ROBERT LOUIS STEVENSON “EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1937).

Reseña Cultural: 1937 // Reseña Literaria: 445
Reseña actualizada. Publicada el 8 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44430-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS

“El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándose en las dos direcciones. No quiero sólo una cosa, las quiero todas.”

Leer cualquier obra literaria firmada por la augusta mano del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) siempre garantiza el disfrute de una experiencia narrativa incomparable por el perfil psicológico de sus personajes. Una admirable cualidad artística que le hizo sobresalir entre los grandes genios literarios del siglo XIX y, teniendo impresas en su tarjeta de presentación algunas gloriosas obras ya universales surgidas en su mente como “La isla del tesoro” (1883) o “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), de lo que no cabe la menor duda es que el virtuoso ingenio que este mago de la novela y del relato corto llegó a desarrollar, le ha permitido perdurar hasta este siglo XXI con un irresistible halo de atracción literaria para el buen lector. En Lux Atenea llevaba tiempo pensando en el momento idóneo para publicar la reseña de este libro titulado “El diablillo de la botella y otros relatos”, cuya relectura en los meses de verano me hizo disfrutar de momentos muy especiales debido a su intensidad narrativa, y a la destreza a la hora de desarrollar una trama que Robert Louis Stevenson siempre supo manejar con estilo y elegancia. Esta compilación vertebrada por tres relatos cortos publicados en un solo volumen por Ediciones El País en el año 2009, formó parte de la magnífica colección “Maestros Del Terror” dedicada a estos ilustres genios literarios de temática oscura y tenebrosa cuyas obras tanto nos seducen a las almas góticas. Robert Louis Stevenson se terminó convirtiendo en el indiscutible escritor de referencia para otros grandes escritores como Joseph Conrad, H. G. Wells, o Jorge Luis Borges que quedaron fascinados ante tales muestras de talento fresco e innovador debido precisamente al factor psicológico con el cual daba carácter a los personajes de sus obras. Un trasfondo psicológico que invita al análisis y a la reflexión al lector, y que marca la diferencia con otros destacados magos de la novela y del relato corto de forma muy clara y contundente.

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS pic1

“Si mi vida es una cosa nociva, puedo sacrificarla.”

Ya de entrada, con la lectura del primer relato titulado “Los Ladrones De Cadáveres”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la lúgubre trama desarrollada en esta historia que, de apariencia inicialmente científica, pondrá posteriormente encima de la mesa la difícilmente asimilable utilización de cadáveres por parte de los médicos y científicos en aquella época, los cuales necesitan un acceso regular y constante a ellos para realizar sus estudios. En esta novela corta, el lector se convierte en observador de este tenebroso comercio de cadáveres donde el comprador no pregunta ni el origen de los mismos ni comprueba cómo murieron, trayendo consigo una serie de sorpresas a sus personajes principales cuya falta de moral y de ética siempre queda justificada por su labor en pro de la ciencia. En esta oscura historia, ataúdes profanados, muertes sospechosas, y dinero nos ofrecen esa indeleble marca humana siempre identificable por los siniestros intereses económicos que lo provocan. A continuación, en el impresionante relato “Markheim”, será la visita a la tienda de un anticuario londinense en época navideña lo que desencadene un terrible final cuyo desarrollo dejará encendida la llama de la intriga hasta la última página. Una atmósfera maléfica donde la imaginación se transforma en el elemento psicológico clave para comprender la razón de esa trágica deriva. Finalmente, será en “El Diablillo De La Botella” (1891) donde el talento de Robert Louis Stevenson volverá a cautivarles a través de personajes condicionados por una extraña botella en cuyo interior se encuentra un ente diabólico, al cual, toda solicitud material que su dueño le pida lo hará realidad al instante. En esta intrigante historia, el principal problema vendrá originado por tres condiciones que se han de cumplir inexorablemente para poder poseerla: la botella solamente puede cambiar de dueño si es comprada por un precio inferior a lo que se pagó anteriormente (o sino la botella volverá misteriosamente a las manos de su último propietario esté donde esté), solamente se puede pagar dinero en efectivo en su compra, y la persona que muera siendo propietaria de la botella irá directamente al infierno por lo que, en cuanto es comprada, rápidamente ha de ser vendida tras haber satisfecho los deseos de su propietario. El tiempo trascurre al igual que los cambios de dueño y, cuando para pagar su nuevo precio ya solamente hace falta dar unas pocas monedas a cambio, los problemas que tienen los dueños de la botella para lograr su venta en esa difícil situación les angustiará e inquietará ante la posibilidad de quedarse sin un comprador que les libre de caer en el infierno. “El diablillo de la botella y otros relatos”, el talento literario de uno de los grandes genios artísticos del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La botella es algo horrible y horrible es el diablillo, pero más horrible todavía es exponerse a las llamas del infierno.”

