“EN LA REGIÓN DE NOD”, CARLOS AGANZO (Reseña #1897).

Reseña Cultural: 1897 // Reseña Literaria: 405
Reseña actualizada. Publicada el 22 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-43-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 88

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO REINO DE CORDELIA

“Debajo de mi piel hay otra piel
que late a contramuerte.”

Presentado oficialmente el pasado mes de noviembre a través la prestigiosa editorial Reino de Cordelia, la extraordinaria obra “En La Región De Nod” del poeta Carlos Aganzo atesora en su interior estos sobrecogedores versos inspirados en los textos bíblicos del Génesis donde Caín, tras haber matado a Abel, pone rumbo al este del Edén, a la región de Nod. Editado con esta preciosa presentación donde destaca la siniestra estética que transmite su portada, en perfecto equilibrio con la desoladora esencia que destilan estos poemas, es en este camino hacia la obscuridad, hacia la incertidumbre, hacia el sufrimiento, donde los versos de Carlos Aganzo nacen como inquietantes flores nocturnas alimentadas con el influjo de la perdición espiritual. Una sensibilidad del autor para describir estas visiones que parecen propias de aquél que pudo observar desde ese otro lado del espejo de la realidad, y donde las tinieblas amenazan la existencia. Tras el inexorable destino marcado por la sangrienta acción y la obligación de tomar un único camino en la encrucijada establecida por lo supraterrenal, la trascendencia en la firme voluntad de un ser como Caín que acepta su terrible presente y su desesperanzado futuro, termina quedando resaltada en estos poemas como línea y base conceptual a través de los cuales el bibliófilo lector de Lux Atenea irá avanzando en su apocalíptico karma movido por la pasión y por el sentimiento de culpa. Veintiséis poemas vertebrando esta odisea tenebrosa en cuya lectura uno no deja de establecer paralelismos con la realidad actual del ser humano en un planeta Tierra cada vez más cercano a esa región de Nod. Inestabilidad, sangre, ansiedad, y la mirada a un horizonte brumoso y obscuro que, como terribles tormentas iluminadas por el dies irae, el tiempo lo va aproximando más y más. Así de impactantes y contundentes son estos versos de Carlos Aganzo desplegándose en esta obra.

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO REINO DE CORDELIA pic1

“Y en el ardor, amor, la penitencia.
Y en el ardor la edad y la incontable
presencia de las sombras.
Y en el ardor las noches fascinantes
de lunas incendiadas
por la espada del ángel vengador.”

Tras su lectura, el extraordinario libro “En La Región De Nod” deja ese poso interior, esa sensación emocional, como si se hubiera presenciado las fases de una caída donde todo se va transformando en cenizas. Pero dentro de esas cenizas aún se mantiene viva la débil llama de la esperanza en un entorno dominado por la destrucción, el caos, y la maldad. Con la redención como salvífico camino espiritual para escapar de ese Mal incapaz de crear nada que perdure, estos versos se presentan tremendamente ácidos en su inicio para luego dulcificarse un poco con la sutileza de lo trascendente. La eternidad, tan alejada de esta realidad como un sueño, queda excluida como cualidad del alma para este ser debido al inconmensurable peso de la culpa, del pecado. El pasado, escrito con la sangre del inocente, tiñe el presente con la negra lluvia del desamparo hasta convertir cada verso en testimonio del quebranto de lo sagrado. En estos poemas de aura mítica, Carlos Aganzo ha sabido reflejar la esencia de ese Paraíso que quedó atrás para Caín, y que le obligó a comenzar a andar por un nuevo camino cargado de amargura. En la obra “En La Región De Nod”, los poemas abren su mensaje a nuestra Razón con palabras cercanas a lo inefable, y cuya luz algunas veces roza fugazmente lo místico por su trasfondo espiritual. El Bien y el Mal, separados por esa frontera delimitada por el Demiurgo, reafirman su existencia en estas páginas donde el contraste es absoluto. Un frágil halo de esperanza para la reconciliación con Dios parece intentar sacar el último destello de luz desde las profundidades de esta ciénaga maléfica, que no es otra que la región de Nod. Quién sabe si esa misma región de Nod en realidad existe en la insondable oscuridad del inconsciente que todo el ser humano tiene en su interior. En ese siniestro lado obscuro cuya raíz permanece oculta, pero presente en sus actos, en sus pasiones, en sus pecados, y en sus motivaciones más perversas. “En La Región De Nod”, obscura exquisitez poética nacida en esta segunda década del siglo XXI en crisis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Pero a mí ya no me importa,
porque sé que mañana,
cuando sea más viejo,
más sordo, más ajeno, más inmune
a tus dulces encantos,
ya no seré capaz
de oír otros ladridos
que los de mi atrofiado corazón.”

