ATTRITION “THIS DEATH HOUSE” (OTHER VOICES RECORDS, 2021) (Reseña / Review #1572).

Reseña Cultural nº: 1572 // Reseña Musical nº: 1300

Quiero dar las gracias al genial artista británico MARTIN BOWES (ATTRITION) por su cortesía al firmarme esta edición discográfica en vinilo.

Edición reseñada: Vinilo LP 12”, edición limitada de 250 unidades, firmado por Martin Bowes (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- Crawling SIDE B: 2- Dead Of Night
Datos técnicos: Álbum grabado en el mes de agosto del año 1982 (Black Prince Studio); remasterizado en el año 2020 por el maestro Martin Bowes en The Cage Studios (Coventry, Reino Unido) para esta edición
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Legendaria Obra Maestra dentro de la escena dark ambient e industrial

dedicatoria Attrition This Death House

En el año 2021, el sello discográfico ruso Other Voices Records presentó oficialmente esta lujosa edición en vinilo LP 12” de la ópera prima de Attrition “This Death House”, quedando limitada a 250 unidades. Lo primero que les llamará la atención es el impresionante diseño creado por Oleg Galay donde destaca la estética gótica de sus imágenes, y muy especialmente el halo macabro que transmite su portada y las dos imágenes que engalanan este disco de vinilo en su parte central. Habiendo sido remasterizado en el año 2020 por el maestro Martin Bowes en The Cage Studios (Coventry, Reino Unido), su mítico laboratorio de alquimia sonora donde siempre lleva a los temas musicales a su máxima perfección, esta admirable labor deslumbra por la calidad musical que nos ofrece esta edición en vinilo. Una calidad sonora que fascinará a los melómanos lectores de Lux Atenea que lo adquieran a través de la página oficial de Attrition en Bandcamp. Hay que tener en cuenta que el álbum “This Death House” fue grabado en el año 1982 (Black Prince Studio) y, tras esta remasterización tan meticulosa, en este vinilo renacen estas dos composiciones en su máximo esplendor sonoro para nuestro disfrute, presentando una tenebrosa atmósfera donde la música dark ambient e industrial reluce por su esencia experimental. Han pasado cuarenta años desde su composición, pero su magia artística sigue estando viva y latente sin que el paso del tiempo haya dejado obsoleta su perspectiva creativa original. Inspirados por la obra cinematográfica del director estadounidense George A. Romero dentro del género de terror, en el álbum “This Death House”, tanto Martin Bowes como Ashley Niblock y Richard Woodfield supieron cómo perfilar sonoramente estas dos composiciones a través de un uso vanguardista de los sintetizadores y de los instrumentos electrónicos, creando esta irresistible atracción sonora que siempre embrujará a los melómanos afines a lo gótico y a las atmósferas siniestras. “This Death House” fue el álbum de debut de Attrition, siendo presentado oficialmente en el año 1982 en una autoedición en cassette, y sucediéndose una serie de re-ediciones discográficas a lo largo de los años que ha quedado culminada con este irresistible vinilo.

Attrition This Death House LP pic 1

Un vórtice musical electrónico comenzará a abrirse en el tema “Crawling”, obscureciendo esta cara A del vinilo a través de resplandecientes nebulosas sonoras que invitan a la inquietud. Brumas marcadas por lo desconocido para extremar la sensibilidad en pro de lo siniestro, de ese lado del terror donde la parálisis y la incertidumbre van apoderándose poco a poco de esta atmósfera sonora. Pasajes musicales que irán alterándose mediante cíclicas descargas sonoras cada vez más siniestras, proyectándose aires fuertemente cargados con la acidez existencial del temor hasta quebrar el tiempo con la languidez del desasosiego. Una amenaza que altera la calma mientras se espera la aparición de lo infernal, pero lo cíclico continúa definiendo el horror con inquietante tesón. Tomando cada vez más impulso en su dinamismo, cada plano musical perfila con crudeza este entorno, siendo la aparición de nuevos pasajes sonoros los que acerquen el peligro para conmovernos con su creciente obscuridad recreada en afiladas frecuencias. Luego, rodeados por lo fantasmagórico, serán los planos melódicos los que vuelvan todo opaco hasta deformar las formas y los espacios, evolucionando posteriormente hacia un escenario donde lo gótico acaba siendo dominante. A continuación, en la cara B del disco de vinilo comenzará el tema “Dead Of Night” con melodías de corte sacro, mientras desde la lejanía va acercándose lo horrible con brutal ímpetu. De trasfondo conceptual más industrial y experimental, “Dead Of Night” generará mayores contrastes emocionales en el melómano por su potente evolución musical.

Attrition This Death House pic 2

Mientras “Crawling” estaba definido sonoramente por un dark ambient decorado con planos musicales experimentales que abrían los espacios, “Dead Of Night” es más tenso, más experimental, más radical, más industrial, reduciendo las dimensiones hasta llegar al agobio. Un escenario estresante que cambia y evoluciona a través de lo convulso, fluctuando en su atmósfera angustiosa hacia el pánico. Una actividad cortante y afilada que hace que fluya la adrenalina, quedando la luz cada vez más apagada a pesar de la entrada de nuevos cromatismos sonoros electrónicos hasta hacerse abrasivo. Incluso cuando el entorno parece calmarse, su esencia sinuosa no hace más que acrecentar el miedo para llevarnos a un nuevo espacio aún más extremo. Una riqueza en matices musicales que te hipnotiza por su trasfondo vanguardista de primer nivel, y que se vuelven aún más atrevidos gracias a su halo de experimentación sonora donde la audición se vuelve mucho más atenta para percibir su belleza, su siniestra belleza. Luego, avalanchas sonoras de potente registro lo inundan todo hasta definir esta tenebrosa bóveda donde el terror es dominante. Aquí no aparece el cielo protector de la noche, sino más bien la manifestación de lo demoníaco en su cara más deformada e irracional, emanando el crepúsculo de lo dantesco como epílogo de lo mortal. Como apunte final de esta preciosa edición en vinilo, en su interior también incluye este magnífico póster en formato A3 que incitará al melómano a su enmarcado para que luzca en una estancia de estética gótica. “This Death House”, la espectacular remasterización sonora de esta mítica obra maestra de Attrition. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ATTRITION THIS DEATH HOUSE OTHER VOICES RECORDS 2021

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure “Quadpus” (Elektra / Asylum Records, 1985) (Reseña / Review #33).

Reseña Cultural nº: 33 // Reseña Musical nº: 13
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 3 de diciembre del año 2006.

the cure quadpus vinilo

Publicado por: Elektra / Asylum Records, (ELEKTRA 0-66856), 1985
Edición comentada : Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- A Night Like This // 2- New Day
SIDE B: 3- Close to me (12” mix) // 4- A Man in my Mouth
Valoración de la calidad del vinilo : 10 (Excelente vinilo, destacando tanto por el material utilizado como por la calidad de la grabación y de su impresión; un disco imprescindible para los fieles seguidores del grupo británico The Cure)

the cure quadpus vinilo pic2

“Quadpus” es uno de los trabajos musicales más desconocidos de toda la larga carrera discográfica del mítico grupo británico The Cure. Publicado en los Estados Unidos de América en el año 1985, “Quadpus” se convirtió en la década de los ochenta en una de las ediciones discográficas de The Cure más buscadas y difíciles de encontrar, pero esta odisea que había que pasar hasta hacerse con un ejemplar de esta edición en vinilo, salvo que la Diosa Fortuna te lo pusiera muy fácil y casi en la mano. A base de insistir en mi búsqueda, finalmente pude comprar uno de ellos, y todos los esfuerzos realizados tuvieron su recompensa artística más excelsa cuando en el giradiscos pude escuchar y disfrutar las dos rarezas musicales atesoradas en el mismo: “New Day” y “A Man in my Mouth”. Dos grandiosas canciones destinadas a ser degustadas sonoramente en audiciones siempre hipnóticas y psicodélicas que invitan a repetir estas escuchas. Y si centramos la atención artística en el mítico tema de The Cure “A Night Like This”, no sé ya cuántas veces habré escuchado esta canción, ni cuántas veces se habrá bailado este tema en los locales góticos. ¡Cuantas sesiones musicales han llegado a su punto y final con esta canción como cierre! Y es que “A Night Like This” es mucho más que una canción, es casi un icono musical que, como analista cultural, ha marcado más de una experiencia personal y más de un momento inolvidable.