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA CARNE Y EL DEMONIO (the flesh and the fiends)”, 1959 (Reseña / Review #1735).

Reseña Cultural nº: 1735 // Reseña Media nº: 88
Reseña actualizada. Publicada el 8 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Director: JOHN GILLING
Guión: JOHN GILLING y LEON GRIFFITHS
Actores principales: PETER CUSHING (Dr. Robert Knox), JUNE LAVERICK (Martha Knox), DONALD PLEASENCE (William Hare), GEORGE ROSE (William Burke), JOHN CAIRNEY (Christopher Jackson), BILLIE WHITELAW (Mary Patterson), RENEE HOUSTON (Helen Burke), DERMOT WALSH (Dr. Geoffrey Mitchell), MELVYN HAYES (Jamie)
País: REINO UNIDO Año: 1959 Productora: TRIAD PRODUCTIONS LTD.
Duración aprox.: 94 minutos
Publicado en España por: CINEMA INTERNATIONAL MEDIA, S.L.
Año: 2013 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD LA CARNE Y EL DEMONIO the flesh and the fiends

Este largometraje no es una película de terror más. Es cine británico de culto. Rodada por el director inglés John Gilling (1912-1984) en el insustituible y cautivador celuloide en blanco y negro, “La Carne y el Demonio” es una película que, por su lúgubre y escabrosa temática, me ha hecho recordar el inolvidable relato corto “Los Ladrones de Cadáveres” incluido en el libro “El Diablillo de la Botella y otros relatos” de Robert Louis Stevenson (ya reseñado en Lux Atenea Webzine). Cuando, a principios del siglo XIX en Reino Unido, los médicos y científicos empiezan a necesitar cadáveres para sus investigaciones, se crea un lucrativo negocio encargado de abastecerles de cadáveres. Durante los siguientes años, la necesidad de cubrir esa demanda llevará a los conocidos como ‘ladrones de cadáveres’ a multiplicar sus acciones, y a extender una psicosis entre la ciudadanía debido al considerable incremento de robos de cuerpos de fallecidos de sus propias tumbas que se empieza a detectar en los cementerios de todo el país. A tal extremo llegará esta psicosis y el miedo de la gente a que roben el cuerpo del familiar muerto que, incluso, llegarán a poner jaulas con fuertes barrotes en las tumbas para que los ladrones de cadáveres no se los puedan llevar. Por lo tanto, cuando vean una de estas tumbas con jaula en persona o en imagen, piensen que ésta no se instaló porque el fallecido fuera un vampiro como he llegado a escuchar decir (o incluso leer) a algunos fantasiosos expertos en medios de información, sino que realmente se construían para que no fuera robado el cuerpo del fallecido por los ladrones de cadáveres en aquella época. Cuando la demanda llega a ser tal que los precios que se pagan por los cadáveres son desorbitantes, algunas personas dedicadas a este macabro comercio no dudaron en llegar al asesinato para poder satisfacer ese mercado, contando siempre con la complicidad de los compradores que no solían preguntar nunca el origen de ese cuerpo entregado, aunque creo que estos mismos compradores acababan conociendo la verdad sobre su muerte en cuanto tuvieran conocimientos médicos o forenses, y observaran y analizaran el cadáver. Una sangrienta historia de terror y misterio en la cual está basada la trama de este largometraje de culto dentro de este género cinematográfico, y que los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán visualizar en esta magnífica edición de la película en formato DVD publicada por Cinema International Media en 2013. Sin duda alguna, “La Carne y el Demonio” es una clara muestra del mejor cine británico de horror con ese arte y ese estilo inconfundible que le caracterizó a la hora de rodar tan magnas y siniestras escenas.