EN LA REGION DE NOD CARLOS AGANZO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BARÓN BEAN. TIRAS COMPLETAS 1916”, GEORGE HERRIMAN (Reseña #1896).

Reseña Cultural: 1896 // Reseña Literaria: 404
Reseña actualizada. Publicada el 1 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-30-0
Edición: Noviembre 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 176

BARON BEAN TIRAS COMPLETAS 1916 GEORGE HERRIMAN REINO DE CORDELIA

“Oh, qué tribulaciones traen los títulos. ¿Por qué nacería Barón?”

Abro el libro “Barón Bean. Tiras Completas 1916” y quedo fascinado por este caótico mundo dibujado en viñetas, encontrando un perfil de su protagonista principal a veces inocente y otras pícaro porque el Barón Bean tiene su orgullo hinchado hasta la irracionalidad. Además, el encanto de su pequeño mayordomo Grimes, siempre con buenos pensamientos y acciones truncadas por los acontecimientos que suceden a su alrededor, hambre nunca saciada y un perro experto en echarse los muslos de pollo a la boca, se complementan con el cazador de montaña Jacques, los problemas del Barón Bean con las aves, el chino Ping-Pong, la cocinera Fuliginia Twilight, el práctico bastón del Barón Bean, la complicidad existente entre la Sra. Grimes y la Sra. Bean… En definitiva, la magia artística del cómic vintage fluyendo en esta lujosa edición presentada oficialmente en el mes de noviembre de 2014 a través de la prestigiosa editorial Reino de Cordelia. “Barón Bean. Tiras Completas 1916” es un magnífico tributo al dibujante estadounidense George Herriman (1880-1944), perteneciente a una élite artística que terminaría convirtiéndose en pioneros del futuro cómic por méritos propios. La dinámica obra creada por George Herriman se caracterizó por la gran pasión que mostró en sus tiras cómicas, por su entrega absoluta a este arte desde muy joven, y por haber sabido perfilar sus personajes con sensibilidad a la hora de dotarlos con este encanto tan especial que les permite empatizar rápidamente con el lector como si tuvieran vida propia. Con el humor representado en escenas donde la Razón queda suplantada por el caos, los sentimientos aparecen intensamente pragmáticos y fugaces, y con esa pérdida de la lógica como invitación a abandonarse en este otro mundo imaginado por George Herriman. Y es en estas leyes del humor, omnipresentes en su estado más emocional e incivilizado tras ser impulsadas por los vientos del surrealismo que ya empezaban a soplar dentro del mundo del Arte en Occidente, lo que despertará el interés del bibliófilo lector de Lux Atenea por esta mezcla de inocencia, sátira, y comportamientos fuera de toda lógica.

BARON BEAN TIRAS COMPLETAS 1916 GEORGE HERRIMAN REINO DE CORDELIA pic1

“Mire, su nobleza, un perchero marino.”

