnal porque solamente con el placer carnal abandonamos por unos instantes este mundo tan aborreciblemente asexuado como un eunuco. Leer a Bukowski es burlar el dominio del tiempo sobre nuestra vida bebiendo unas copas cuyo alcohol convertirá nuestra inminente rendición existencial en una befa a ese mismo destino.

Bukowski el infierno es un lugar solitario Txalaparta pic1

Versos transformados en una serie de pasajes inconfundiblemente urbanos y cosmopolitas que Bukowski describe poéticamente, desvelándonos nuestro crudo abandono en la vida moderna porque para este ilustre escritor de realidades, no dejamos nunca de sentir ese abandono desde que nacemos. Por este motivo, sus geniales versos resplandecen obscuramente como los versos del individuo desamparado en la jungla urbana y humana, y cuyos vicios no son otra cosa que desconexiones de una realidad en la que no encaja, ni encajará jamás. El individuo urbano y moderno bebe alcohol para resistir, se sumerge en el placer carnal para resistir, le apasiona la lectura para resistir, incluso escribe para resistir, pero, ¿para resistir el qué? Para resistir la propia vida. Pero, y el infierno, ¿dónde está el infierno? Aquí, alrededor nuestro porque vivimos en él. Y la soledad, ¿dónde está la soledad? Cobijándose en nuestro interior. Y el placer, ¿dónde está el placer? El placer está sólo en el lugar donde no se ve la vida moderna, donde no se ven los rostros en sociedad, y donde no se escuchan las palabras de otros. Allí donde no se escucha a nadie, y donde todo huele a sexo y alcohol embriagándolo todo. Y Bukowski, ¿quién fue Charles Bukowski? Bukowski eres TÚ en la jungla urbana de una ciudad moderna porque “La pelirroja”, “Elogio al infierno de una dama”, “Conduciendo a través del infierno”, “Nirvana”… son versos que no son versos: son experiencias. Son los numerosos tragos amargos y escasos tragos dulces que todos hemos de beber durante la vida. Si a todo ello le unimos el factor visual a través de las fotografías incluidas en las páginas de este libro, es verdad que son escasas, pero son profundamente impactantes por su cotidianidad al igual que las cartas que aquí encontrarán, tan claras y dominantes como el frío que emana del hielo. Fotografías y cartas, imágenes que han quedado como testigos de la huella artística y humana de este poeta intemporal, además de las huellas dejadas en el suave tacto del cristal de una botella de whisky. Y no te molestes en buscar la técnica en sus versos… ni Bukowski lo intentó buscar. “El Infierno es un Lugar Solitario”, tan solo déjate llevar por emociones, impresiones y sentimientos durante su apasionante lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski “el infierno es un lugar solitario”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.