“EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (das kabinett des Dr. Caligari)”, 1920 (Reseña / Review #1762).

Reseña Cultural nº: 1762 // Reseña Media nº: 115
Reseña actualizada. Publicada el 20 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Director: ROBERT WIENE
Guión: CARL MEYER, HANS JANOWITZ
Actores principales: WERNER KRAUSS (doctor Caligari), CONRAD VEIDT (Cesare), LIL DAGOVER (Jane), FRIEDRICH FEHÉR (Franzis), HANS HEINRICH von TWARDOWSKI (Alan), RUDOLF LETTINGER (doctor Olson)
País: ALEMANIA Año: 1920 Productora: RUDOLF MEINERT – ERICH POMMER / DECLA Duración aprox.: 77 minutos
Publicado en España por: DIVISA HOME VÍDEO
Año: 2014 Formato: DVD nueva edición restaurada (EDICIÓN COMPRADA)

EXTRAS: Doctor Caligari: El nacimiento del horror en la Primera Guerra Mundial // Galería // Fichas // Filmografías

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari

Como analista cultural, valoro a esta mítica película muda como una de la máximas representantes del cine de culto por su excelencia artística. Con ella surge el Big Bang creativo que experimentaría el cine alemán a través del nacimiento de esta corriente expresionista que tantas joyas cinematográficas nos ha legado. Por el virtuosismo creativo y pionero del legendario director de cine germano Robert Wiene (1873-1938), el gótico largometraje “El Gabinete Del Doctor Caligari” se erige majestuosamente como la primera película del Expresionismo alemán, elevando la grandeza artística mostrada por el cine mudo gracias a su hipnótica capacidad para hechizarnos, para seducir la mente del cinéfilo lector de Lux Atenea en cuanto contemple este espectáculo cinematográfico. Una magnética atracción por el terror psicológico en esta historia de suspense que vio la luz en el año 1920, a través de esta genial distorsión de la realidad donde las atmósferas angustiosas cobran vida en entornos densos y opresivos, y donde el factor mental y psicológico se presenta intenso y provocador ante los ojos del espectador. Todo gracias a esta fascinante belleza estética utilizada para dar trasfondo y carácter único a estos escenarios mediante el uso de formas distorsionadas, retorcidas, y tan mágicamente irreales por la perspectiva visual en diagonal que proyectan, y que fueron diseñados y pintados por los artistas Hermann Warm, Walter Röhrig, y Walter Reimann para pasar a la Historia del Séptimo Arte. En esta lujosa edición en formato DVD publicada por la prestigiosa compañía Divisa Home Vídeo en el año 2014, se ha incluido la edición restaurada del negativo original que fue realizada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau en una coproducción de 2DF en colaboración con el canal Arte y Transit Film, siendo proyectada por primera vez al público el día 9 de febrero de 2014 en el Festival Internacional de Berlín, Berlinale. Una laudable restauración en 4K realizada por L’Immagine Ritrovata para recuperar esta película de culto hasta ofrecer al cinéfilo una calidad excepcional e inimaginable hace tan sólo unos años, además de ser la edición más completa de todas las existentes al haber pasado de sesenta a más de setenta minutos de duración. En esta publicación en DVD también se ha incluido la banda sonora compuesta e interpretada por el artista estadounidense John Zorn para esta edición restaurada de la película, junto al interesante documental “Doctor Caligari: El nacimiento del horror en la Primera Guerra Mundial” de más de cincuenta minutos de duración que encantará a los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición. Como analista cultural, me ha sorprendido e impresionado el nivel de calidad que se ha logrado alcanzar en esta restauración de las imágenes de la película. ¡¡¡Chapeau!!!

“Cesare, yo te llamo; yo, el doctor Caligari, tu amo. Despierta por un instante de tu oscura noche.”