Su personaje principal, el Barón Bean, representa la decadencia y la crisis irreversible de la aristocracia en la sociedad moderna de forma nítida, quedando sus actitudes y razonamientos como reflejo fugaz de esa sociedad tradicional derribada por la nueva sociedad industrial. De ahí que el lector moderno (en el caso de este siglo XXI, incluso mejor hablar de lector posmoderno) observe inicialmente al Barón Bean como un divertido loco que no da una en las más diversas situaciones. Como aristócrata, el Barón Bean se encuentra fuera de lugar en la sociedad moderna pero, a través de su forma de ver el mundo, él no tiene por qué cambiar como exige la modernidad porque él es lo que es por el derecho que le otorga su estatus social al haber nacido en una familia aristocrática. El Barón Bean ve el mundo como la gran pirámide de la vida humana, materializada en una sociedad marcada por diferentes estratos que son los que le dan base y solidez, y cada estrato tiene unos derechos perfectamente especificados e inamovibles. Por ejemplo, cuando a su mayordomo Grimes le quita objetos de valor, ese acto lo hace de forma natural al ser parte de sus derechos como aristócrata. Pero el Barón Bean vive en un mundo moderno, en un mundo donde las personas pueden cambiar de estrato social a lo largo de su vida, y esa cualidad moderna le genera inseguridad e inestabilidad al Barón, de ahí su constante estado de incertidumbre y duda en cada nuevo escenario perfilado en estas tiras cómicas. Llevado al medio natural, el Barón Bean representa con precisión a la arrogancia del ser humano en su trato con otras especies animales a las que considera inferiores a él. Los aires de superioridad que muestra el Barón Bean en el entorno natural son una ácida crítica a nuestra especie, mientras la naturaleza sigue su inexorable rumbo a pesar de su interferencia, y a pesar de su intento de racionalizar e interpretar aquello que desconoce en base a su propio patrón mental humano. No analiza o piensa, sino que todo ha de adaptarse a sus patrones e ideas.

BARON BEAN TIRAS COMPLETAS 1916 GEORGE HERRIMAN REINO DE CORDELIA pic2

“Cuando ese pato recupere el sentido, se dará cuenta de que un miembro de la raza superior le ha dado su merecido.”

“Barón Bean. Tiras Completas 1916” es humor limpio y no contaminado por la retórica de la Razón deseosa siempre de salir triunfante en todas las situaciones a cualquier precio. El encanto de sus personajes ofrece un espectáculo inigualable dentro del mundo del cómic, y con un amplio abanico de personajes que realza la brillantez de este universo cómico. Ciento setenta y seis páginas destinadas a ser leídas y disfrutadas como si fuera un ritual primigenio procedente de una época en la historia del cómic donde la tira publicada en periódicos y revistas empezó a convertirse en ese fetiche artístico con un gran número de seguidores entre sus lectores. Con la viñeta convertida en vórtice artístico a otra realidad al margen de la vida cotidiana del lector, y con el humor como lenguaje destinado a mandar un mensaje inteligente y claro a quienes decidían adentrarse con su mirada en este nuevo mundo creado por George Herriman, “Barón Bean” seducirá a los bibliófilos lectores de Lux Atenea independientemente de su edad. “Barón Bean” es humor concreto y visualmente muy atractivo a través de esta estética vintage que tantas emociones despierta en nosotros cada vez que esta luz cultural renace, editorialmente hablando. Una lujosa edición impresa en este gran tamaño y con formato apaisado que estoy seguro que se convertirá en una de las joyas literarias más queridas en su biblioteca. La expansión de la posmodernidad dentro de la ciudadanía del siglo XXI está inexorablemente unida a los avances tecnológicos, pero la fascinación que provoca lo retro sigue más viva que nunca. Como apunte final, durante la lectura de esta obra creo que más de un lector establecerá una unión directa entre el Barón Bean y el mítico personaje cinematográfico de Charlot, pero he observado muchos más paralelismos con otra estrella de cine como Groucho Marx, sobre todo por su inconfundible bigote, su puro encendido, los rasgos de su cara, su actitud siempre orientada a sembrar el caos para salir cargado de gloria o huyendo… George Herriman fue un apasionado seguidor de Charles Chaplin, pero lo que no sé (y habrá que investigarlo) es si a Groucho Marx le apasionó el Barón Bean en su época. Como analista cultural, para mí los paralelismos son visualmente evidentes y muy directos en su trasfondo. “Barón Bean. Tiras Completas 1916”, excelsa edición literaria como augusta delicatessen cultural dentro del cómic vintage estadounidense. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Eso es lo que yo llamo una vaca muy rara.”