the cure quadpus vinilo pic1

En el siguiente corte dentro de este ilustre vinilo, el tema “New Day”, aunque sea bastante menos conocido, no por ello deja de ser una de las canciones donde Robert Smith mejor ha sabido explotar su timbre de voz, desplegando unos fondos espectrales de lo más siniestro en esta atmósfera obscura y desgarradora. Una extraordinaria canción que los melómanos lectores de Lux Atenea han de tener en cuenta a la hora de seleccionar los temas más excelsos en la obra musical del grupo británico The Cure. Sin duda alguna, como analista musical y como fiel seguidor de este grupo sitúo al tema “New Day” dentro de sus diez mejores canciones. Y, en su cara B, si antes he hablado como he hablado de la canción “A Night Like This”, que más puedo decir de uno de los temas de The Cure de mayor éxito a nivel internacional: la canción “Close to me”. Un tema incombustible pasen los años que pasen, y se escuche las veces que se escuche. Pero, en “Quadpus”, a “Close to me” se le ha dado otra mezcla sonora incorporando nuevos planos instrumentales que incluyen una entrada para trompeta y saxo adicional, una mayor recreación melódica de estos instrumentos de viento, y un acertado uso de los ecos para dar otra dimensión musical a la voz de Robert Smith en este tema. Cerrando este EP 12″, “A Man in my Mouth” se presentará como una de las canciones más surrealistas compuestas por este grupo musical al proyectar pasajes sonoros dignos de un túnel de entrada a otro mundo, de entrada a otra realidad, y de entrada a otras perspectivas conceptuales. “A Man in my Mouth” es una canción perfecta para que cada uno dé rienda suelta a su imaginación. “Quadpus”, joya discográfica en vinilo por su excelencia musical. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

thecure-quadpus

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

This Mortal Coil “Sixteen Days – Gathering Dust” (4AD, 1983) (Reseña / Review #16).

Reseña Cultural nº: 16 // Reseña Musical nº: 7
THIS MORTAL COIL, UNA OBSCURA ETERNIDAD (1ª parte).
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 29 de octubre del año 2006.

this mortal coil song to the siren

Publicado por : 4AD, (BAD 310), 1983
Edición comentada : Vinilo 12” Maxi (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Song to the siren / 2- Sixteen days reprise / 3- Sixteen days – Gathering dust
Valoración de la calidad del vinilo : 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión, que son dignos de elogio; una obra de esta categoría es casi impensable escucharla y apreciarla en un formato que no sea en vinilo)

this mortal coil song to the siren pic4

En el año 1980, Ivo Watts-Russell funda la compañía discográfica 4AD, embarcándose en una aventura empresarial y musical muy arriesgada en aquella época. Su firme y decidida apuesta en apoyo de obras creadas por grupos musicales non-mainstream con dificultades para publicar, unido a una exquisita selección artística, convertirán en pocos años a la compañía discográfica 4AD en uno de los sellos de referencia dentro de la escena musical cuyo prestigio sigue estando presente en esta segunda década del siglo XXI. Ya desde su inicio, el sector del público más melómano empezó a considerar a 4AD como toda una garantía de calidad musical debido a la relevancia conceptual y a los aires sonoros de vanguardia que se atesoraban en el interior de sus ediciones, pero Ivo Watts-Russell tenía también otros proyectos musicales en mente. Uno de ellos se transformará en el mito musical por excelencia dentro de la escena gótica. El proyecto tiene un nombre: This Mortal Coil.

this mortal coil song to the siren pic3

Para sacar adelante el proyecto experimental This Mortal Coil, Ivo Watts-Russell recibirá la ayuda de un maestro de la creación musical y de la técnica de grabación dentro del mundo discográfico llamado John Fryer, y, juntos, lograrán dar cuerpo y sentido a esta atrevida aventura artística. Las ideas sobre cómo ha de sonar This Mortal Coil, sobre cómo ha de ser, sobre cómo ha de transmitir su mensaje musical las tiene Ivo Watts-Russell en su cabeza de forma muy clara, pero John Fryer es quien se encargará de coordinar a los músicos y cantantes que participarán en This Mortal Coil. Incluso John Fryer escribirá las letras de algunos de esos temas, proyectando artísticamente en la práctica ese orden y ese sentido musical a estas ideas tan innovadoras. Por lo tanto, en contra de lo que algunos opinan, tras leer estas líneas los melómanos lectores de Lux Atenea han de tener muy claro que This Mortal Coil no es un grupo musical. This Mortal Coil es un experimento musical dentro del cual Ivo Watts-Russell decide unir a una serie de artistas y de bandas musicales para hacerlos partícipes de esta aventura artística tan temeraria como vanguardista. Tras empezar a preparar sus primeros trabajos, en el año1983 presentarán oficialmente el primer disco de This Mortal Coil: un maxi en vinilo de doce pulgadas que incluye tres temas, y que lleva por título “Song To The Siren”. Con esta ilustre y mítica publicación discográfica, el banderazo de salida de This Mortal Coil hacia el éxito acababa de ser dado. En este maxi, los artistas que dan cuerpo musical e interpretativo a estas canciones son Michael Conroy (bajo) y Gary McDowell (guitarra) provenientes del grupo Modern English, Elizabeth Fraser (vocalista) y Robin Guthrie (guitarra) del grupo Cocteau Twins, Gordon Sharp (vocalista) del grupo Cindytalk, y Martyn Young (teclados) del grupo Colour Box. Pasemos a escuchar y a disfrutar de esta primera obra, de esta auténtica joya musical de This Mortal Coil.

this mortal coil song to the siren pic2

El acto de sacar este disco de vinilo de su funda, depositarlo en el giradiscos, poner la aguja en el inicio del surco y pulsar el botón de start, lo he repetido no sé cuantas veces a lo largo de los años, de las décadas, pero sigue provocándome una sensación muy especial de lo más placentera. Este es el acto ceremonial por excelencia que un melómano puede realizar para disfrutar la esencia musical non-mainstream en estado puro. Tener en mis manos este primer disco de This Mortal Coil en vinilo y poderlo escuchar en su edición original, podemos decir y afirmar que es un ritual de lo más fetichista y sensorial. Un conmutador musical directo a las fuentes cerebrales del placer más sofisticado para el hedonista que se apasiona con la música selecta e inmortal. El motor del giradiscos ya está en marcha y la primera canción que comienza a sonar es el tema homónimo que da título a este maxi. La mítica canción “Song To The Siren” empieza a perfumar nuestra estancia con su encanto melódico y con su magia lírica, alzándose como un tótem musical gótico. Y es que “Song To The Siren” no es una canción, es un ente sonoro cuyo hechizo es capaz de poseer el espíritu de grupos musicales tan relevantes como Héroes del Silencio (sí, esta es la canción que utilizaba este grupo español como intro musical en sus conciertos), o el alma de genios artísticos de vanguardia como el director cinematográfico estadounidense David Lynch, que incluyó la canción “Song To The Siren” en su obra maestra “Carretera Perdida / Lost Highway” (1996) para engrandecerla aún más. El desierto solitario, esa casa en llamas iluminando la noche, Patricia Arquette haciendo el amor a un pobre infeliz mientras suena esta canción y, antes del clímax, le susurra suavemente al oído “nunca seré tuya” como un veneno mental que permanecerá indeleble en su cerebro, dando una fuerza psíquica y una intensidad visual a esta escena que es incomparable. ¡¡¡Una escena cinematográfica legendaria… inolvidable!!! Pero la mítica canción “Song To The Siren” de This Mortal Coil es la versión del tema original compuesto por el músico estadounidense Tim Buckley (1947 – 1975), siendo incluido en su álbúm “Starsailor” (Straight / Warner Bros. Records, 1970). Del estilo folk de finales de la década de los sesenta que presenta su versión original, tras pasar por el filtro musical de This Mortal Coil, la excelsa canción “Song To The Siren” adquiere este trasfondo obscuro, decadente y siniestramente bello gracias al etéreo registro de voz de Elizabeth Fraser en esta interpretación lírica única e irrepetible. ¡¡¡Pura magia!!!

this mortal coil song to the siren pic1

Tras volver a disfrutar el tema “Song To The Siren”, la canción “Sixteen Days Reprise” aparecerá musicalmente un poco ensombrecida porque el nivel artístico previo ha quedado situado muy alto, y más, cuando esta composición presenta una estructura compleja en su concepto innovador, quedando en algunos momentos bastante volátil en su dimensión sonora mientras mantiene su evolución musical orientada a la experimentación conceptual. Damos la vuelta al disco de vinilo, y nos encontramos con otra joya musical de This Mortal Coil que solamente publicaron en este disco: el tema “Sixteen Days – Gathering Dust”. Aquí, definitivamente nos rendimos al embrujo artístico de este grupo musical de auténtica vanguardia. Este plano instrumental para bajo como inicio del tema de donde emanarán siniestras nieblas, esta espera prolongada cargada de intensidad y de incertidumbre musical, y, como no, la entrada de Elizabeth Fraser para embrujarnos de nuevo con su voz mientras es acompañada por la desgarradora y vampírica voz de Gordon Sharp, convierten a “Sixteen Days – Gathering Dust” en una de las mejores canciones que hayan aparecido dentro la música non-mainstream de la década de los ochenta. Tener este vinilo maxi en las manos no es sólo poseer una edición de gran valor artístico y cultural. Como analista musical, es una auténtica delicia el poder contemplar y el poder admirar la primera obra de esta leyenda musical llamada This Mortal Coil en su edición original. Yo tardé algunos años en poder conseguir este vinilo, pero el esfuerzo y el dinero gastado merecieron mucho la pena. “Song To The Siren”, la incombustible e inagotable pasión musical tiene un nombre: This Mortal Coil. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

this mortal coil - song to the siren

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure «The Top» (Fiction Records, 1984) (Reseña / Review #13).