Quisiera remarcar la admirable labor interpretativa mostrada por los actores en esta película, hasta dar absoluta credibilidad al siniestro ambiente de distorsión psicológica de la realidad expuesto en esta historia. Entre sus actores principales, quisiera destacar muy especialmente el extraordinario trabajo interpretativo realizado por el actor Werner Krauss, dando vida al doctor Caligari con esta extraña actitud, estos andares, esta siniestra mirada en un rostro marcado por el tiempo, además de transmitir esa Sabiduría y ese Conocimiento oculto al común de los mortales. El doctor Caligari, que inicialmente vemos manipulando a Cesare aprovechándose de su sonambulismo para que cometa asesinatos, tras un giro radical en esta historia se presentará su perfil real que cambiará completamente la visión que el espectador tenía sobre este personaje ya resaltado en el título del largometraje. Si en algo es artísticamente transgresor e innovador “El Gabinete Del Doctor Caligari” es en estos giros radicales que suceden en su trama, y que provocan cierto desconcierto. Giros cinematográficos que, llevados a una época más actual, serían comparables a los utilizados por el maestro David Lynch en algunas de sus películas más emblemáticas como, por ejemplo, en “Carretera Perdida (lost highway)”, ya reseñada en este blog cultural. Otro de los grandes valores cinematográficos que presenta este mítico largometraje es el expresivo maestro de la interpretación Conrad Veidt en el papel del sonámbulo Cesare. Un laudable actor de gloriosa carrera cinematográfica, y cuya mítica película de culto “El Hombre Que Ríe” (ya reseñada en Lux Atenea) recomiendo disfrutar a los cinéfilos lectores. Retornando a esta película, con sus gestos, con su mirada, con estas expresiones… Conrad Veidt se presenta como un auténtico mago del encanto teatral llevado a la gran pantalla para provocar emociones intensas. Un legendario actor que ha dado vida y alma a personajes convertidos ya en iconos no solamente dentro del cine mudo, sino también en la Historia más ilustre del Séptimo Arte. Un virtuosismo interpretativo absolutamente sublime y capaz de empatizar con el espectador, transmitiéndole emociones y sentimientos más propios de entornos espirituales por sus claroscuros que a través del reflejo visual estrictamente cinematográfico. Sin duda alguna, Conrad Veidt tiene ese carisma, ese don tan especial para adueñarse de la pantalla en cuanto hace acto de presencia sin que muchas veces sea necesario hacer grandes gestos. Incluso en la inmovilidad más absoluta, como cuando el doctor Caligari presenta a Cesare al público ante los ojos de Franzis y Alan, Conrad Veidt sigue dominando totalmente la escena con su carisma artístico. El sonámbulo Cesare te fascinará nada más verlo, como si el actor Conrad Veidt hubiera nacido específicamente para dar vida y credibilidad en pantalla a este icónico personaje.

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari pic2

Seis actos vertebran la trama de esta tenebrosa y siniestra historia marcada indeleblemente por la ruptura de la realidad y de la cordura mental, y que comenzará en un tranquilo y extraño patio donde Franzis (actor Friedrich Fehér) empezará a narrar un misterioso suceso que le ocurrió en la feria de su pueblo natal, Holstenwall (Alemania), junto a su amigo Alan (actor Hans Heinrich von Twardowski). En el pueblo aparece el doctor Caligari para conseguir el permiso que le permita ofrecer su atracción en la feria, donde un sonámbulo con el don de la adivinación es el protagonista: Cesare. A partir de ese momento, en el pueblo se empiezan a descubrir asesinatos sin explicación aparente, y cuando Franzis y Alan entran en la atracción del doctor Caligari, la vida de Alan quedará sentenciada cuando Cesare le pronostique que morirá pronto. Tras conocer la muerte de su amigo, las sospechas se despertarán en Franzis respecto al doctor Caligari y su tenebroso sonámbulo, y cuando su novia Jane (actriz Lil Dagover) es secuestrada por Cesare, se produce un hecho crucial en esta historia al no querer matarla Cesare por orden del doctor Caligari. Huyendo con ella, es perseguido, pero a partir de aquí, sueños, locuras, imaginación, fantasías, secretos, pesadillas, y la realidad, se entrecruzarán en esta distorsión psicológica reflejada siempre con arte y maestría durante toda esta obra cinematográfica, creando esta amalgama de esencia conceptual surrealista y fuerte impacto visual y psicológico. También caerá el velo que ocultaba la auténtica realidad, mostrándose el verdadero trasfondo de esta historia, de ahí que su fundamento conceptual relacionado con el terror psicológico se convierta en la etiqueta perfecta para poder catalogar a esta película porque su trama no es lineal, sino que está llena de sorpresas que invito a descubrir a los cinéfilos lectores de Lux Atenea durante su visualización. El mundo psicológico y onírico, junto a ese espejo con dos caras opuestas (fantasía e imaginación), serán los que les permitirán desvelar la auténtica realidad del doctor Caligari. Sin duda alguna, Carl Mayer y Hans Janowitz mostraron su más sublime maestría a la hora de escribir este fascinante y sorprendente guion, teniendo en cuenta que estamos hablando de una película rodada en el año 1919, tan solo un año después del final de la Primera Guerra Mundial, siendo proyectada por primera vez al público el día 26 de febrero del año 1920 en la ciudad de Berlín.

