“LA DIVINA COMEDIA”, WILLIAM BLAKE (Reseña #1843).

Reseña Cultural: 1843 // Reseña Literaria: 361
Reseña actualizada. Publicada el 30 de agosto del año 2007 en Lux Atenea conmemorando el 250º aniversario del nacimiento del genial artista británico William Blake (1757-1827).

Publicado por: BIBLIOTHÈQUE de L’IMAGE
ISBN: 2-909808-96-3
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic1

Mi pasión literaria, esotérica, y alquímica por la magna obra de Dante “La Divina Comedia” ya es de sobra conocida por los bibliófilos lectores de Lux Atenea. Pero si a tan excelsa obra le unimos las extraordinarias visiones artísticas que el pintor, poeta, y escritor británico William Blake (1757-1827) tuvo durante la lectura del libro de libros por excelencia, y que fueron finalmente reflejadas con maestría en esta serie de acuarelas, entonces estamos hablando de una explosión artística inigualable en el siglo XVIII y que ha sido irrepetible en la Historia Cultural Europea desde entonces. Aunque atraido de forma irremediable por el arte clásico como vía de expresión artística, William Blake como pintor no se presenta como un clasicista retrógrado y conservador en vista a la belleza y a la estética innovadora que caracterizó a sus obras. Si en algo destacó William Blake durante su vida fue por su insubordinación, por su crítica al sistema, por su rechazo a las oligarquías religiosas, y por su mística creencia en un mundo mejor mucho más armonioso con la esencia humana. William Blake es un libre pensador, un ácrata que ha de autocensurarse en algunas ocasiones para no causar un escándalo social, ya que es un alma libre viviendo en una sociedad llena de tabúes y de restricciones hasta llevarle a romper algunos límites establecidos como esencia vital.

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic2

Desde mi personal y subjetivo punto de vista, valoro a William Blake como el artista con un espíritu más renacentista y polifacético que haya nacido en el Reino Unido a lo largo de su historia. Revolucionario, espiritual, mentalmente muy adelantado a su época, y entregado en cuerpo y alma a la Mística, William Blake sobresale por su excelencia artística como uno de los grandes genios de la pintura que de forma más directa es capaz de conmover cuando te encuentras delante de una de sus impactantes creaciones. Aparte de su franqueza emocional absoluta reflejada en el Arte, una de las cualidades que más admiro de William Blake es que no trata de explicarte un concepto, una idea, o un mensaje solamente a través de la sorpresa o del impacto visual, ya sea haciendo un uso espectacular de la técnica o definiendo una composición pictórica muy impactante. Más bien al contrario, de William Blake me atrae esa capacidad o ese don que refleja en sus obras a la hora de mostrar sutilmente las impresiones recibidas tras tomar contacto con el Conocimiento desvelado. Y esa misma capacidad para reflejar lo desvelado es lo que ha provocado mi acercamiento a sus obras pictóricas para estudiarlas y analizarlas, porque hablar de William Blake como pintor es hablar de sensaciones vivas, de claridad espiritual, de grandeza interior, y de ser capaz de compartir su ideal y su visión del mundo celestial con nosotros.

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic3

Como analista cultural, comprendo perfectamente que William Blake quedara impresionado con “La Divina Comedia” de Dante, De tal magnitud será el impacto emocional recibido que, en lo más profundo de su mente, se encenderá la llama de la creación pictórica para dar vida a estas acuarelas que terminarán convirtiéndose en obras que enlazará hasta dar sentido a sus mensajes metafóricos y simbólicos aparecidos en sus razonamientos y emociones. En sus manos, los colores se convertirán en símbolos, los perfilamientos en señales que resaltan lo importante, y su dimensión alcanza lo sublime como belleza hierática. En resumidas cuentas, William Blake da vida y sentido a su pintura a través del trasfondo espiritual. Este periodo creativo será muy corto en el tiempo (desde 1824 hasta 1827, año de su muerte), pero muy prolífico al conseguir terminar ciento dos dibujos y acuarelas. En estas obras, las formas, los gestos, las dimensiones… todo tiene una lógica y un sentido brillantemente definido para ser capaz de traspasar nuestra mente hasta el inconsciente, iluminándolo con el resplandor de la llama divina. William Blake, como buen místico, no dudará en hacer uso del símbolo como lenguaje espiritual esencial para poder explicar aquello que el significado de las palabras no es capaz de enseñar, porque las auténticas lecciones místicas son inefables. Por este motivo, conocer a William Blake es adentrarse en un mundo de formas, colores, y figuras cuya apariencia no refleja exactamente su significado más obvio. William Blake disfruta integrando símbolos porque conoce su esencia espiritual ancestral, y solamente partiendo de lo espiritual se puede entender el mensaje que nos envía en estas obras, o su profundidad sacra y existencial. En el caso de estas magníficas acuarelas inspiradas en “La Divina Comedia”, pongo como ejemplo esta selección de símbolos junto a su significado, haciendo posible que los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprendan su mensaje al abrazar estas sensaciones artísticas para sentirlas:

Lux Atenea 4 - 4

– El cetro: Símbolo del poder.
– El espejo: Símbolo de la Vanidad.
– San Pedro: Simboliza la Fe.
– Santiago: Simboliza la Esperanza.
– San Juan Evangelista: Simboliza la Caridad.
– El carro: Simboliza a la Iglesia como institución.
– El grifo: Simboliza a el Salvador.
– Beatriz: Simboliza la Redención.
– Lía: Simboliza la vida activa.
– Raquel: Simboliza la vida contemplativa.
– La letra P: Símbolo de los pecados.