Reseña Cultural nº: 13 // Reseña Musical nº: 5
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 22 de octubre del año 2007.

THE CURE THE TOP 3

Publicado por: FICTION RECORDS (821 136-1), 1984
Formato: LP Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- Shake Dog Shake // 2- Bird Mad Girl // 3- Wailing Wall // 4- Give Me It // 5- Dressing Up
SIDE B: 6- The Caterpillar // 7- Piggy in the Mirror // 8- The Empty World // 9- Bananafishbones // 10- The Top
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (un vinilo de muy buena calidad, tanto en el material utilizado como en su grabación e impresión; imprescindible escucharlo en este formato).

THE CURE THE TOP 4

“The Top” es uno de los álbumes más controvertidos del mítico grupo británico The Cure. Este álbum aparecerá tras la ruptura artística de Robert Smith con Simon Gallup, por este motivo Robert Smith, como líder de la banda musical, se encargará tanto de la producción como de la composición de todas las canciones que darán forma a este peculiar álbum. Pero no todo quedará ahí. “The Top” también será el primer álbum producido en su totalidad en un estudio de grabación. Como pueden comprobar los melómanos lectores de Lux Atenea, el entorno artístico estuvo muy cargado y alterado, y, tras la presentación oficial del álbum, el aluvión de críticas que llegará al grupo The Cure por parte de sus seguidores y de los medios de comunicación será monumental, llevando incluso a Robert Smith a tirar por tierra su propio trabajo en declaraciones públicas, tal y como se puede comprobar con datos y fechas consultando la hemeroteca. En “The Top”, podemos decir y afirmar con rotundidad que estamos hablando del álbum de The Cure creado y producido en las circunstancias más extrañas y difíciles pero, entonces, ¿qué tiene este álbum de especial para ser analizado en Lux Atenea? El tiempo tiene la mala o buena costumbre, según se mire, de poner las cosas en su lugar y, en mi opinión como analista musical, el álbum “The Top” me parece uno de los mejores discos del grupo británico The Cure. Emocionalmente, es muy probable que esté condicionado por el momento personal tan especial que viví cuando hice la compra de este álbum en su edición discográfica en vinilo en la mítica tienda madrileña Discoplay situada muy cerca de la glorieta de Cuatro Caminos. Pero, yendo mucho más allá en el tiempo desde ese momento de la compra de la edición original física, desde mi analítico punto de vista considero este trabajo musical como el primer destello del futuro estilo musical que definirá al grupo The Cure en los álbumes posteriores. Eso sí, el estilo de composición perdió una gran parte de su belleza siniestra y de su obscura atracción sonora. Recientemente, se ha reeditado este álbum en CD tras pasar por un proceso sonoro de remasterización, incluyendo además un segundo CD con diecisiete rarezas musicales de aquella época. Esta edición discográfica no la comento en esta reseña porque no la he comprado, y me niego a descargar canción alguna de cualquier grupo musical para comentar sus trabajos. En Lux Atenea solamente analizo y reseño ediciones originales que he comprado o recibido como promocional. Además, sigo disfrutando intensamente el sonido característico del vinilo al escucharlo y, salvo alguna excepción discográfica que se presente en el futuro, creo que ésta será la edición definitiva que tenga de este excelente álbum. Por más que la tecnología siga avanzando, todavía no han igualado la autenticidad en el registro sonoro que me ofrece la música editada en vinilo.

THE CURE THE TOP 2

Hasta la aparición del álbum “The Top”, el estilo musical que era característico del grupo The Cure mantenía hundidas sus raíces musicales al espíritu de su grupo primigenio llamado The Easy Cure, y el halo emocional, sentimental y existencial que transmitían en la mayoría de sus composiciones musicales evolucionaba pero sin perder su esencia conceptual. Este toque sonoro afterpunk seguía vivo pese a la constante transformación musical seguida por The Cure, pero, con el álbum “The Top”, salvo en el perfume sonoro new romantic de la canción “The Empty World”, toda la base estructural y musical se rehace completamente y el mensaje global del disco se unifica dentro de unos parámetros mitad pop, mitad gótico. Además, en el álbum “The Top” por primera vez escucharemos el estilo Robert Smith que le definirá inconfundiblemente a la hora de cantar, un estilo que será muy característico por su registro vocal y por su ritmo pausado hasta convertirse en su sello lírico personal y en la marca musical inconfundible del grupo británico The Cure hasta nuestros días. ¿Quién no reconoce la voz de Robert Smith nada más escucharla, e inmediatamente aparece en nuestra mente el nombre de The Cure? “The Top” fue el inicio de esta nueva etapa artística mucho más alejada de lo afterpunk, pero mucho más innovadora en cuanto a la calidad y a la vanguardia que presentaron muchos temas del grupo The Cure en sus siguientes álbumes, convirtiéndose algunas de esas nuevas canciones en auténticos himnos góticos… y no góticos. Esta es la grandeza musical de The Cure: saber moverse con maestría entre lo pop y lo afterpunk, aunque el grupo nunca ha estado muy cómodo cuando lo han etiquetado como afterpunk o gótico. Y no han sido ni los primeros ni serán los últimos artistas que han rechazado esa etiqueta musical públicamente y, como muestra, ahí tenemos al mítico cantante y compositor británico Andrew Eldritch que tampoco considera la música de su grupo The Sisters Of Mercy como gótica. En fin, sin comentarios.

THE CURE THE TOP 1

Empieza a girar la cara A del vinilo y la furia sonora del grupo musical The Cure se desata con la potente canción “Shake Dog Shake”. Un mejor comienzo de un álbum de The Cure hasta entonces, es casi imposible encontrarlo. En potentes oleadas vamos ascendiendo hasta el cenit del renacido espíritu musical de The Cure y, una vez arriba, con el tema “Bird Mad Girl” saltaremos al vacío en busca de ese objeto de deseo nunca olvidado y que nunca conseguiremos hacer realidad. Sueños rotos, deseos convertidos en pesadas cadenas, y el tema “Wailing Wall” dará continuidad a esta distorsionada pesadilla como andadura por la lúgubre sombra de la soledad. Posteriormente, llegará a nuestra mente una pequeña muestra musical de los futuros vientos que soplarán en el futuro álbum “Kiss me Kiss me Kiss me”, sonando la canción “Give Me It” para acelerarlo todo en una dinámica rebelde y rabiosa de tensa atmósfera. Dientes apretados, sudores pegajosos, luces que descargan sobre nuestros ojos toda su furia, hasta que el sedoso tema “Dressing Up” nos meza suavemente con sus sensuales melodías que casi rayan lo vaporoso y lánguido como si los segundos estiraran su duración en el tiempo. Con “Dressing Up”, pasaremos de la aceleración previa hasta esa parálisis del placentero momento que prácticamente lo rompe en su límite máximo. Damos la vuelta al disco de vinilo y, en su cara B, con la canción “The Caterpillar”, la alegría se desatará en este baile de disfraces. Miradas ocultadas por imaginativas máscaras que reclaman esa atención, esos ojos que las desvele. Velas iluminarán los rostros sonrientes hasta que, en el tema “Piggy in the Mirror”, lo psicodélico cobre vida y se transforme en un ser grotesco de carne y hueso que encandilará con su divertida inocencia. Con el eco de antiguas guerras se presentará la canción “The Empty World”, en claro contraste con su mensaje lírico hasta que abramos las puertas de la tenebrosa mansión musical de “Bananafishbones”. Sus cadencias se convertirán en escaleras hacia su siniestra planta superior donde la oscuridad nos hipnotizará inexorablemente para que nos adentremos en su interior. Allí. el tiempo será devorado por un antiguo reloj de péndulo ante nuestros ojos mientras escuchamos atentamente el tema homónimo de este álbum. El final de este fascinante viaje musical ha llegado, pero el tema “The Top” nos atrapará y no nos dejará salir porque desea alimentarse con cada uno de nuestros lamentos. “The Top”, la evolución conceptual del grupo The Cure hacia caminos musicales más luminosos y no tan tenebrosos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure “the top”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure «Pornography» (Polydor, 1982) (Reseña / Review #11).