BARON BEAN TIRAS COMPLETAS 1916 GEORGE HERRIMAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

BRAM STOKER “DRÁCULA”, ilustrado por FERNANDO VICENTE (Reseña #1767).

Reseña Cultural: 1767 // Reseña Literaria: 291
Reseña actualizada. Publicada el 3 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-36-2
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 544

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente

El pasado mes de octubre fue presentada oficialmente esta lujosa edición de la obra de culto “Drácula” (1897) escrita por el decimonónico maestro de la literatura Bram Stoker (1847-1912), habiendo sido ilustrada por el genial artista madrileño Fernando Vicente. Una presentación espectacular para tan emblemático momento que ha transformado este acontecimiento cultural en un relevante momento bibliográfico en España, al convertirse en la edición ilustrada más ambiciosa entre todas las realizadas hasta el momento en idioma español. Dentro del género gótico y de terror, la mítica obra “Drácula” se ha convertido en parte ineludible de la literatura clásica de imprescindible lectura para los bibliófilos que desean aventurarse en el interior de la apasionante temática gótica y, en esta grandiosa y cuidada edición presentada por la editorial Reino de Cordelia, los lectores de Lux Atenea además podrán disfrutar observando esta serie de ilustraciones cuya siniestra belleza les impactará y les seducirá. Solamente hará falta que tengan un ejemplar en sus manos para comprobar la excelsa calidad de los materiales utilizados en su impresión, destacando sobre todo su gruesa tapa dura, su vampírica y seductora sobrecubierta, el tacto aterciopelado de sus hojas… hasta convertir la apertura de este libro en un ritual, y su atenta lectura en una tenebrosa aventura dentro de la literatura decimonónica más selecta para los amantes del género gótico. Al igual que el conde Drácula tiene a la inmortalidad como una de sus principales características, esa misma es la sensación que provoca la esencia cultural de esta augusta publicación literaria presentada por Reino de Cordelia, y que inexorablemente está destinada a convertirse en una edición de lujo que será muy bien valorada por aquellos lectores que desean engrandecer su biblioteca privada con las ediciones más selectas. Siniestra crème de la crème cultural que he leído, analizado, y reseñado gracias a la cortesía de esta editorial.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic2

A pesar del tiempo transcurrido desde su primera publicación, “Drácula” es una obra que te atrapa mentalmente en cuanto empiezas a leer sus primeras páginas. Aires victorianos de corte tradicional emanando de sus hojas que, en este siglo XXI, no impiden que lo vampírico esté experimentando un nuevo renacimiento entre el público comparable al éxito de las primeras películas de vampiros dentro del Séptimo Arte. La posmodernidad, con su visión existencial neobarroca de la sociedad y del individuo, está convirtiendo lo vampírico en ese tótem simbólico de la inmortalidad que tanto se anhela en este mundo posmoderno. Por este motivo, el vampiro, como ser inmortal que chupa la sangre, o sea, la vida, y que es capaz a su vez de dar la inmortalidad a otros seres humanos al transformarlos también en vampiros, resalta precisamente por su mortífera comunión simbólica con lo vital como paradigma y eufemismo a su vez de lo posmoderno en su raíz filosófica. Analizando detenidamente cada una de las ilustraciones que engalanan esta lujosa edición, el bibliófilo lector de Lux Atenea percibirá ese halo tenebroso tocado con el suave filtro de lo bello, y con el Mal presentado en su manifestación más aristocrática y barroca. Una belleza siniestra que el magnífico ilustrador Fernando Vicente no ha dudado en reflejar en cada una de sus creaciones artísticas, dando ese toque de exclusividad y de distinción a este libro como si el propio Bram Stoker en persona le hubiera inspirado y asesorado a su vez para la realización y definición de estas impresionantes imágenes, ordenadas magistralmente como instantáneas de su trama. Un doble placer a través de la lectura y de lo visual, invitando a la observación atenta de cada una de estas ilustraciones mientras el vampiro por excelencia empieza a despertar, y la magia de lo selénico y de lo terrorífico parece surgir en cada nueva ilustración creada con maestría por Fernando Vicente.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic3

