FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PARZIVAL”, WOLFRAM von ESCHENBACH (Reseña #1904).

Reseña Cultural: 1904 // Reseña Literaria: 412
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-446-7
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA

“Los ojos del héroe reprodujeron lo que tenía delante: dos gotas en las mejillas y la tercera en la barbilla de la amada. Sentía por ella verdadero amor, sin engaños. Se sumió en sus pensamientos hasta olvidarse de lo que tenía alrededor. El poderoso amor lo tenía cautivado. Esta nostalgia se debía a su mujer. Los colores se parecían mucho a la reina de Pelrapaire, que le había robado el sentido. Se mantenía en el caballo como si estuviera dormido.”

Adentrémonos en este idílico mundo medieval como un paréntesis de ensueños caballerescos insertado en nuestro acelerado presente tecnológico. Además, toda alma gótica encuentra en los relatos medievales esa esencia, ese algo inefable y muy especial que lo hechiza y atrapa como la luz intensa atrayendo a los insectos voladores de la noche. Existen algunos libros medievales con esa magia literaria en su interior, pero si elevamos el nivel cualitativo y empezamos a quedarnos sólo con la crema de la nata artística, o sea, si lo que buscamos es ser absorbidos por el influjo literario de lo más selecto, “Parzival” se convierte en una sublime lectura. El libro supremo de la cultura medieval alemana, o germánica para ser más precisos, y justo al lado del “Cantar de los Nibelungos”. Leyendo “Parzival” sientes el mismo magnetismo y atracción de un discípulo profano abriendo los libros secretos de su ilustre maestro, y esta reacción espero que también lo puedan experimentar los bibliófilos lectores de Lux Atenea con un ejemplar de esta obra en sus manos. ¿Qué tiene “Parzival” para ser considerado como la obra maestra de la literatura germánica? “Parzival” es la continuación de la historia no acabada escrita por el poeta francés Chrétien de Troyes a finales del siglo XII en torno a la Tabla Redonda del Rey Arturo, y a lo que a nivel simbólico y místico tiene importancia dentro del mito del Grial en la Historia de la Cultura Europea. El poeta alemán Wolfram von Eschenbach (1170-1220) escribe, o mejor dicho, relata la prolongación de aquella historia artúrica basándose en el uso del simbolismo y de la metáfora como eje de comprensión de sus inquietudes y sueños. Un universo de dificultades superadas con el arrojo, la valentía, el honor, la fidelidad, y la sinceridad del caballero en su presente y sobre la tierra que pisa. La tierra, ese lugar donde el individuo se desarrolla con un débil cuerpo y una mente influenciable. Para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea amantes de los placeres artísticos para sibaritas, les recomiendo la lectura de este libro teniendo como música de fondo los cantos medievales que atesora el CD “Frauenlob: Heinrich von Meissen. Sequentia” del sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi. Voces sacras dando la ambientación sonora ideal para entrar en estos mundos literarios medievales, disfrutando además de una copa de rúbeo vino mientras se sumergen en la lectura de estas páginas donde emana el espíritu caballeresco. El placer literario siempre agrada, pero si viene acompañado con la armónica sintonía de varios sentidos de nuestro cuerpo, este placer se convierte en un momento muy especial que quedará grabado indeleblemente en su memoria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic2

Parzival : En busca del Santo Grial.
Parzival es el hijo de Gahmuret y Herzeloyde. Su padre Gahmuret fue un valeroso caballero cuyo camino de victoria sólo fue truncada por la muerte, al perecer en combate por ser fiel a sus principios: teniéndolo todo muere por ser leal a la llamada de la amistad. Cualquier otro caballero perfectamente podía haber rechazado esa llamada, escudándose en las obligaciones y deberes de su condición en su nuevo reino, además de hacedor de las ilusiones de su amada para llevarlas a la realidad. Gahmuret sabía que su deber se encontraba por encima del sentido individual de la existencia, y esa acción aparentemente lógica y justificable quedará en entredicho con el futuro aislamiento existencial que marcará la vida de su esposa convertida en viuda tras la trágica pérdida. Un aislamiento existencial que la llevará a abandonarse en su hogar (o más bien celda) construido en medio de la naturaleza. Un lugar donde espera poder criar al hijo de su difunto amado, Parzival, muy lejos de aquellas ideas caballerescas cuya perniciosa influencia condujeron a su esposo a caer en manos de la Dama Muerte. Pero resulta imposible ocultar o anular la existencia de las inquietudes propias del ser humano. Por este motivo, ante el primer guiño del espíritu caballeresco que Parzival recibe, cae rendido por sus idílicos sueños de gloria, de honor, de respeto, y sin tomar consciencia de las consecuencias que desencadenará su elección personal, al igual que hizo su padre. Parzival se embarcará en la nave capitana del orgullo y del sentir del caballero en busca del paraíso de la condición humana sobre la tierra. Parzival buscará el sentido de su existencia, y tratará de encontrar el equilibrio entre sus ambiciones como ser y el afán de conocimiento que impulsa a su animosa alma. Confianza, inocencia, y lealtad extrema serán las tres cualidades que marcarán el resto de su vida, configurando el salvoconducto personal que le permitirá entrar en el castillo del Rey Anfortas, lugar donde se encuentra el ansiado y esquivo Grial. Pero su lealtad a la benevolencia, fruto de las palabras inculcadas por su bondadosa madre, no le llevarán al esperado destino. Pese a que esa moral y esa ética tuvieron como único fin el poder guiarlo y orientarlo en su búsqueda de la felicidad, pronto se convertirán en un ardid que, como por arte de magia, le harán perderlo todo. En un instante se desvanecerán sus posibilidades para obtener el Grial, su ilusión para formar parte de la Tabla Redonda del Rey Arturo, y lo que más daño le provocará en el futuro: el haber sido injusto, vanidoso, y arrogante de forma inconsciente con ilustres caballeros y damas. A partir de ese instante, su vida estará plenamente dedicada a la obtención del sagrado Grial. ¿En esta historia Parzival consigue el anhelado Grial? La respuesta a esta pregunta queda en manos de su voluntad de lectura de esta joya literaria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic1