Reseña Cultural nº: 11 // Reseña Musical nº: 4
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 11 de abril del año 2012 conmemorando el 30º Aniversario de la publicación del mítico álbum «PORNOGRAPHY» de la banda musical británica THE CURE.

the cure pornography vinilo2

THE CURE “PORNOGRAPHY”.
Publicado por: POLYDOR, (23 83 639), 1982
Edición comentada: LP vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE ONE: 1- One Hundred Years // 2- A Short Term Effect // 3- The Hanging Garden // 4- Siamese Twins
SIDE TWO: 5- The Figurehead // 6- A Strange Day // 7- Cold // 8- Pornography

the cure pornography cd

THE CURE “PORNOGRAPHY”.
Publicado por: FICTION RECORDS, (827 688-2), 1986
Edición comentada: CD con libreto desplegable (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Mismo listado de canciones de la edición en vinilo

the cure pornography vinilo1

Publicado por el sello discográfico Fiction Records en el año 1982, desde entonces se han editado cuarenta y siete ediciones de este álbum en todo el mundo hasta este momento, siendo comentadas en esta reseña las ediciones originales correspondientes al vinilo publicado en España por el sello Polydor el mismo año de la presentación de este álbum, y la edición posterior en formato CD editada por Fiction Records en el año 1986. Retornando a la época cuando este grupo musical presenta tan impresionante trabajo, The Cure estaba formado por el alma mater del grupo Robert Smith (guitarra, teclados y voz) junto a Laurence Tolhurst (batería y teclados), y por el siempre admirado Simon Gallup (bajo y teclados). Además, para el fantasmagórico e inconfundible diseño de su portada pudieron contar con el magnífico trabajo artístico realizado por Ben Kelly para esta ocasión. Considerado como su obra maestra por excelencia por una gran parte de los fieles seguidores del grupo The Cure, porcentaje en el cual me incluyo, el excelso álbum “Pornography” cumple su trigésimo aniversario en este año 2012 y, como no podía ser de otra forma, en Lux Atenea le rindo este merecido homenaje a tan incomparable e irrepetible trabajo musical que llegó a marcar una época, y un estilo a la hora de componer canciones de siniestra belleza y tenebroso trasfondo psicológico. En “Pornography”, quinto álbum en su dilatada carrera musical que permanece aún latente en este siglo XXI, The Cure ahonda en el sufrimiento y el dolor del individuo atrapado entre la espada de su desesperanza interior y la pared de la incomprensión del mundo que le rodea, y es precisamente esa atmósfera oscura y decadente que permanece siempre a nuestro alrededor durante su audición como si fuera una tenebrosa niebla, la que logró que me identificara con este gótico influjo sonoro y lírico desde la primera vez que lo escuché. Desde entonces, y a pesar de las décadas transcurridas, el álbum “Pornography” sigue identificándome plenamente con sentimientos personales muy profundos que forman parte de mi perspectiva existencial a través de la cual veo y siento la vida. Aunque indiscutiblemente he evolucionado mental e intelectualmente desde entonces, este inconmensurable trabajo musical continua en perfecta armonía con mi alma tanto en su dimensión sonora como en su crudeza lírica. Si además unimos a esta calidad musical, el incomparable y rico sonido del vinilo en su audición durante el análisis cultural para esta reseña, el resultado final no puede ser otro que sentir las obras musicales compuestas e interpretadas por este mítico grupo en su registro sonoro más puro. Ocho magníficos temas vertebrando este álbum donde la contundencia del sonido en vinilo marca la diferencia en cuanto a calidad y a autenticidad en trabajos artísticos tan relevantes, especiales y profundos.

the cure pornography cd pic2

Cuando la cara A del disco comienza a girar y la aguja empieza a recorrer el surco de este vinilo tan amado por los melómanos afines a The Cure, el potente tema “One Hundred Years” nos llevará a sentir esa áspera soledad que, en personas muy sensibles, se transforma en un plano existencial difícilmente soportable en su día a día. Una realidad cotidiana tenebrosa y amarga como la esencia de hiel, y que está constante e ineludiblemente presente en cada minuto de su vida como el acto de respirar. A continuación, ese funesto panorama existencial tendrá en la excelsa canción “A Short Term Effect” su siniestra recreación sonora a través de la crudeza vital más decadente, quedando reflejada en esta mirada al abismo desde el límite existencial del individuo cuyo fondo le atrae, le llama, e incluso le incita a lanzarse al insondable vacío sin saber muy bien por qué. ¡¡¡“A Short Term Effect”, innovación musical de inspiración gótica!!! Dando un giro conceptual muy rotundo al estilo musical hasta ahora disfrutado, la mítica canción “The Hanging Garden” se presentará para provocar en nuestra mente el recuerdo de otra época, de otras salas góticas ya desaparecidas, de otra generación y de otra forma de sentir la música gótica llamada entonces siniestra. Pero será con el tema “Siamese Twins” donde el desasosiego espiritual vuelva a aflorar en nuestras sensaciones a través de una estructura instrumental donde el talento musical de The Cure a la hora de componer, consigue sumergirnos en pasajes lóbregos y oscuros donde la luz interior de la persona termina siempre ensuciándose, corroyéndose y, finalmente, apagándose.

the cure pornography cd pic1

Tras subir la aguja y apoyarla a un lado en su soporte del giradiscos, damos la vuelta al disco de vinilo y volvemos a depositar la aguja suavemente para que esta obra maestra de la música gótica llamada “The Figurehead” hable directamente a nuestra alma. La vida, la corrupta e insensible sociedad humana, la muerte del ideal en el individuo solitario, se transfiguran en este tema como una melancolía mortal extendiéndose con irremediable desesperanza. “The Figurehead”, aún sigo emocionándome cada vez que la escucho a pesar de los cientos de veces que habré disfrutado ya este tema. Dando continuidad a este viaje musical, seguiremos disfrutando de la maestría artística de The Cure contenida en este álbum con el siguiente tema: “A Strange Day”. Una simbólica visión de la insignificancia del individuo ante todo lo que corrompe sus sentidos y todo lo que entierra sus emociones en este mundo, llevándonos a sentir esta obra tan magistral con suma intensidad. ¡¡¡“A Strange Day”, contundencia musical gótica!!! Posteriormente, los vibrantes trasfondos sonoros de la canción “Cold” tomarán posesión de nuestras emociones para que luego sus potentes graves se yergan como colosos ante nosotros. En el tema “Cold”, lo sublime ha sido creado y concebido para lograr teñir de color negro cada una de las lógicas procedentes del Ego en una fantasía gótica final de tenebroso y sobrecogedor horizonte. “Cold” es, sin duda alguna, una de las mejores y más lúgubres canciones compuestas por The Cure. Finalmente, con el tema homónimo del álbum, llegaremos a este grandioso punto y final donde, de nuevo, el ingenio musical de The Cure se presenta en una de sus vertientes creativas más innovadoras y vanguardistas de esta época. Lujo musical sombrío y decadente para poner sonido ambiente al final de la última esperanza puesta en esta vida. “Pornography”, si quieres sentir la belleza musical más siniestra creada por The Cure, ésta será la referencia discográfica más recomendada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure “pornography”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure “Faith” (Fiction Records, 1981) (Reseña / Review #9).

Reseña Cultural nº: 9 // Reseña Musical nº: 3
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 21 de noviembre del año 2011 conmemorando el 30º Aniversario de la publicación del mítico álbum «FAITH» del grupo musical británico THE CURE.