La lectura de ediciones literarias ilustradas atrae, y este ejemplar me ha dejado muy sorprendido al haber logrado armonizar en grado superlativo la calidad material de la impresión editorial con la fascinación de esta historia de terror, que parece haber sido escrita con la misma sangre de las víctimas del conde Drácula en sus revelaciones. Por la siniestra fascinación que me han provocado estas ilustraciones, Fernando Vicente se ha presentado ante mis ojos como un obscuro maestro de la ilustración que, con un estilo posmoderno de vanguardia, logra hipnotizarnos como si éste hubiera fijado la mirada en el propio conde Drácula para luego caer rendido. En sus espectaculares ilustraciones, de entrada quedarán impresionados al contemplar cada uno de los dibujos que encabezan cada capítulo como si de una antigua edición se tratara, apareciendo posteriormente una sucesión de ilustraciones como instantáneas marcadas por escenarios fantasmagóricos donde lo horrible y lo terrorífico son esenciales en su definición. Un viaje lóbrego y un tanto demoníaco donde la mirada y la mente quedan fijadas en imágenes de fuerte impacto visual, como este carruaje avanzando por el bosque en una noche iluminada en color sangre y con la Luna mostrando su calavérico rostro, con esa manada de lobos rodeando el carruaje mientras observamos una espiral dibujada en el suelo nevado, con este castillo que destaca por las grandes alas desplegadas en una de sus paredes, o con la imagen del aristocrático vampiro de mirada fría y penetrante, y peinado de la segunda mitad del siglo XVIII. Todo un espectáculo abriendo su hipnótica atracción con el vampiro bajando por una de las paredes exteriores de su castillo en mitad de la noche, con las tres vampíricas damas sobre la cabeza del vampiro (¡¡¡impresionante imagen!!!) y luego con estas tres vampiresas ya erguidas, además de la tenebrosa imagen de las tres vampiresas compartiendo la sangre en una imagen tocada por lo maléfico y lo erótico en su esencia. Ilustraciones cargadas de elementos simbólicos como el barco en el puerto en una noche prácticamente despejada y con el lobo vigilante observándonos, el siniestro barco abriéndose camino entre las enfurecidas olas impulsado por sus velas con forma de alas de murciélago, la mujer vampirizada con las rosas y la marca del vampiro sangrando en su cuello, las ratas perfilando el cuerpo hasta solamente dejar las manos a la vista (página 375), o la siniestra imagen de la mujer con su cuerpo rompiéndose en pedazos encima de la bañera.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic1