Desde sus primeras páginas, el bibliófilo lector de Lux Atenea se dará cuenta que “Parzival” no es sólo una historia caballeresca. Según vaya leyendo este libro, va a ir tomando consciencia del hecho diferenciador que lo separa de esa visión literaria preestablecida comúnmente por el público en relación con estas obras medievales. Por ejemplo, en “Parzival” encontramos raíces culturales de origen pagano como la mutilación genital que sufre el Rey Anfortas, y que nos lleva inmediatamente a hacer un símil con los ritos ancestrales de culto a la diosa Cibeles, y a los sangrientos actos realizados por los castrados discípulos de Atis. Un contraste entre el cristianismo y paganismo, cara y cruz de una misma moneda perfectamente reflejada en esta obra. Y qué puede uno pensar al leer el episodio donde Parzival, observando tres gotas de sangre sobre la nieve, ve claramente el rostro de su amada. Gotas de sangre como mensajeras simbólicas del Amor, y que a Parzival le sumergirán en el océano de la Melancolía al tomar consciencia del profundo vacío existencial en el que vive. La firme e irremediable ausencia de su amor se convierte, de repente, en una pesada losa que lo aplasta implacablemente en este mundo. Parzival es un héroe pero, por encima de todo, es un ser humano con sus debilidades. También el esoterismo, la magia, y la presencia de lo divino vertebran un eje cuya esencia literaria hace aún más interesante la lectura de esta obra. Es muy curioso comprobar cómo un libro publicado en el año 1220 en Europa, llega a exponer cuestiones místicas tan delicadas como la duda de la existencia de un Dios Todopoderoso y benefactor (como el Dios del culto cristiano); sorprende el desvelo de la unión existente entre la conmoción física y el florecimiento del conocimiento de las Artes mal llamadas Mágicas; o cómo a través del estudio de los planetas que forman nuestro sistema solar se trata de encontrar una relación con los sucesos que acontecen en la Tierra o, más concretamente, cómo es su influencia en la vida de los seres que la pueblan. Para finalizar lo que sería una larga lista de cuestiones vitales y existenciales del ser humano que aparecen durante la lectura y análisis de este libro, quedarán muy sorprendidos con la demostración de la existencia de un ser superior que interfiere en nuestras vidas desde que nacemos.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic3

Algunos expertos en temas medievales, amantes también de los substratos gnósticos del ser humano a lo largo de la historia, ven en la obra “Parzival” un camino de iniciación mística, filosófica, y esotérica. Este trasfondo del libro es lo suficientemente sutil y esquivo como para no poderlo tratar con rotundidad en una reseña de estas características, y creo que esa perspectiva del libro no es del todo equivocada. Su demostración me obligaría a extenderme en esta reseña mucho más de lo deseable en su definición más precisa, por lo que casi convertiría a esta reseña en un pequeño ensayo. Lo que si es indudable es que “Parzival” marcará profundamente a cada uno de nuestros lectores que decida bañarse en estas aguas medievales, aguas artísticas por las cuales parece no pasar el tiempo del olvido. Como punto y final, quisiera resaltar el grandioso contraste que impregna toda esta obra. La controversia es casi constante a lo largo de esta historia, encontrándonos con párrafos explícitos y claros en los cuales se abordan todo tipo de valores y de creencias muy alejadas de la férrea disciplina religiosa cristiana dominante en aquella época, llevando al lector a pensar en lo difícil que le debió resultar al poeta alemán Wolfram von Eschenbach el poder crear y publicar esta obra. La suerte y el triunfo artístico parecen haberle sonreído a lo largo de los siglos y, por ahora (y esperemos que para siempre), han permitido que esta joya literaria haya sobrevivido a los diferentes azotes anticulturales sufridos en Europa desde entonces. Esperemos que esta suerte nunca cambie para el enriquecimiento cultural y personal de las futuras generaciones. “Parzival”, auténtica delicatessen literaria del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “LAS GRANDES ELEGÍAS (1800-1801)” (Reseña #1882).