Publicado por: FICTION RECORDS, (23 83 605), 1981
Edición comentada: LP Vinilo (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- The Holy Hour // 2- Primary // 3- Other Voices // 4- All Cats Are Grey
SIDE B: 5- The Funeral Party // 6- Doubt // 7- The Drowning Man // 8- Faith

THE CURE FAITH LP VINYL1

Tres décadas han pasado ya desde la presentación oficial de esta joya discográfica de la música gótica. Publicado en el año 1981, la calidad musical que atesora el álbum “Faith” en su interior fascinará a todos los melómanos lectores de Lux Atenea que buscan entrega artística en cuerpo y alma en una obra musical destinada a estimular el espíritu, aunque sea a través de la visión de esa belleza oscura perfectamente identificable con la enigmática esencia humana. Para analizar y escribir esta reseña he seleccionado la edición original del álbum “Faith” publicada en el incomparable e insustituible vinilo, siempre tan fetichista, puro y cargado de autenticidad en relación al registro sonoro de las canciones. Una reseña perfilada emotiva y sentimentalmente como tributo personal al grupo The Cure, convirtiéndose en uno de los momentos más especiales que he tenido en esta página web cultural analizando y disfrutando un álbum musical. “Faith” es un impresionante trabajo artístico de calidad lírica incomparable y siniestra belleza sonora cuya canción homónima, con el paso del tiempo, ha terminado convirtiéndose en el inolvidable testimonio sonoro de otra época dentro de la historia de la escena gótica española, ya extinta en la actualidad en voluntad creativa, espíritu, y cultura: la escena gótica española de la segunda mitad de la década de los ochenta y de los noventa. En la actualidad, veo demasiado culto a la imagen y falta alma en esta escena.

THE CURE FAITH LP VINYL2

Con una portada del álbum marcada por el espíritu decimonónico del Romanticismo al contemplar la abadía de Bolton apenas perceptible en medio de la niebla, en el año 1981, “Faith” se presentó como el tercer álbum de esta banda musical publicado por el mítico sello Fiction Records, cuyo nombre está indisolublemente unido al grupo The Cure. Liderado por Robert Smith (teclados, guitarra y voz) acompañado por Laurence Tolhurst a la batería, y con el siempre admirado Simon Gallup inequívocamente unido al bajo, en este nuevo trabajo musical presentaron ante su público ocho nuevas canciones auténticamente oscuras y sentimentalmente siniestras, marcadas profundamente por el decaimiento espiritual y muy decadentes en su visión terrenal de lo humano. Con la sonrisa del amante de la soledad siempre presente en el trasfondo de cada uno de estos temas, este álbum representa la actitud existencial del indomable ante las adversidades que siempre nos trae el destino durante nuestra existencia en este mundo gris y sin alma alguna. Pero el álbum “Faith” también tiene ese perfil depresivo que tanto atrae a quienes sufren en soledad, y a quienes encuentran siempre la incomprensión como respuesta tras sus muestras de afecto hacia los demás. “Faith” es un álbum emocionalmente duro e inhóspito pero… ¡¡¡qué oscura belleza se presenta en cada uno de estos temas cuando los escuchas!!! “Faith” es la cruda soledad del individuo aunque esté rodeado de gente, aunque esté en pareja o en familia, porque su esencia conceptual es profundamente reflexiva, y este tipo de reflexiones solamente dan su fruto al individuo cuando lo busca en el fondo del abismo situado en las profundidades de su interior donde habita el alma.

BOOKLET OFICIAL THE CURE THE PRAYER TOUR

Iniciamos la audición de esta joya discográfica con treinta años de historia depositando suavemente el vinilo en el plato del giradiscos. La aguja comienza su viaje por el surco de vinilo y, cuando el tema “The Holy Hour” empieza a sonar para adueñarse de nuestro espíritu con su siniestro influjo, el gélido resoplo invernal del álbum “Faith” toma fuerza hasta hacer de la canción “The Holy Hour” ese retorno a la sacralidad primigenia del ser humano. Una esencia gótica que intensificará su pulsante sonoridad en una de las joyas musicales incluidas en este álbum: “Primary”. Una de las canciones de obligada presencia en los locales góticos madrileños de la época anteriormente descrita, y que más viveza y emociones solía despertar entre el público asistente. ¡¡¡“Primary”, no me cansaré nunca de disfrutar este tema!!! Con el tema “Other Voices” sonando a continuación, el retorno a lo lúgubre y fantasmagórico a través del inconfundible estilo musical de The Cure se convertirá en uno de los momentos más íntimamente reflexivos de esta obra maestra. Una textura sonora que es una auténtica delicia escucharla mientras caminas por las calles de una ciudad cubierta por el cielo gris y con la lluvia cayendo en sus calles. Un paseo en solitario mientras observas a tu alrededor tratando de entender qué sentido tiene la propia existencia en una sociedad tan distinta a uno, tanto en sus valores como en su sentido de la realidad. Posteriormente, cuando aparezca otra de las joyas musicales de este álbum titulada “All Cats Are Grey”, la mirada a través de la ventana de una casa, a través de la ventana de un autobús urbano, a través de la ventana de un tren que nos lleva a nuestro destino, se transformará en uno de los momentos musicales más intensos de este álbum y con la voz de Robert Smith como lírico telón de fondo de auténtico lujo. El plano instrumental para piano al final de de este tema… ¡¡¡una siniestra delicatessen!!!

invitacion brujas madrid

Damos la vuelta al disco y, en su cara B, la excelsa canción “The Funeral Party” me vuelve a traer recuerdos invernales de la ciudad de Madrid cuando iba en transporte público acompañado de mi indispensable walkman camino de la sala Brujas. El tema “The Funeral Party” es una de las canciones que más identifico en mi mente con el ambiente del mítico Brujas, tal vez, porque su lento y oscuro tempo define perfectamente la atmósfera y el latir del público en este local. ¡¡¡“The Funeral Party”, una exquisitez musical entre las gloriosas joyas góticas que vertebran este álbum!!! Con el sentimiento a flor de piel, la contundente canción “Doubt” romperá ese equilibrio mental en el que nos habíamos sumergido para ofrecernos potente energía vital muy concentrada. Música marcada por el inconformismo existencial afterpunk dominante en esa época, y por la rabia interior de quien no está dispuesto a rendirse ante las adversidades que le puedan llegar en el futuro. En cambio, el tema “The Drowning Man” se presentará mucho más idealista, y con el anhelo de quien desea alcanzar aquello que considera supremo y fundamental en el plano existencial que le ha tocado vivir. Un esfuerzo constante tratando de elevar su realidad hacia planos existenciales más propios de lo divino, y que convierte a la soledad en el mayor reto al que deberá enfrentarse para alcanzar el éxito de su voluntad. Y como su peor enemigo está dentro de él mismo atenazando su alma, cualquier caída en la desesperación mental y en la depresión psicológica encontrará en el siniestro influjo musical de la canción “Faith”, esos sonidos y esas cadencias rítmicas que logran transmitir con nitidez el estado interior en el que se encuentra la persona. Pocas canciones góticas he escuchado que hayan conseguido transmitir el decadente espíritu gótico de forma tan magistral y emotiva. Incluso, tal vez sea un tema tan excelso como “Faith” el que mejor ha definido el espíritu artístico del grupo The Cure a lo largo de toda su carrera, porque “Faith” es el himno musical por excelencia del individualismo y de la soledad del gótico en este mundo. El ocaso final de la canción “Faith”, sin duda alguna el mejor cierre musical de un álbum de The Cure e imposible de superar. ¿Se puede pedir mayor calidad a un álbum de The Cure? Sencillamente no.

