ALEISTER CROWLEY “RODÍN EN VERSO” (Reseña #1930).

Reseña Cultural: 1930 // Reseña Literaria: 438
Reseña actualizada. Publicada el 7 de marzo del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por : IGITUR
ISBN : 84-95142-02-3
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR

“El pensador formula la ley eterna”

Se puede poner el dedo en la llaga y por ello ser considerado socialmente como malo. También se puede entrar en consideraciones públicas hacia el ser humano considerándolo como núcleo de la maldad sobre la tierra, y por ello ser considerado a nivel social de forma incomprensible como pseudo-satánico. Pero centrándonos en el caso en particular de Aleister Crowley, en realidad nos encontramos ante una mente analítica de primer nivel que no dudó en tomar obscuros ritos ancestrales como vía de Conocimiento en su evolución personal dentro de este mundo en el que nos desarrollamos. Edward Alexander Crowley (1875-1947), considerado como “el hombre más perverso del mundo”, en su época no solamente llegó a destacar como ocultista, sino también como destacado alpinista, como traductor (por ejemplo, traduciendo al inglés la obra “Pequeños poemas en prosa” de Baudelaire, mítico escritor decadentista del cual quedó muy influenciado), como incansable y exótico viajero… y como poeta, de ahí el motivo principal que me ha llevado a seleccionar el presente libro de poesías como continuación de los libros escritos por este autor que iré analizando en reseñas en Lux Atenea. Enfocándonos culturalmente en “Rodin en verso”, estamos ante un extraordinario libro dedicado a la obra del mítico artista francés Auguste Rodin (1840-1917), al que le unía una estrecha amistad ya que compartían una misma perspectiva tanto en pensamiento como en inquietudes artísticas. Esta preciosa edición publicada por la editorial Igitur en el año 1999, incluye seis dibujos inéditos de Auguste Rodin como guinda artística destinada a engalanar la sorprendente obra poética que Aleister Crowley nos ofrece en el presente libro. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sentir y apreciar su faceta más aguda y sensitiva, y que puede incluso que les conduzca a tener opiniones más benignas en relación a su controvertida personalidad tras su lectura.

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY IGITUR pic1

Sus versos nada sencillos llevan a continuas relecturas debido a las ideas y pensamientos que, a posteriori, recibimos tras haber analizado detalladamente los mensajes que emanan de su esencia poética. Como claro ejemplo de su calidad narrativa y de esta capacidad para mostrar conceptos de forma tan sibilina, quedé impresionado por su sensibilidad en la perspectiva y por su plasticidad en la descripción con los versos inspirados en la conocida obra de Rodin “El Pensador”. Si los bibliófilos lectores de Lux Atenea disfrutan leyendo las obras escritas por geniales maestros de la literatura como Baudelaire, William Blake, Nietzsche… entonces “Rodin en verso” se convertirá en uno de los libros más emblemáticos y relevantes dentro de su biblioteca. En próximas reseñas analizaré otras obras donde Aleister Crowley entra en conceptos esotéricos más profundos pero, con esta reseña, creo que es conveniente informar a aquellas personas que desconocen la labor artística desarrollada por Aleister Crowley, ya que esta obra es una suave entrada en clave artística a su perspectiva existencial de la vida tan particular. Tenga por seguro que Aleister Crowley nunca le dejará indiferente. “Rodin en verso”, claves conceptuales decadentistas reflejadas en las inquietudes artísticas de este maestro del ocultismo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Podrá el amor, o la gloria, o la riqueza, abolir esos tormentos?”

RODIN EN VERSO ALEISTER CROWLEY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JEAN LORRAIN “LA MANDRÁGORA” ILUSTRADO POR MARCEL PILLE (Reseña #1647).

Reseña Cultural: 1647 // Reseña Literaria: 277
Reseña actualizada. Publicada el 2 de junio del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 978-84-15973-49
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 72

Jean Lorrain - La Mandragora ilustrado por Marcel Pille

La literatura decimonónica es una de las columnas culturales más importantes de Lux Atenea por la relevancia de los libros que voy seleccionando para ser analizados y reseñados, dando continuidad a esta línea temática que estoy potenciando con constancia y con pasión en los diferentes medios de información que he creado y dirigido desde el año 1999, convirtiéndose la promoción cultural de estas joyas de la literatura en un auténtico placer. He de reconocer que mi pasión por la literatura del siglo XIX irremediablemente me lleva a seleccionar ilustres obras escritas en aquella época tan cercana en el tiempo, y tan desconocida a su vez por el gran público. Dentro del amplio panorama literario, gracias al admirable trabajo que están realizando prestigiosas editoriales comprometidas con la Cultura como Reino de Cordelia, en España podemos disfrutar estas delicatessen decimonónicas. Cuando la magia de la fábula se convierte en ese estímulo para la imaginación del lector, los libros que destilan esa esencia de ficción y fantasía quedan indeleblemente guardados en nuestra memoria a través del trasfondo psicológico que posee su moraleja. Si además le unimos la fuerza visual de las ilustraciones que lo engalanan, ediciones tan lujosas como “La Mandrágora” de Jean Lorrain (1855-1906) ven su calidad literaria aumentada gracias al arte de la ilustración mostrada por Marcel Pille, encargado de crear las bellas ilustraciones que engalanaban la edición en formato libro de esta fábula presentada originalmente en el año 1899 (anteriormente había sido publicada con el título “Conte de Noël” en las páginas del periódico Le Courrier Français en 1894). Tras haber sido traducida por Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño, esta ilustre obra por primera vez ha visto la luz en idioma español a través de esta lujosa edición en tapa dura con sobrecubierta presentada oficialmente el pasado mes de marzo, y que estoy seguro que fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que lo adquieran.