Lux Atenea 4 - 5

Otros importantes símbolos los dejo en el tintero, o mejor dicho, en manos de la curiosidad de los lectores para incitarles a adquirir esta lujosa edición en cuanto se les presente la oportunidad de ello. “La Divina Comedia” de William Blake es capaz de abrir y de mostrar todo un universo de significados profundos que invitan al estudio, a la investigación, y a la experiencia analítica y reflexiva. “La Divina Comedia” de William Blake, una auténtica joya de biblioteca y un libro de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ILUSTRACIONES AL LIBRO DE JOB”, WILLIAM BLAKE (Reseña #1555).

Reseña Cultural: 1555 // Reseña Literaria: 230
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA FELGUERA por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: LA FELGUERA EDITORES
ISBN: 84-942187-3-6
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 128

Wiliam Blake ilustraciones al libro de job

El maestro William Blake (1757-1827) vuelve a ser protagonista cultural en Lux Atenea tras haber sido publicada su excelsa obra “Ilustraciones Al Libro De Job” a través de la prestigiosa editorial La Felguera en 2014. Una lujosa edición que me ha encantado tanto por su ilustre contenido como por la calidad de los materiales utilizados en su impresión, ofreciendo este suave tacto en sus hojas y un atrayente diseño de portada que estoy seguro que fascinarán a los bibliófilos lectores de Lux Atenea. Desde el año 2006, el poeta, pintor, y visionario británico William Blake se ha convertido en uno de mis pilares culturales principales y varias ediciones literarias publicadas en España sobre su augusta obra han sido ya leídas, analizadas, y reseñadas. Reseñas donde no dudo un segundo en alabar la grandeza de este maestro con alma decimonónica romántica por sus profundas inquietudes espirituales. En esta ocasión, en el libro “Ilustraciones Al Libro De Job” nos encontramos en la etapa final de este artista, mostrándonos una sabiduría, una madurez, y un estilo en sus ilustraciones donde lo sacro adquiere esta radiante intensidad ante nuestros ojos, y cuyo significado simbólico y metafórico es capaz de llegar hasta nuestra alma sin interferencia racional alguna. Esta cualidad para traspasar la lógica a través de la belleza sublime que transmiten las formas y su simbolismo más sutil e intencionado, permiten al lector atento a su obra el poder extraer ese mensaje íntimamente ligado a lo divino mediante un rayo de luz espiritual alejado completamente de convencionalismos religiosos, o del exoterismo más mundano y atrayente para el profano. Pero el maestro William Blake es complejo en su concepción de la obra, en su definición, y en la disposición de detalles que resultan clave a la hora de poder desvelar el significado de cada ilustración, directamente unido a lo trascendente y a lo místico. De ahí que la grandeza artística de William Blake haya llegado al siglo XXI manteniendo íntegra su concepción innovadora en el mensaje espiritual reflejado en imágenes donde la belleza parece provenir de lo celestial. Por este motivo, Blake es más que un poeta, más que un pintor, más que un grabador. William Blake es un artista visionario muy adelantado a su tiempo.

Lux Atenea 4 - 2

Tras este interesante y revelador prólogo, el libro “Ilustraciones Al Libro De Job” viene dividido en veintiún apartados, cada uno de los cuales corresponde a una ilustración de esta obra de William Blake, y que es presidida por la traducción de los versículos de la Biblia relacionados con ella, los cuales, el maestro dejó grabados en el marco de cada una de sus ilustraciones como explicación directa sobre su contenido religioso representado artísticamente. Lo primero que más llama la atención es la intensidad y la fuerza que transmiten estas ilustraciones, sorprendiéndonos que a principios del siglo XIX pudiera existir un estilo tan vanguardista, tan innovador, tan alejado de las corrientes artísticas más importantes existentes en aquella época, sobresaliendo el maestro William Blake por encima del resto por su estilo único, inimitable, e incomparable. William Blake además tiene el don de unir lo artístico a lo sagrado, lo bello a lo espiritual, e “Ilustraciones Al Libro De Job” es una muestra clara de esa inquietud religiosa y de esa inspiración divina fuera de cualquier convencionalismo o rigidez artística en su definición, siendo completamente libre para crear y para representar aquello que le conmueve, de definir con precisión aquello que ha visto su alma, y posteriormente estructurarlo y armonizarlo todo como un axis sagrado donde lo terrenal, lo espiritual, y lo divino encuentran una de sus representaciones mejor fundamentadas, más pasionales, y más conmovedoras. William Blake sabe moverse muy bien en la representación artística del lenguaje del alma, erigiéndose como el precursor del futuro Simbolismo que, a finales del siglo XIX, revolucionaría el Arte en Europa. Su trasfondo psíquico, espiritual, y místico es único en su época y, de la misma manera que el Simbolismo influyó en el Surrealismo, William Blake influyó en la visión conceptual de los maestros del Simbolismo. El libro “Ilustraciones Al Libro De Job” es una excelente mirada a su obra en uno de los momentos más humildes, más sinceros, y más pasionales de su carrera artística. Con esta lujosa publicación, La Felguera Editores ha presentado una auténtica joya de biblioteca, alegrándome mucho que este promocional pertenezca a su segunda edición y deseando que no sea la última. “Ilustraciones Al Libro De Job”, honorífico tributo literario a uno de los genios decimonónicos más sobresalientes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ILUSTRACIONES AL LIBRO DE JOB WILLIAM BLAKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.