entrada the cure gira 1989

Al grupo musical The Cure lo he visto en concierto en varias de sus giras, pero uno de los momentos inolvidables que viví fue la sublime interpretación del tema “Faith” en el concierto ofrecido en el año 1989 en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid). Un glorioso evento perteneciente a su gira “Prayer Tour”, como pueden comprobar en la imagen de la entrada al concierto incluida en esta reseña. La canción “Faith” se convirtió en el cierre final de su tercer y último bis en este concierto tras haber terminado de interpretar el impresionante tema “Untitle”. El tema “Faith” sonó eterno en tan selénico ambiente veraniego, mientras la fantasmagórica y siniestra voz de Robert Smith iba decayendo poco a poco siguiendo el tempo marcado por Simon Gallup al bajo. Un final apoteósico para un concierto irrepetible. Una canción que, con solo escucharla y cerrar los ojos, parece que estoy de nuevo allí en mitad de la noche. En otro escenario musical completamente distinto, la canción “Faith” siempre me hará recordar a la sala gótica por excelencia de la escena madrileña: la mítica sala Brujas. Pero el Brujas no era únicamente una sala gótica entrañable, sino el lugar de reunión de un grupo de personas tan amantes de la individualidad como apasionados por la música gótica, o siniestra, tal y como entonces se la denominaba. Dentro de ese espíritu social inquieto y abierto a lo auténtico, cuando escucho varias de las canciones que componen este excelso álbum de The Cure, no puedo evitar que mi mente me vuelva a trasladar a ese mágico ambiente en el cual los góticos salían a divertirse, no a que los diviertan como sucede actualmente. Una época en donde las personas intercambiaban sus conocimientos (sobre todo musicales), sus inquietudes, sus opiniones, sus experiencias, sus sueños, sin que las suspicacias, las envidias o los malos rollos se desataran. Todo lo contrario de lo que sucede en la actualidad. Una época donde las personas que asistíamos a los conciertos pudimos vivir momentos irrepetibles porque vivimos ese presente único de manera intensa. Lo gótico, para nosotros, no era una moda o una pose, sino una perspectiva existencial para sentir la vida que queríamos disfrutar y experimentar. Tal vez el tema “Faith” sea la crónica sonora del final de esa época o, al menos, así me lo llega a parecer algunas veces cuando lo escucho. En la actualidad, es una pena que la escena gótica se muestre tan tensa con lo cultural, tan tensa con quienes amamos la Cultura Gótica, y más en estos últimos años ya que estamos viviendo una era artística tan rica y variada. Es una pena que los egos y las envidias lo estén enturbiando todo.

invitacion brujas madrid2

En definitiva, cuando vuelvo a escuchar este evocador álbum con todas las emociones y sensaciones que estas canciones me provocan, compruebo fielmente que, a pesar de estas tres décadas transcurridas, y de los vasos de hiel que la experiencia en esta vida te exige beber, mi alma no ha cambiado nada en mi verdadera esencia y prueba de ello es poder dedicar este tributo al excelso álbum “Faith” en esta página web cultural.. ¡¡¡treinta años después!!! Hay personas que vieron lo gótico como una moda y ahora, seguramente, incluso rechazarían esa época vivida. En cambio, para mí sigue siendo una época muy especial donde aprendí mucho, donde disfruté mucho, y donde estuve allí donde la Cultura Gótica latía con fuerza en la ciudad de Madrid. Tiempo después, en esa misma época mostrarían estas raíces conceptuales la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, la innovadora página cultural digital Shadow´s Garden, y, a partir del año 2006, es Lux Atenea la heredera de todo el legado de tan magna época gótica en España. “Faith”, uno de los tres álbumes más gloriosos y oscuros dentro de la larga carrera discográfica del grupo musical The Cure. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure - faith

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Christian Death “Catastrophe Ballet”, La Pureza Musical Gótica (Reseña / Review #1).

Reseña Cultural nº: 1 // Reseña Musical nº: 1

Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006. Primera reseña publicada en Lux Atenea.

christian death catastrophe ballet LP

CHRISTIAN DEATH “CATASTROPHE BALLET”
Publicado por: Contempo Records, (CONTE 105), 1986
Edición comentada: Vinilo 12” con libreto (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Awake at the wall / Sleepwalk / The drowning / The blue hour / As evening falls / Androgýnous noise hand permeates / Electra descending / Cervix couch / This glass house / The fleeing somnambulist
Valoración de la calidad del vinilo : 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión que son dignos de elogio; una obra de esta categoría es casi impensable escucharla y apreciarla en un formato que no sea en vinilo)

christian death catastrophe ballet picture LP

CHRISTIAN DEATH “CATASTROPHE BALLET”
Publicado por: Contempo Records, (CONTE 105 P), 1987
Edición comentada: Vinilo Picture 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión que son dignos de elogio; un placer musical de alto contenido fetichista debido al especial significado de las imágenes impresas)

christian death catastrophe ballet CD

CHRISTIAN DEATH “A CATASTROPHE BALLET with Rhapsody of Youth and Rain”
Publicado por: Contempo Records, (CONTEDISC 105), 1987
Edición comentada: CD Picture con tres canciones extra (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Awake at the wall / Sleepwalk / The drowning / The blue hour / As evening falls / Androgýnous noise hand permeates / Electra descending / Cervix couch / This glass house / The fleeing somnambulist / The somnolent persuit / Between youth / After the rain

christian death BELIEVERS OF THE UNPURE maxi

CHRISTIAN DEATH “BELIEVERS OF THE UNPURE – The Sin and Sacrifice of Christian Death”
Publicado por: Jungle Records, (JUNG 24 T), 1986
Edición comentada: Vinilo 12” Maxi (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Believers of the unpure / Between youth / After the rain
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión que son dignos de elogio; una obra de esta categoría es casi impensable escucharla y apreciarla en un formato que no sea en vinilo)

christian death catastrophe ballet LP Nostradamus Dutch East

CHRISTIAN DEATH DEATH “CATASTROPHE BALLET”
Publicado por: Nostradamus / Dutch East, (NOS1054-1), 1990
Edición comentada: Vinilo 12” con libreto (EDICIÓN COMPRADA)
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión que son dignos de elogio; una obra de esta categoría es casi impensable escucharla y apreciarla en un formato que no sea en vinilo)

christian death catastrophe ballet CD Candlelight Records

CHRISTIAN DEATH “CATASTROPHE BALLET”
Publicado por: Candlelight Records, (CANDLE039CD), 1999
Edición comentada: CD Picture con fotos digitales y dos canciones extra (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Awake at the wall / Sleepwalk / The drowning / The blue hour / As evening falls / Androgýnous noise hand permeates / Electra descending / Cervix couch / This glass house / The fleeing somnambulist / Awake the wall (live) / The drowning (live)

christian death catastrophe ballet picture LP pic2

Quedaban unos pocos años para que la década de los ochenta llegara a su fin. Una noche entre semana estaba en el cuarto de baño lavándome las manos tras haber terminado de cenar y, en el salón de casa, la televisión permanecía encendida mientras se emitía un programa musical en la 2. Había dejado la puerta abierta del cuarto de baño y, de repente, mientras me estaba secando las manos, empecé a escuchar una música tan maravillosa que, aun sin haber terminado de secarme las manos, salí rápidamente corriendo hacia el salón para saber qué cantante o qué grupo tocaba esa música tan mágica, tan atrayente, tan afín. Nada que ver con cualquier otra música que hubiera escuchado hasta ese momento. Cuando llegué frente al televisor, tan solo me dio tiempo a leer en la parte inferior de la pantalla el nombre del grupo: Christian Death. El título de la canción desapareció de la pantalla antes de poder memorizarla. Inmediatamente, busqué papel y un bolígrafo para anotar ese nombre y así no olvidarlo. En ese momento, en ese instante, algo había nacido dentro de mí con esa hipnótica y obscura música que había escuchado, y que sentía tan cercana a mí como si estos artistas hubieran podido ver en mi interior para poder componer esa impresionante canción. Cuando me acosté en la cama, estuve pensando en ello y decidí que al día siguiente comenzaría la búsqueda de las ediciones discográficas que se hubieran publicado de tan maravilloso y obscuro grupo. Una búsqueda que acabaría siendo más complicada y difícil de lo que había pensado inicialmente porque, durante unos días, tras mi lógica pregunta “¿Tienen algún disco de Christian Death?» en las tiendas de discos madrileñas, la mayoría de las respuestas que recibí fueron: “¿Christian Death? ¿No será Cristian Dios? (había un grupo así llamado y del cual sí tenían material discográfico)”, “¿Christian Death? Es que no me suena de nada. ¿Qué música hacen?”, “¿Christian Death? ¿Sabes cómo se llama su disco?”… Quedaba claro que, en aquel momento, la obra musical de Christian Death era absolutamente desconocida para el público madrileño de la época. Continué mi búsqueda y en la mítica tienda Escridiscos (calle de Las Navas de Tolosa, 4, al lado de la Plaza del Callao, Madrid), tras preguntar por este grupo musical, por fin alguien conocía a Christian Death. Sus dueños me comentaron que les quedaba un ejemplar de su nuevo álbum en la tienda, por lo que uno de ellos se marchó y, en pocos minutos, me entregó esa edición discográfica en vinilo. El título del álbum: “Catastrophe Ballet”.