Jean Lorrain - La Mandragora ilustrado por Marcel Pille pic 1

Jean Lorrain, seudónimo del escritor francés Paul Alexandre Martin Duval (1855-1906) de reconocida fama en el siglo XIX, siempre fue uno de los artistas inconfundibles dentro del Decadentismo cuya vida extrovertida no le hizo pasar precisamente desapercibido en la sociedad de aquella época. Una actitud que le llevó a ganarse la amistad o la enemistad de otros genios de la literatura como Jules Barbey d’Aurevilly (1808-1889) o Guy de Maupassant (1850-1893) respectivamente, en un momento clave en Europa Occidental por el colapso definitivo de la sociedad tradicional ante el incontenible impulso de la sociedad moderna. Un periodo de tiempo marcado por la tensión existente en la ciudadanía ante los bruscos cambios en la ética y la moral hasta entonces reinantes, y tanto los escritores románticos como los decadentistas fueron el reflejo literario de esa resistencia al racionalismo y al materialismo moderno, ya fuera desde una perspectiva espiritual profunda que venera al Ideal (Romanticismo), o ya fuera a través de la exaltación del individualismo y del análisis psicológico del inconsciente (Decadentismo), convirtiéndose éste último en la semilla artística del futuro Simbolismo. Pero, lo más curioso y sorprendente desde un punto de vista cultural, es que todavía haya obras literarias decadentistas de esta calidad que aún permanecían inéditas en idioma español hasta en esta segunda década del siglo XXI, lo cual me lleva a pensar sobre cuántas joyas literarias escritas en aquella fascinante época quedan todavía pendientes de ser editadas en España para el disfrute de los lectores. En esta apasionante labor, es admirable el trabajo que está realizando la prestigiosa editorial Reino de Cordelia, cuidando cada detalle en la impresión de estas preciosas ediciones.

Lux Atenea 4 - 4

Iniciamos la lectura del libro “La Mandrágora” con el interesante prólogo escrito por Alicia Mariño titulado “El Hechizo de la Mandrágora”, y donde el análisis de esta obra despierta nuestro interés al haber quedado muy bien fundamentado. A continuación, la inmersión en esta fábula de Jean Lorrain nos invitará a conocer la sorprendente historia de la reina Godelive cuyo segundo hijo recién nacido, una rana, removerá la estabilidad del reino hasta en sus cimientos. Tras ser sentenciada a muerte por el rey Luitprand, la rana es ejecutada, pero lejos de solucionar ese problema, a partir de entonces nada volverá a ser igual en el reino al caer presa de la tragedia, del caos, y del infortunio. Teniendo como trasfondo el contraste existente entre la bondad interior con apariencia exterior rechazada socialmente, contrapuesta a la belleza física admirada públicamente pero de maléfica raíz, “La Mandrágora” se acaba convirtiendo en un siniestro espectáculo de horror y decadencia, y con la presencia del ocultismo como obscura guinda para este tenebroso pastel moral y ético donde el mundo de los sueños se presenta cargado de metafóricos simbolismos. Un estilo narrativo ágil que despertará la curiosidad y el interés en el culto lector de Lux Atenea, intrigado sobre cómo acabará esta historia después de esa ejecución inmisericorde, asentándose su trama en la realidad basada en el crudo reflejo de la visión humana sobre el Bien y el Mal que siempre enjuicia o prejuzga a favor o en contra por las apariencias a través de la belleza. Pero, ¿qué sucede cuando el Mal está envuelto con una impactante y seductora belleza física? ¿Son el ser humano y su sociedad capaces de ver ese demoníaco trasfondo astutamente ocultado tras una belleza fascinante? En cuanto al arte dentro del plano visual, esta lujosa edición de la obra viene engalanada con elegantes ilustraciones de estilo clásico donde el realismo en el detalle hace que tengan más fuerza. Dibujos que se convierten en instantáneas de esta dramática historia, y con la crudeza de su trama perfectamente reflejada con sumo talento por Marcel Pille en este admirable trabajo de ilustración. Poseedoras de una aristocrática belleza de época, el protagonismo de estas imágenes adquiere en el siglo XXI ese hipnótico halo vintage cuando la mirada del lector se detiene para observarlas atentamente, habiendo sido armoniosamente integradas en las páginas de este libro para ofrecer este plus cultural a la obra y que provoca que su moraleja resplandezca con mayor brillantez y sensibilidad. “La Mandrágora”, cuando la iridiscente esencia literaria de esta fábula continúa fascinándonos un siglo después de su primera publicación. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JEAN LORRAIN LA MANDRAGORA ILUSTRADO POR MARCEL PILLE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.