Estas ilustraciones quedan marcadas por los gestos y por lo estético en clave siniestra, destacando especialmente la mujer al borde del acantilado y con las cruces del cementerio iluminadas por la Luna en la noche, el brazo de rúbea piel y estas uñas largas y afiladas (página 201), la inquietante vampiresa con tocado de rosas y gasa negra cubriendo su cuerpo, el cristal roto y la furia asomando con sus fauces abiertas por el hueco abierto, la gélida mirada de femme fatal de la vampiresa (página 241), la dura mirada del doctor Van Helsing (página 353), la atmósfera mortuoria en el interior de la mansión bajo la débil iluminación de los quinqués y con las sombras creando extrañas formas, la aristocrática y diabólica imagen de la dama en la página 383 (se ha grabado en mi mente como excelsa ilustración de este libro por su siniestra belleza y elegante estética), la macabra y inolvidable imagen de la página 398, la atmósfera propia de Romanticismo que refleja el mordisco del vampiro a la mujer atrapada en sus alas en mitad de la noche, el toque chic de la vampiresa con los ojos vendados, o la fantasmagórica visión de la vampiresa en el ataúd con el ramo de rosas negras depositadas en sus brazos. ¡¡¡Chapeau a tan siniestro arte!!! Como apunte final, quisiera destacar el magnífico prólogo escrito por Luis Alberto de Cuenca en estas ocho páginas de imprescindible lectura, en una antesala intelectual que provocará más de una reflexión en los lectores. “Drácula – Ilustrado por Fernando Vicente”, excelsa edición destinada al anaquel de la librería donde se atesoran los libros más queridos y siniestramente bellos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BRAM STOKER DRACULA ilustrado por FERNANDO VICENTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JEAN LORRAIN “LA MANDRÁGORA” ILUSTRADO POR MARCEL PILLE (Reseña #1647).

Reseña Cultural: 1647 // Reseña Literaria: 277
Reseña actualizada. Publicada el 2 de junio del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 978-84-15973-49
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 72

Jean Lorrain - La Mandragora ilustrado por Marcel Pille

La literatura decimonónica es una de las columnas culturales más importantes de Lux Atenea por la relevancia de los libros que voy seleccionando para ser analizados y reseñados, dando continuidad a esta línea temática que estoy potenciando con constancia y con pasión en los diferentes medios de información que he creado y dirigido desde el año 1999, convirtiéndose la promoción cultural de estas joyas de la literatura en un auténtico placer. He de reconocer que mi pasión por la literatura del siglo XIX irremediablemente me lleva a seleccionar ilustres obras escritas en aquella época tan cercana en el tiempo, y tan desconocida a su vez por el gran público. Dentro del amplio panorama literario, gracias al admirable trabajo que están realizando prestigiosas editoriales comprometidas con la Cultura como Reino de Cordelia, en España podemos disfrutar estas delicatessen decimonónicas. Cuando la magia de la fábula se convierte en ese estímulo para la imaginación del lector, los libros que destilan esa esencia de ficción y fantasía quedan indeleblemente guardados en nuestra memoria a través del trasfondo psicológico que posee su moraleja. Si además le unimos la fuerza visual de las ilustraciones que lo engalanan, ediciones tan lujosas como “La Mandrágora” de Jean Lorrain (1855-1906) ven su calidad literaria aumentada gracias al arte de la ilustración mostrada por Marcel Pille, encargado de crear las bellas ilustraciones que engalanaban la edición en formato libro de esta fábula presentada originalmente en el año 1899 (anteriormente había sido publicada con el título “Conte de Noël” en las páginas del periódico Le Courrier Français en 1894). Tras haber sido traducida por Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño, esta ilustre obra por primera vez ha visto la luz en idioma español a través de esta lujosa edición en tapa dura con sobrecubierta presentada oficialmente el pasado mes de marzo, y que estoy seguro que fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que lo adquieran.

