Reseña Cultural: 1783 // Reseña Literaria: 307
Reseña actualizada. Publicada el 19 de junio del año 2011 en Lux Atenea.
Publicado por: TASCHEN GmbH.
ISBN: 978-3-8228-5030-5
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 255
Concebido por el escritor, editor, e historiador francés Gilles Néret (en Lux Atenea he publicado la reseña de su magnífica obra “Devils”), una de las miradas analíticas más brillantes dentro del mundo del Arte, este impresionante libro realizado por Michael Gibson se ha convertido en una referencia editorial ineludible para cualquier persona interesada en conocer esta corriente artística en su área de influencia más extensa: el Simbolismo. De nuevo, el Arte nacido en el siglo XIX vuelve a ser protagonista en Lux Atenea a través de esta excelsa edición publicada por una de las editoriales más comprometidas con la Cultura: Taschen. Impresiona ver la lujosa presentación del libro “El Simbolismo”, tanto por la calidad de los materiales utilizados como por el formato y resolución de cada una de las imágenes seleccionadas para ilustrar visualmente este interesante recorrido por el mundo del Arte. Tras la publicación de esta obra de gran formato, Taschen otra vez ha vuelto a situarse en la cúspide editorial a la hora de mostrar esta corriente artística tan espiritualmente bella como es el Simbolismo. Doscientas cincuenta y cinco páginas que serán disfrutadas de forma muy placentera por los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y por toda alma sensible al mensaje contenido en el símbolo bajo la atenta mirada interpretativa del inconsciente humano. Esta grandeza artística y conceptual ha llevado al Simbolismo directamente al siglo XXI, convirtiéndose en objeto de estudio y de interés público ante el universo de sensaciones y de emociones aún por descubrir en cada una de estas obras, unidas al lenguaje simbólico y metafórico del inconsciente. Por este motivo, el gran formato utilizado por Taschen en esta edición facilitará la inmersión visual en la idea inspiradora que dio como resultado final estas ventanas artísticas abiertas hacia el alma humana.
El misterio que se oculta tras el símbolo, la mirada del maestro Charles Baudelaire (1821-1867) siempre presente en cada una de estas obras, la belleza siniestra presentándose en estas manifestaciones artísticas en su realismo psicológico más obscuro y refinado, lo metafísico y lo místico como última evolución artística del Romanticismo decimonónico… así de complejo y de sugerente se presentaría el Simbolismo a finales del siglo XIX como semilla del Arte que posteriormente surgiría en las primeras décadas del siglo XX. Una evolución conceptual de esta perspectiva artística inspirada en el ser humano y en la realidad oculta que le rodea. Por este motivo, el símbolo adquiere su incuestionable protagonismo como eje fundamental para crear la obra, y como forma y aspecto visual a través del cual la obra es capaz de atravesar la frontera racional del espectador para adentrarse en su interior más profundo gobernado por el inconsciente. Y tras el inconsciente, el alma dormida que acaba de ser despertada, estimulada. Además, también lo onírico y lo sensitivo serán cualidades artísticas que serán valoradas en la presentación de una obra dentro del Simbolismo, y donde su interpretación final queda abierta a las diferentes perspectivas y sensibilidades propias de cada observador ante la contemplación de la obra. El Simbolismo termina con la rigidez y con la vía conceptual lineal de la obra creada, quedando su mensaje completamente abierto y en manos de quienes lo contemplan al adentrarse en su universo emocional de carácter casi sobrenatural. Lo indescriptible, lo puramente sensitivo, lo imaginativo, lo trascendental, lo onírico… son cualidades íntimamente relacionadas con el Simbolismo, y esta es una de las mejores ediciones literarias que he leído y analizado para poder iniciar esta aventura hacia el insondable interior del ser humano en clave artística. Como último apunte, quisiera aconsejar la lectura de la reseña que publiqué sobre el catálogo oficial de la exposición “Los Pintores del Alma: El Simbolismo Idealista en Francia”. “El Simbolismo”, a continuación les adjunto la relación de artistas cuyas obras han sido incluidas en esta excelsa y lujosa edición publicada por Taschen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
John White Alexander / Edmond Aman-Jean / Léon Bakst (seudónimo de Lew Samoilovitch Rosenberg) / Giacomo Balla / Aubrey Vincent Beardsley / Alexandre Nikolaievitch Benois / Emile Bernard / William Blake / Umberto Boccioni / Arnold Böcklin / Giovanni Boldini / Juan Brull y Viñolas / Sir Edward Coley Burne-Jones / Guido Cadorin / Carlo Carra / Eugène Carriere / Giorgio de Chirico / Mikolajus Ciurlionis / Camille Claudel / Thomas Cole / Walter Crane / Arthur Bowen Davies / William Degouve de Nuncques / Paul Delvaux / Jean Delville / Maurice Denis / Vasili Denissov / Marcel Duchamp / Halfdan Egedius / Magnus Enckell / James Ensor / Max Ernst / Emile Fabry / Henri Fantin-Latour / Georges de Feure / Charles Filiger / Pavel Nicolaievitch Filonov / Léon Frederic / Johann Heinrich Füssli / Axel Gallen Kallela / Antoni Gaudi y Cornet / Paul Gauguin / Otto Greiner / Henry de Groux / Adria Gual-Queralt / Louis Welden Hawkins / Ferdinand Hodler / Ludwig von Hofmann / Richard Nicolaus Roland Holst / William Holman Hunt / Ernst Josephson / Vasili Kandinsky / Ferdinand Keller / Fernand Khnopff / Gustav Klimt / Julius Klinger / Max Klinger / Alfred Kubin / Frantisek Kupka / Georges Lacombe / Henri Le Sidaner / Lucien Levy-Dhurmer (propiamente Lucien Lévy) / Ljuba (propiamente Popovic Alekse Ljubomir) / Charles Rennie Mackintosh / Aristide Maillol / Jacek Malczewski / Kasimir Malevitch / Hans von Marees / Alberto Martini / Vítezlav Karl Masek / Jan Matejko / Henri Matisse / Charles Maurin / Edgar Maxence / Jozef Mehoffer / Xavier Mellery / John Everett Millais / George Minne / Piet Mondrian (propiamente Pieter Cornelis Mondriaan) / Constant Montald / Gustave Moreau / William Morris / Gustave Adolphe Mossa / Alfons Maria Mucha / Edvard Munch / Nestor (propiamente Néstor de la Torre) / Alphonse Osbert / Giuseppe Pellizza Da Volpedo / Kusma Petrov-Vodkin / Francis Picabia / Pablo Ruiz Picasso / Wladyslaw Podkowinski / Jan Preisler / Gaetano Previati / Witold Pruszkowski / Pierre Puvis De Chavannes / Paul Ranson / Odilon Redon / Ilia Iefimovitch Repin / Auguste Rodin / Romolo Romani / Félicien Rops / Dante Gabriel Rossetti / Georges Rouault / Albert Pinkham Ryder / Victor Samirailo / Bruno Schulz / Carlos Schwabe / Giovanni Segantini / Alexandre Seon / Valentin Aleksandrovitch Serov / Paul Serusier / Hugo Simberg / Constantin Somov / Léon Spilliaert / Franz von Stuck / Johan Thorn Prikker / Jan Toorop / Félix Vallotton / Elihu Vedder / Mikhail Aleksandrovitch Vrubel / George Frederick Watts / James McNeill Whistler / Antoine Wiertz / Jens Ferdinand Willumsen / Stanislav Ignacy Witkiewicz / Witold Wojtkiewicz / Stanislav Wyspianski / Vittorio Zecchin
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.