“No puede haber sido Cesare: Cesare estuvo durmiendo todo el tiempo.”

Gracias a su magia artística tan cautivadora, de la película “El Gabinete Del Doctor Caligari” quisiera destacar imágenes y escenas imposibles de olvidar como, por ejemplo, la fantasmagórica aparición de Jane en la escena al principio de la película, la sonrisa que provoca ver al pequeño mono en la feria amenazando a todo aquel que se acerca al organillero para darle unas monedas y cómo desafía al enano, la triste y desangelada habitación del secretario del ayuntamiento donde encuentran su cuerpo y el curioso diseño utilizado para representar el cristal roto de la ventana por donde entró el asesino, la siniestra aparición de Cesare ante el público, la solemne y mítica secuencia del despertar de Cesare y su inolvidable rostro mitad clown mitad terror gótico, la terrible escena cuando Alan pregunta a Cesare por su destino, o la sombra del asesino apareciendo en la habitación de Alan, y sus gestos con las manos ante el mortal peligro que se cierne sobre él. La belleza y la estética gótica de “El Gabinete Del Doctor Caligari” son únicas y fascinantes como, por ejemplo, la calle por la cual transitan Franzis y Alan en un entorno psicológicamente opresivo como si las paredes fueran a colapsarse en cualquier momento sobre ellos y con estas líneas dibujadas como si fuera la partitura de un músico loco, observando el interior de este angustioso y caótico ayuntamiento, el diseño completamente surrealista del asiento y de la mesa del secretario del ayuntamiento, el lúgubre y amenazante estilo de letra utilizado para los carteles del guion de la película, el diseño interior de la casa de Franzis donde es todo un placer parar la imagen y recrearse en su contemplación, el tenebroso diseño del cartel de Cesare el sonámbulo, el insólito diseño del florero que aparece en la escena donde Jane está leyendo un libro, o la visión de estas extrañas calles y siniestras casas del pueblo de Holstenwall donde los ángulos de 90 grados son escasos, y donde uno inmediatamente encuentra la fuente de inspiración que halló el director estadounidense Tim Burton para algunas de sus más famosas creaciones artísticas (recomiendo la lectura del libro “Tim Burton por Tim Burton” ya reseñado en Lux Atenea). Todo en esta película de culto es espectacular en su estética visual, como la gran altura y el diseño piramidal que presenta la celda y la poliédrica forma del peso al que está encadenado el preso, quedando centrada la atención visual en él incluso a través de las formas dibujadas en el suelo, o la intrigante escena donde Franzis entra en el manicomio, situándose en su patio curiosamente a la izquierda y justo donde convergen los dibujos (como también ocurría con el preso en la celda), además del terrorífico diseño del despacho del director del manicomio con libros amontonados en el suelo y en su mesa, el esqueleto humano colgado… y que ya se intuía previamente en el lúgubre diseño del pasillo que conduce a esa estancia.

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari pic1

El largometraje “El Gabinete Del Doctor Caligari” es muy tétrico y obscuro, presentando escenas muy impactantes como cuando las maléficas miradas del doctor Caligari y Cesare quedan fijadas en Jane estando sola dentro de la carpa y que provocan que se sienta amenazada y salga corriendo, la tenebrosa salida del cementerio protagonizada por Franzis, Jane y su padre tras haber asistido al entierro de Alan en este escenario de siniestra belleza, la imagen un tanto fúnebre donde se ve al doctor Caligari con Cesare tumbado a su lado hasta dar la impresión de que estuviera velando a un muerto, la extraordinaria escena de la entrada del sonámbulo en el despacho del doctor Caligari, la mítica secuencia donde se ve a Cesare llevándose a Jane y la huida de éste tras dejar a Jane en el camino al ser perseguido por la gente, la impactante visión de la cara del doctor Caligari tras haberle puesto la camisa de fuerza, y la siniestra y terrible escena final en el populoso patio del manicomio con la furiosa respuesta de Franzis. Una de las más espectaculares y siniestras imágenes en esta película aparece con la sombría y empinada escalera que Franzis ha de subir para comunicar la muerte de su amigo a los agentes de la autoridad, o con la terrorífica llegada de Cesare a la habitación de Jane donde ella queda situada en un primer plano, y en una posición dormida que inspirará a la famosa escena de la película de culto “Nosferatu” (1924), cómo éste es incapaz de matarla, e impresiona observar el perturbado rostro de Cesare y su cara de loco cuando despierta a Jane y la agarra para llevársela. Como pueden comprobar, esta película convierte setenta minutos de proyección en una constante y exquisita estimulación de los sentidos durante su atenta visualización, porque “El Gabinete Del Doctor Caligari” representa fielmente lo que es la magia del cine y por qué ha conseguido conquistarnos de forma tan apasionada.