Jean Lorrain - La Mandragora ilustrado por Marcel Pille pic 1

Jean Lorrain, seudónimo del escritor francés Paul Alexandre Martin Duval (1855-1906) de reconocida fama en el siglo XIX, siempre fue uno de los artistas inconfundibles dentro del Decadentismo cuya vida extrovertida no le hizo pasar precisamente desapercibido en la sociedad de aquella época. Una actitud que le llevó a ganarse la amistad o la enemistad de otros genios de la literatura como Jules Barbey d’Aurevilly (1808-1889) o Guy de Maupassant (1850-1893) respectivamente, en un momento clave en Europa Occidental por el colapso definitivo de la sociedad tradicional ante el incontenible impulso de la sociedad moderna. Un periodo de tiempo marcado por la tensión existente en la ciudadanía ante los bruscos cambios en la ética y la moral hasta entonces reinantes, y tanto los escritores románticos como los decadentistas fueron el reflejo literario de esa resistencia al racionalismo y al materialismo moderno, ya fuera desde una perspectiva espiritual profunda que venera al Ideal (Romanticismo), o ya fuera a través de la exaltación del individualismo y del análisis psicológico del inconsciente (Decadentismo), convirtiéndose éste último en la semilla artística del futuro Simbolismo. Pero, lo más curioso y sorprendente desde un punto de vista cultural, es que todavía haya obras literarias decadentistas de esta calidad que aún permanecían inéditas en idioma español hasta en esta segunda década del siglo XXI, lo cual me lleva a pensar sobre cuántas joyas literarias escritas en aquella fascinante época quedan todavía pendientes de ser editadas en España para el disfrute de los lectores. En esta apasionante labor, es admirable el trabajo que está realizando la prestigiosa editorial Reino de Cordelia, cuidando cada detalle en la impresión de estas preciosas ediciones.

Lux Atenea 4 - 4

Iniciamos la lectura del libro “La Mandrágora” con el interesante prólogo escrito por Alicia Mariño titulado “El Hechizo de la Mandrágora”, y donde el análisis de esta obra despierta nuestro interés al haber quedado muy bien fundamentado. A continuación, la inmersión en esta fábula de Jean Lorrain nos invitará a conocer la sorprendente historia de la reina Godelive cuyo segundo hijo recién nacido, una rana, removerá la estabilidad del reino hasta en sus cimientos. Tras ser sentenciada a muerte por el rey Luitprand, la rana es ejecutada, pero lejos de solucionar ese problema, a partir de entonces nada volverá a ser igual en el reino al caer presa de la tragedia, del caos, y del infortunio. Teniendo como trasfondo el contraste existente entre la bondad interior con apariencia exterior rechazada socialmente, contrapuesta a la belleza física admirada públicamente pero de maléfica raíz, “La Mandrágora” se acaba convirtiendo en un siniestro espectáculo de horror y decadencia, y con la presencia del ocultismo como obscura guinda para este tenebroso pastel moral y ético donde el mundo de los sueños se presenta cargado de metafóricos simbolismos. Un estilo narrativo ágil que despertará la curiosidad y el interés en el culto lector de Lux Atenea, intrigado sobre cómo acabará esta historia después de esa ejecución inmisericorde, asentándose su trama en la realidad basada en el crudo reflejo de la visión humana sobre el Bien y el Mal que siempre enjuicia o prejuzga a favor o en contra por las apariencias a través de la belleza. Pero, ¿qué sucede cuando el Mal está envuelto con una impactante y seductora belleza física? ¿Son el ser humano y su sociedad capaces de ver ese demoníaco trasfondo astutamente ocultado tras una belleza fascinante? En cuanto al arte dentro del plano visual, esta lujosa edición de la obra viene engalanada con elegantes ilustraciones de estilo clásico donde el realismo en el detalle hace que tengan más fuerza. Dibujos que se convierten en instantáneas de esta dramática historia, y con la crudeza de su trama perfectamente reflejada con sumo talento por Marcel Pille en este admirable trabajo de ilustración. Poseedoras de una aristocrática belleza de época, el protagonismo de estas imágenes adquiere en el siglo XXI ese hipnótico halo vintage cuando la mirada del lector se detiene para observarlas atentamente, habiendo sido armoniosamente integradas en las páginas de este libro para ofrecer este plus cultural a la obra y que provoca que su moraleja resplandezca con mayor brillantez y sensibilidad. “La Mandrágora”, cuando la iridiscente esencia literaria de esta fábula continúa fascinándonos un siglo después de su primera publicación. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JEAN LORRAIN LA MANDRAGORA ILUSTRADO POR MARCEL PILLE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.