DVD LA CARNE Y EL DEMONIO the flesh and the fiends pic1

La trama de “La Carne y el Demonio” está basada en los hechos reales ocurridos en la ciudad de Edimburgo en el año 1828, lugar donde el doctor Robert Knox llegó a comprar para sus investigaciones médicas algunos cadáveres de personas que habían asesinado William Burke y William Hare para hacer este tipo de negocios. Una historia que comienza con la tenebrosa e impactante escena de la llegada de los ladrones de cadáveres al cementerio donde, tras dirigirse a una tumba, proceden a excavarla para sacar al fallecido. La fuerza visual de la cruz como silencioso testigo del robo del cuerpo, envía con macabra nitidez al espectador ese vandálico y repudiable acto de sacrilegio en una tumba con el único móvil del beneficio económico. Un contraste absoluto entre la visión sagrada del mundo de los muertos y el impulso materialista donde todo es válido con tal de ganar dinero. A continuación, aparecerá la aparente normalidad con la llegada de Martha Knox (actriz June Laverick) a la Academia de Anatomía del doctor Knox en Edimburgo, y su encuentro con el doctor Geoffrey Mitchell (actor Dermot Walsh). Tras presenciar el discurso del doctor Robert Knox (interpretado por el legendario actor Peter Cushing) ante sus alumnos, tío y sobrina se ven tras la larga temporada vivida en la ciudad de París pero Martha desconoce algunos terribles secretos que allí se ocultan. La trama irá desarrollándose poco a poco en torno a los dos ladrones de cadáveres con William Hare (actor Donald Pleasence) como desalmado cerebro que no deja pasar una ocasión para conseguir dinero, y William Burke (actor George Rose) como ayudante con un coeficiente intelectual un tanto limitado. Sus ansias de conseguir dinero fácil les llevará a cometer un asesinato tras otro, y ese sangriento círculo vicioso de muerte, dinero, y cuerpos humanos para la investigación empezará a implicar al propio doctor Knox al encubrir la actividad de estos dos asesinos, vertebrando en una trama que se cerrará con este espectacular e inquietante final. Una historia de horror que se vuelve absolutamente creíble a los ojos del espectador gracias al extraordinario nivel de interpretación mostrado tanto por sus actores principales como por los secundarios, creando la conexión mental y la ambientación perfecta para alcanzar esta magia artística y emocional que fundamenta la esencia del cine como espectáculo inigualable.