“Hay fantasmas… nos rodean por todas partes.”

Como último apunte, invito a los cultos lectores a reflexionar sobre la influencia que tuvo esta mítica película en la estética siniestra que caracterizó al legendario grupo musical gótico Bauhaus a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, con su mítico cantante Peter Murphy a la cabeza. Observo atentamente algunas escenas de esta película, e inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes de los videoclips y fotografías protagonizadas por Peter Murphy. Una influencia estética en la cual también profundizó el magnífico Gavin Baddeley en su extraordinario libro “Los Ángeles Del Pecado. Cultura Gótica II” (ya reseñado en Lux Atenea). En el fondo, el Expresionismo alemán renaciendo en el siniestro mundo musical gótico. En esta reseña también he hecho mención a otros genios cinematográficos como David Lynch o Tim Burton, e invito a seguir sumergiéndose dentro de esta interesante temática ya que les deparará grandes descubrimientos que no esperaban. La influencia estética y conceptual de esta película en artistas posteriores sigue teniendo una larga sombra que se proyecta hasta nuestros días, de ahí su eterna grandeza y prestigio inmutable dentro de la vanguardia. “El Gabinete Del Doctor Caligari”, película de culto y obra maestra por excelencia dentro del Séptimo Arte, y del Expresionismo alemán más selecto e innovador rodado en Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari 1920

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL HOMBRE QUE RIE (the man who laughs)”, 1928, PAUL LENI (Reseña / Review #1690).

Reseña Cultural nº: 1690 // Reseña Media nº: 43
Reseña actualizada. Publicada el 11 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

DIRECTOR: PAUL LENI
ACTORES PRINCIPALES: MARY PHILBIN, OLGA BACLANOVA, CONRAD VEIDT, CESARE GRAVINA, BRANDON HURST
AÑO: 1928 DURACIÓN APROX.: 110 minutos
PUBLICADO POR: TRIBANDA PICTURES, S.L.
AÑO: 2010 FORMATO: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD

Rodada en los Estados Unidos de América en el año 1927, “El Hombre que Ríe” es una película muda de culto del prestigioso director de cine germano Paul Leni (1885-1929), auténtico maestro del Expresionismo alemán más vanguardista e innovador en su época. Este mítico largometraje es una adaptación cinematográfica de la obra dramática homónima escrita por el genio decimonónico de la literatura francesa Victor Hugo (1802-1885). Años después de su estreno oficial ante el gran público (año 1928), muchos de los impactantes fotogramas que se aquí se filmaron pertenecientes a su personaje principal Gwynplaine, acabarían inspirando a los míticos dibujantes de cómic Jerry Robinson y Bob Kane para la creación del rostro del irreconciliable enemigo de Batman: el maléfico y sarcástico Joker. Un dato de sobra conocido por los fieles seguidores de esta exitosa saga de atmósfera gótica, y donde la imagen de Gwynplaine en la película “El Hombre que Ríe” se vincula directamente al personaje del Joker. Actualmente se ha vuelto a dar un renovado protagonismo a este siniestro largometraje en el siglo XXI con la publicación de esta lujosa edición en DVD. Una visualización que despertará su interés a la hora de conocer en mayor profundidad este universo cinematográfico siempre tan sorprendente como provocador. En “El Hombre que Ríe”, los cinéfilos lectores de Lux Atenea apreciarán muy claramente su esplendorosa calidad artística nada corriente en muchas otras películas de éxito rodadas en aquella década, gracias a una generosa financiación que permitió ser incluida dentro de las míticas superproducciones de la compañía estadounidense Universal Studios, invirtiendo más de un millón de dólares en ella. Una obra cinematográfica que, tras el prematuro fallecimiento de su director al año siguiente de su estreno, acabaría convirtiéndose en su penúltima película.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic2