christian death catastrophe ballet picture LP pic1

Estaba que no me lo creía. La euforia se desató dentro de mí, preguntándoles a continuación si este grupo musical tenía editados más álbumes, diciéndome que sí, pero que los habían devuelto recientemente porque no se vendían, y que el disco que tenía en mis manos me lo había podido dar porque preparando el envío se había mezclado con otros en la tienda, aunque también tenían previsto devolverlo pese a su reciente publicación. Les comenté que estaba muy interesado en comprar todos los discos que trajeran del grupo Christian Death, y tomaron nota de mis datos. Tras hacer una llamada telefónica a su proveedor, me confirmó que en dos o tres días tendrían los otros discos en la tienda. Así fue como conocí a este legendario grupo gótico cuya música no he dejado de escuchar y de disfrutar a partir de entonces, y que, en el caso en particular de este mítico álbum, acabarían fundiéndose los sentimientos de placer y de culto musical propios del melómano con la emoción que provoca la primera audición de un álbum de Christian Death… ¡y qué álbum! Todavía recuerdo la primera audición de este vinilo en el giradiscos del equipo de música situado en el salón de casa, y cuyas canciones se han terminado convirtiendo en compañeras inseparables de mis experiencias en la vida a través de la perspectiva existencial gótica, de la visión gótica de la vida. Una perspectiva existencial que forma parte de mí desde lo más profundo del alma. Sin duda alguna, de los más de 2000 álbumes musicales que tengo en mi colección discográfica (todo ediciones físicas originales), “Catastrophe Ballet” es el álbum que más veces he escuchado y sigo escuchando en mi vida junto a “It’ll End In Tears” de This Mortal Coil (también comprado en Escridiscos), otra delicatessen musical cuyas audiciones sigo disfrutando actualmente varias veces al año. A partir de entonces, del momento de conocer el álbum “Catastrophe Ballet”, año tras año pude seguir la trayectoria artística de este mítico grupo musical y disfrutar cada uno de sus nuevos álbumes presentados oficialmente que, sin duda alguna, compraba inmediatamente, pudiendo darme cuenta de la gran suerte que había tenido al haber escuchado “Catastrophe Ballet” como álbum de iniciación y entrada en su apasionante universo musical.

christian death catastrophe ballet LP pic2

Valoro personal y artísticamente a “Catastrophe Ballet” como El Mejor Álbum de Christian Death, porque es un disco de imprescindible audición para quienes vemos lo gótico como una Cultura, como una perspectiva a través de la cual ver, sentir, y disfrutar la vida. Adentrándonos en la esencia cultural de esta obra, “Catastrophe Ballet” es el álbum que Rozz Williams, líder de Christian Death, dedica al legendario escritor y poeta francés André Breton y como homenaje a los movimientos surrealista y dadaísta, indicándolo claramente en el libreto incluido en el interior de la edición discográfica en vinilo. Los temas musicales que vertebran el álbum “Catastrophe Ballet” se graban en tierras galesas entre concierto y concierto que, por aquel entonces, el grupo Christian Death estaba ofreciendo en su primera gira europea. El cantante y compositor Rozz Williams estaba fascinado con la vida y la cultura francesa, y ese espíritu acabó impregnando de decadentismo y glamour a gran parte de las canciones compuestas para este trabajo musical. Además, recientemente, al grupo Christian Death liderado por Rozz Williams se habían unido los miembros del grupo Pompeii´99, y tanto Gitane Demone como Valor y David Glass empiezan a influir en el estilo y en el mensaje musical del grupo Christian Death, sobre todo, en el caso en particular de estos dos últimos artistas, ya que su protagonismo en la composición musical aumenta considerablemente en este álbum. Pero, como ha sucedido y seguirá sucediendo dentro de la escena musical, las primeras tiranteces dentro de esta formación empiezan a salir a la luz y, muestra de ello, es la eliminación de los datos informativos sobre quienes han compuesto cada una de las canciones, quedando solamente impreso el nombre de Rozz Williams en el libreto incluido en la edición del álbum en vinilo.

christian death catastrophe ballet LP pic1

Con el proceso de producción ya finalizado, la primera edición del álbum “Catastrophe Ballet” será publicada por el sello FR en el año 1984. La portada original de esta edición del álbum es exactamente la misma que la utilizada en la edición publicada por Nostradamus / Dutch East en el año 1990, una copia casi exacta de la edición de 1984, variando solamente el formato y la calidad de impresión del libreto incluido dentro del álbum. Pero la edición y la portada más conocida del álbum “Catastrophe Ballet” será la publicada por la compañía italiana Contempo Records en 1986, y cuya edición en vinilo picture del año 1987 se ha convertido en una de las más buscadas dentro de la amplia discografía del grupo. Ese mismo año, el sello Contempo presentará la edición en formato CD de este álbum incluyendo tres temas extras, cambiando además la portada del mismo. Las dos últimas canciones utilizadas como extras en esa edición fueron anteriormente publicadas por la compañía discográfica Jungle Records en un vinilo maxi titulado “Believers of the Unpure – The Sin and Sacrifice of Christian Death”. Finalmente, la última edición del álbum “Catastrophe Ballet” fue publicada por el sello Candlelight Records en formato CD en el año 1999, incluyendo dos canciones y una colección de fotos como extras. Para su portada, tan solo variarían el color del marco de la portada original, pasando del color lila al azul. En definitiva, los melómanos lectores de Lux Atenea pueden comprobar fielmente que hablar del álbum “Catastrophe Ballet”, no es hablar indistintamente de uno de los trabajos musicales del mítico grupo Christian Death, sino de su obra artística más selecta y excelsa. Quién sabe si el futuro nos deparará otras sorpresas con la presentación de nuevas ediciones discográficas.

christian death catastrophe ballet LP Nostradamus Dutch East pic2

De cada uno de los temas que vertebran el álbum “Catastrophe Ballet” se proyectan ante nosotros esos complicados equilibrios que toda alma gótica ha de realizar en esta vida para seguir existiendo. Una danza intensa, un ballet trágico, creativo e imaginativo cuyo constante y latente riesgo es la caída, la catástrofe definitiva. “Catastrophe Ballet” es el ciclo imparable de la vida y la muerte, del pasado y el futuro que giran y giran incansablemente en el presente de cada uno de nosotros. “Catastrophe Ballet” es renovación existencial, es tirar todo aquello que nos lastra o no nos sirve ya. Es preferir la soledad más extrema a la insatisfacción en compañía, porque se es fiel a los principios existenciales del propio ser asumiendo las consecuencias. Es el amor a un ideal que azuza el fuego de la pasión presente, pero englobado en un presente perfecto a través del amor más pasional. “Catastrophe Ballet” suena a Romanticismo Gótico del siglo XX. A una botella del mejor champagne, a pasión en estado puro, y esta edición del álbum en vinilo sonando en una cálida habitación. O tal vez, en otro escenario completamente distinto, permanecemos tumbados en compañía de nuestra soledad mientras miramos el cielo a través de la ventana, observando como las nubes van pasando, se van transformando, se van disolviendo en el aire… en una atmósfera ambientada con los temas que vertebran “Catastrophe Ballet” sonando en un giradiscos. Momentos y más momentos donde la música atesorada en este álbum perfuma la vida real de forma tan especial. Pasemos a escucharlo…

christian death catastrophe ballet LP Nostradamus Dutch East pic1

El etéreo sonido del teclado abrirá este telón musical. Las notas del piano comienzan a iluminar débilmente la canción “Awake at the wall” y la susurrante voz de Rozz Williams empieza a fascinarnos con la letra de este tema a través de un estilo interpretativo lento y pausado, mientras la inconfundible voz de Gitane Demone pone el siniestro contrapunto sonoro apareciendo en su trasfondo musical como una inquieta y diabólica arpía gritando en una oscura cueva. En todo el tema “Awake at the wall”, las palabras de Rozz Williams seguirán cayendo como finas gotas de lluvia hasta que la enérgica canción “Sleepwalk” aparezca repentinamente para sacudir nuestro espíritu. Con el teclado expandiendo pasajes melódicos sacros teniendo a Gitane Demone como sacerdotisa, en el tema “Sleepwalk”, Rozz Williams nos hechizará con su siniestro arte, con su inconfundible registro de voz y estilo artístico, mostrándonos cómo el miedo y la soledad están íntimamente unidos. A continuación, en la canción “The drowning”, serán la batería y la guitarra eléctrica los que marquen el paso musical como metáfora sonora del tortuoso camino que seguimos en la vida hacia la inevitable tragedia. Habitaciones vacías, espejos rotos, existencias malditas en lúgubres casas… así se presenta el tema “The drowning” con un lánguido Rozz Williams al borde del colapso interior. Tras “The drowning”, resplandecerá intensamente una de las canciones más excelsas que se hayan compuesto jamás en toda la Historia de la Música Gótica: “The blue hour”. Si buscas esencia de Decadentismo decimonónico en una canción del siglo XX, “The blue hour” será tu canción. En “The blue hour” se proyectan los difíciles caminos de la acidia, de esa vida en quietud provocada por el patrón establecido por la sociedad que nos deja vacíos, huecos, sin ilusión ni esperanza. El tema “The blue hour”, en manos de Rozz Williams, sabe muy bien cómo conectar, cómo desplegar esos interrogantes que constantemente vienen a nuestra mente cuando nos encontramos ante caminos existenciales que se bifurcan y no sabemos hacia donde seguir, quedando completamente paralizados debido a la incertidumbre que nos provoca la trascendencia de la elección a tomar, mientras nos preguntamos hacia dónde nos llevará la vida. ¿Habremos elegido lo mejor opción para nosotros mismos? Solamente el tiempo dará respuesta a esta pregunta, pero ya no habrá posibilidad de cambio.