Reseña Cultural: 1882 // Reseña Literaria: 393
Reseña actualizada. Publicada el 28 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-114-1
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 119

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION

“¿Por qué las danzas sacras no expresan ya alegría?”

Los melancólicos vientos literarios del siglo XIX vuelven a presentarse en Lux Atenea teniendo como protagonista a uno de los genios del Romanticismo alemán por excelencia: Friedrich Hölderlin (1770-1843). Con una poesía lírica prácticamente insuperable, en esta obra dedicada al lamento con lágrimas literarias llamada elegía, el maestro Friedrich Hölderlin absorbe la magia de lo mitológico para ofrecer al lector esa sensibilidad poética propia del adorador del Ideal. Un espíritu y una voluntad que se mueven internamente en busca de esa perfección llamada Ideal que, en “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, queda profundamente condicionada por la ética y la moral del mito a través de la constante presencia de dioses y diosas griegos a lo largo de estas páginas tocadas por la Belleza más sublime. Una llama originada en la sensible alma decimonónica donde mirada y espíritu quedan atrapados en lo carnal, obligando al ser a mirar al Cielo en su intento de poder comprender su aciaga situación. Un culto artístico al individualismo de corte espiritual que, en este glorioso halo poético con brillo apolíneo originario de la antigua Grecia, en el siglo XIX lo tradicional empezaba a divisar el monstruo de la modernidad en el horizonte ya en sus primeras décadas. Una modernidad hija del Siglo de las Luces que no habla el lenguaje del espíritu y del alma, sino que practica el arte de lo material para embrujar al cuerpo y al Ego con su promesa de sueños que nunca se harán realidad. Pero Friedrich Hölderlin no entiende ese lenguaje fugaz, intrascendente, y un tanto frívolo basado en la hegemonía de la Razón y de lo físico. De por sí, ni se molesta en pararse a entenderlo porque los aires sagrados del Romanticismo son los que le dan vida en medio de esa vorágine racionalista, y estas elegías no son más que el reflejo poético de esos ideales en los cuales se asienta su personalidad, adquiriendo una perspectiva vital y espiritual que jamás le abandonará a lo largo de su existencia.

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION pic1

“Los amados de los dioses piensan en la gloria a ellos destinada,
y los hijos de Atenas no contienen su genio que desprecia la muerte.”

En la temporada invernal, el libro “Las Grandes Elegías (1800-1801)” encuentra el escenario perfecto para que el lector pueda integrar su lírica a través de ese periodo de paralización psicológica de la consciencia del tiempo llamada reflexión. Un estado de consciencia muy especial que, en entornos propios del estío, no puede llegar a profundizar con la misma facilidad en capas más trascendentes donde lo metafísico queda lejos ante la intensa energía de la luz que nos rodea, y en ambientes cálidos que aplacan el vigor filosófico. En cambio, el invierno es perfecto para adentrarnos en esos terrenos espirituales y metafísicos que tanto nos estimulan, sensibilizando a nuestra alma al encontrar su alimento natural. En el invierno es cuando nombres y lugares como Atenas, Jonia, Salamina, Esparta, Hesperia, Olimpia, Tebas, Parnaso, Atenea, Delos, Creta… adquieren su significado poético más directamente unido a la cultura europea, despertando en nuestra mente ese ánimo irreverente y desafiante que siempre ha caracterizado a Occidente. Estas excelsas elegías son eso mismo, poética en la que se visualiza el Ideal. Elegías donde el espíritu romántico incluso se permite disfrutar del esplendor dionisiaco, porque solamente las almas cultas son capaces de apreciar tan preciados y exquisitos manjares artísticos. Este extraordinario libro es una ilustre obra para degustar plácidamente si, desde que tuviste uso de razón, caíste poseído irremediablemente por el espíritu de la cultura occidental. Una perspectiva existencial que el talento del maestro Friedrich Hölderlin supo cómo pulirla con palabras y sentimientos hasta dejarlos tan brillates y puros como si los mismos dioses se lo hubieran revelado. “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, sin duda alguna, obra maestra del Romanticismo alemán de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aún hay por descubrir mucha grandeza, y quien amó,
quien tanto amó, debe tomar la senda de los dioses.”

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.