“El Hombre que Ríe” es un drama de corte sentimental cuya trama se desarrolla en el siglo XVII en Inglaterra. Cuando el padre de Gwynplaine cae en desgracia durante el reinado de Jacobo II, es condenado a morir dentro de la terrorífica y macabra Dama de Hierro. Pero el rey Jacobo II también buscará aplacar su venganza en su hijo, ordenando que su rostro sea modificado físicamente para que la sonrisa quede permanentemente reflejada en su cara. Después de ser vendido y abandonado, Gwynplaine salvará a un bebé de morir congelado (la dulce Dea) y, tras ser recogidos por unos feriantes, su vida quedará inexorablemente unida al triste destino de un monstruo de feria cuyo éxito entre el público acabará llamando la atención de la realeza. Gwynplaine regresa a la Corte que provocó su desgracia y, a partir de entonces, el destino de su vida cambiará radicalmente. Por encima de todo, la película “El Hombre que Ríe” es un siniestro y dramático recorrido por la vida de un ser condicionado por su físico. Una visión de la vida de su protagonista que, de forma magistral, el director Paul Leni refleja visualmente a través de un inteligente juego de luces y sombras que darán sentido a estas atmósferas barrocas y obscuras muy bien logradas mediante el uso de tenebrosos e impactantes decorados. Una película que ofrece al espectador escenas imborrables de indiscutible belleza, y que gracias a la admirable labor interpretativa realizada por grandes actores como Mary Philbin (Dea), Olga Baclanova (Duquesa Josiana), Conrad Veidt (Gwynplaine), Cesare Gravina (Ursus), Brandon Hurst (Bakilphedro, el consejero real)… convierten esta obra de arte en una garantía absoluta del gran espectáculo que sólo el Séptimo Arte es capaz de ofrecernos.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic1

Pero no hay que olvidar que la trágica grandeza visual de “El Hombre que ríe” hace que en el espectador fluyan emociones durante la contemplación de esta historia tan terrible. Se ha provocado la desfiguración del rostro de una persona para que quede condenada a sonreír permanentemente, incluso cuando esté pasando por momentos profundamente tristes en su vida. Es imposible no conmoverse al contemplar los terribles e irreparables efectos que provocan los diabólicos pensamientos concebidos en el lado más obscuro de la mente humana, teniendo como consecuencia en el cuerpo de otro ser humano que termine condenado a sufrir de por vida. Por este motivo, los actos protagonizados por Gwynplaine en esta historia solamente pueden ser juzgados desde la toma de consciencia previa del trágico pasado que ha padecido. Un poso trágico que siempre reaparece en su presente por culpa del desfigurado rostro. Desde un espejo hasta la reacción de sorpresa, diversión, o miedo que su cara provoca en aquellos que le ven, convierten su vida en un constante sufrimiento que no puede nunca evitar porque su destino ha quedado ya escrito y condicionado. Por este motivo, Gwynplaine nunca se sentirá libre y, en cambio, sí se sentirá encadenado a una imagen pública que no puede cambiar ni eliminar.

PAUL LENI EL HOMBRE QUE RIE DVD pic3

En el caso de Dea, que salvó de morir de frío cuando era muy pequeña, el amor que Gwynplaine siente por ella está también condicionado por la ceguera que ella padece, transmitiendo una imagen simbólica e idílica del Amor donde lo visual nunca es valorado por encima de la bondad interior. Conceptos absolutamente opuestos a lo socialmente entendido y apreciado como Amor porque, desde el punto de vista social, ese valor está irremediablemente invertido en lo que se entiende como normalidad y como símbolo de belleza. La ceguera de Dea también permite que no sufra constantemente al ver cómo las personas tratan a la persona amada sin tener en cuenta su bondad interior, amparándose en su imagen deforme como justificación de sus repudiables reacciones. Belleza interior e imagen siniestra, dos elementos que, en personas que sienten dentro de sí el espíritu nacido en el Romanticismo, son tomados como algo normal y bello si están unidos. Para el resto, en cambio, lo siniestro siempre se ha etiquetado directamente como reflejo claro de lo monstruoso y maléfico. ¿Quiénes poseen verdaderamente la pureza espiritual en su interior, el deformado Gwynplaine y la ciega Dea, o la supuesta normalidad social que caracteriza al resto de las personas que les rodean? ¿Está siendo justa la sociedad con las personas cuando no tienen una imagen que se considere ‘normal’? ¿Quiénes se comportan realmente en sus vidas como verdaderos adoradores del Mal por sus actos, los estigmatizados por su deformidad o por su imagen no convencional, o aquellos que están integrados dentro de la estética y de la normalidad social? “El Hombre que Ríe”, de nuevo, una película de culto vuelve a ser protagonista en Lux Atenea para formar parte de esta exquisita selección cinematográfica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL HOMBRE QUE RIE the man who laughs 1928

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.