christian death catastrophe ballet CD pic1

Sin duda alguna, “The blue hour” es una auténtica joya musical, incombustible y eterna, pero entonces, ¿qué podemos decir de la siguiente canción? Porque “As evening falls” es otra joya musical gótica, otro obscuro diamante musical incorrupto, de nuevo, con la virtuosa combinación de una contundente batería y una guitarra afilada imponiéndose con sus cortantes melodías aceleradas. “As evening falls”, como cuando los acontecimientos presentes en la vida nos sobrepasan y no sabemos cómo pararlos para poder analizarlos y superarlos. ¡Qué guitarra, qué batería, qué voz, qué oscuro placer! ¡Qué ocaso de la luz! La realidad verdadera que se oculta y se pierde, dejándonos ciegos, desvalidos, vulnerables… sin sentido de la existencia y sin horizonte en la propia vida. ¡Cuántas veces habré escuchado esta canción tras un fracaso! Esta mezcla de perdición e impulso existencial condensados en un tema musical me irradia un curioso sentimiento de aguante ante la impetuosas olas del desánimo, de resignación ante lo inevitable, y de esperanza en un futuro más cercano que lejano que se tornan en un cambio positivo inefable, porque no sabría muy bien cómo explicarlo de forma precisa con palabras. Solamente sé que, si tras sufrir un duro varapalo en la vida escuchas esta canción, tu delicada situación habrá cambiado completamente tras disfrutar el tema “As evening falls” porque posee el embrujo del Arte Musical en acción, la magia de la música gótica bajo su influencia.

christian death catastrophe ballet CD Candlelight Records pic2

Tras haber dado la vuelta al disco de vinilo, la Rueda de la Fortuna chirriará y se hará notar en el tema instrumental “Androgýnous noise hand permeates”, decorado con tambores de gloria y sufrimiento, de ilusión y dolor. Todo ello nos conducirá hasta los primeros compases de la magna canción “Electra descending”, con una batería latiendo tan contundentemente como nuestro apasionado corazón. Con el sonido del teclado dando placer a nuestro espíritu, y con una guitarra unas veces poderosa y otras depresiva como un electroencefalograma de nuestras propias vivencias y del estado de nuestra ánima, la pregunta que aparecerá en nuestra mente será la siguiente: ¿es la vida una sucesión de preguntas en las que debemos dar la mejor de las respuestas? En “Electra descending”, las preguntas son existenciales, imborrables, agridulces, y bellamente espinosas. Posteriormente, con la aparición de una canción tan mortuoria como “Cervix couch”, llegará una solemne atmósfera de recogimiento místico porque aquí, la soledad se convierte en un medio para alcanzar otros planos de consciencia más elevados. Subes a un plano más elevado y la vida, la sociedad, el mundo, la familia, los amigos, los gestos de la gente desconocida… se quedan sin parte de su máscara, asustándonos ante tales visiones. ¿Estaremos locos? ¿Habremos perdido el norte en la vida?

christian death catastrophe ballet CD Candlelight Records pic1

El Ego sufre, pero el instinto suplica que sigamos adelante. El Ego exige que te pongas una venda en los ojos y que todo siga igual que antes, mientras el instinto te pide recogimiento y valentía frente a estos nuevos y desconocidos retos, y solamente tú podrás tomar una decisión con determinación. ¡Qué cuesta arriba se ve este horizonte existencial! Algo exterior influye en nuestro interior, apareciendo en el tema “This glass house” como una salvación, pero nos genera dudas porque tiene una cara amable y no nos da confianza. Parece que nos ayuda, pero oculta algo peligroso para nuestra felicidad. ¿Cuántas vidas y cuántos escenarios en este mundo que vivimos se ven reflejados en esta canción? Tras ser flagelado por la vida sin descanso alguno ni compasión, ¿cuántas veces has escuchado la canción “This glass house” cuando tu refugio se convirtió en un infierno? ¿En cuántos pedazos deseaste que estallara aquello donde lo físico casi era lo que menos importaba frente a lo psíquico? ¿Qué factura pagas todavía en la vida como hipoteca por haber vivido en un mundo llamado “This glass house”? Finalmente, cerrando esta cara B del álbum se encuentra el tema “The fleeing somnambulist”, una siniestra composición musical donde las calles son frías, la noche trae la luz de la tristeza, donde los pasos retumban en la calle y suenan a amenaza, mientras las personas vagan por sus aceras sin rumbo ni destino. Pero “The fleeing somnambulist” es la mirada del individuo solitario cuando pasea por las calles de su ciudad. ¿Tú también prefieres estar en un segundo plano, observando, analizando, aprendiendo, evolucionando? ¡Qué áspera se hace la existencia cuando éste es el camino escogido en la vida! ¡Cuántas risas y alegrías externas ves camuflando infiernos interiores de dolor y tristeza! Sin duda alguna, en el Templo de la Cultura Gótica hay un altar dedicado a la música. Allí encontrarán este álbum: “Catastrophe Ballet”.

christian death BELIEVERS OF THE UNPURE maxi pic1

Como comenté anteriormente a los melómanos lectores de Lux Atenea, en la edición en CD de este álbum publicada por el sello Contempo se incluyeron tres canciones extras: “The somnolent persuit”, “After the rain” y “Between youth”. “The somnolent persuit” es una composición musical basada en el tema “The fleeing somnambulist”, pero mucho más ultraterrena al incorporar voces y secuencias grabadas que son reproducidas al revés. “After the rain” es una fantasmagórica canción interpretada por Valor como vocalista, pero con una letra acorde a su impactante y tenebrosa atmósfera, impresionando sobre todo por este plano instrumental para piano digno de una película de terror. En cambio, el tema “Between youth” es todo lo contrario al ser mucho más trágico, más arrogante e inquieto. También interpretado por Valor en su plano vocal y con Gitane Demone perfilando coros con siniestra maestría, “Between youth” es una de las canciones de Christian Death que más me apasiona, habiendo disfrutado este tema más de cien veces… y los que me quedan todavía por disfrutar. Con una percusión impactante, con truenos sonando como fondo, con Gitane Demone lanzando sus infernales rayos vocales, y con Valor plantando cara a un presente esquivo y traicionero, “Between youth” es una canción sublime que satisfará plenamente al amante del rock gótico más exigente. Haciendo foco en otra edición especial del álbum “Catastrophe Ballet”, en la edición publicada por el sello Candlelight en CD se incluyeron las canciones “Awake the wall” y “The drowning” interpretadas en directo, pero con una calidad de grabación muy normal ya que el sonido no está bien ecualizado, llevándonos algún que otro sobresalto durante su audición. Pero, como documento sonoro, no tiene precio para quienes somos seguidores incondicionales del grupo musical Christian Death. Además, en esta misma edición, la colección de fotos incluida en el CD es amplia y muy interesante, y con un curioso detalle: solamente Valor aparece en las fotos, anotaciones… Con la publicación de esta edición del álbum “Catastrophe Ballet”, parece ser que Valor quiso pagar con la misma moneda a Rozz Williams, quedando Gitane Demone y David Glass siempre en medio de todo este asunto ya que también fueron ignorados por el propio Valor en esta edición. Si es que cuando se siembra vientos, el huracán que se avecina no respetará a nada ni a nadie. En fin, los típicos enredos y luchas entre egos que siempre han existido dentro de la escena musical. Para finalizar esta reseña musical, quisiera dejar un enigmático interrogante en el aire destinado a nuestros cultos lectores, y que está relacionado con la presencia de un intrigante texto escrito por Valor, presente en la mayoría de las ediciones discográficas que se han analizado en esta reseña. ¿Cuál será el trasfondo de su mensaje? “Catastrophe Ballet”, la pureza musical gótica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

christian death - catastrophe ballet

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.