DVD LA CARNE Y EL DEMONIO the flesh and the fiends pic2

Visualizar esta película es una experiencia difícil de olvidar por la tenebrosa belleza de sus imágenes, rodadas en blanco y negro con el formato panorámico del sistema Dylascope, proyectando una ambientación tan lúgubre en sus escenas más siniestras que fascinará a los cinéfilos lectores de Lux Atenea, sobre todo con esta impresionante banda sonora de estilo clásico compuesta con maestría por Stanley Black. Un largometraje inolvidable dentro del mejor cine británico de horror que les impresionará con sus escenas e imágenes, como al contemplar esas fugaces y densas brumas presentes en el cementerio cuando estos dos ladrones están tirando de las cadenas para sacar un muerto de su tumba, la siniestra visión del sirviente llevando el esqueleto cuando llega Martha a la Academia de Anatomía, la cara de desprecio del doctor Knox cuando delante de su sobrina el alumno Christopher Jackson (actor John Cairney) le anuncia la llegada de un nuevo cadáver para diseccionar, o en el gran contraste existente entre las lujosas y luminosas escenas relacionadas con la vida cotidiana del doctor Knox en su faceta pública y familiar, respecto a las obscuras, claustrofóbicas, sombrías, y decadentes secuencias directamente relacionadas con el turbulento mundo en el que se mueven estos dos ladrones. “La Carne y el Demonio” les cautivará con el ambiente libertino y voluptuoso que se vive en la taberna The Merry Duke, con el debate filosófico entre la Ciencia y la religión en relación a los cadáveres y al alma que fundamenta una de las escenas más importantes de esta película, o con el profundo shock psicológico que aparece cada vez que sumergen un cadáver en salmuera. Un entorno decadente que se observa en las sucias y angostas calles que presenta el barrio donde se mueven estos dos ladrones, también observando los gestos en sus terribles caras cuando asesinan a la anciana Aggie, o la espeluznante imagen del cadáver de Mary Patterson tapado con la sábana (actriz Billie Whitelaw) y la simbólica figura del esqueleto detrás. Pero en esta película también está presente la acción marcada por la tensión y la desesperación, como la brutal escena protagonizada por Jamie (actor Melvyn Hayes) y los dos ladrones de cadáveres, o la impresionante secuencia de los ciudadanos con antorchas reclamando justicia, una de las mejores escenas rodadas en este largometraje. Impresiona ver la flemática actitud del doctor Knox ante sus alumnos en un aula prácticamente vacía y con las protestas de la gente como sonido de fondo, en un virtuosismo interpretativo como solamente un actor de la categoría de Peter Cushing es capaz de realizar, o ver el cruel destino que le espera a William Hare cuando es puesto en libertad, además de la sencilla y reveladora escena del doctor Knox y la niña que le hace ver y comprender en un instante la auténtica realidad de sus actos. Una vez visualizada esta extraordinaria obra cinematográfica, no duden que el juicio moral y ético en su final siempre quedará en manos de cada espectador en función de sus valores personales. Tradición y religión versus Ciencia y laicismo. “La Carne y el Demonio”, una de las mejores películas sobre la tétrica temática de los ladrones de cadáveres del siglo XIX y el turbio negocio que el mundo de la Ciencia creó con su demanda. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA CARNE Y EL DEMONIO the flesh and the fiends 1959

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL TESTAMENTO DEL DOCTOR CORDELIER (Le testament du Docteur Cordelier)”, 1959 (Reseña / Review #1700).

Reseña Cultural nº: 1700 // Reseña Media nº: 53
Reseña actualizada. Publicada el 13 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Director: JEAN RENOIR
Guión: JEAN RENOIR
Actores principales: JEAN-LOUIS BARRAULT (Dr. Cordelier / Sr. Opale), TEDDY BILIS (señor Joly, notario), SYLVIANE MARGOLLÉ (Jeune fille), JEAN TOPART (el mayordomo Désiré), MICHEL VITOLD (Dr. Séverin), MICHELINE GARY (Marguerite), JACQUES DANOVILLE (comisario Lardaut)
País: FRANCIA Año: 1959 Productora: PATHÉ Duración aprox.: 92 minutos
Publicado en España por: CINECOM Año: 2013
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

CONTENIDO: Película “El Testamento del Doctor Cordelier”

El Testamento del Doctor Cordelier DVD Jean Renoir

Hablar de Jean Renoir (1894-1979) es hablar de uno de los mayores genios artísticos que ha dado el cine francés más prestigioso e innovador. Una labor creativa en la cual destacaría tanto como actor, como director y guionista a través de una visión del Séptimo Arte muy adelantada a su tiempo y que serviría posteriormente a otros grandes directores europeos y estadounidenses como referencia a la hora de rodar sus obras. Sus películas se reverencian y admiran por su innovación artística y por su capacidad para transmitir emociones al espectador, motivo por el cual Jean Renoir ha visto grabado su nombre con letras de oro en el altar del Templo del Cine por méritos propios, habiendo realizado una gran parte de sus obras en una época difícil y complicada para un director cinematográfico a la hora de rodar largometrajes con esta intensidad y con este trasfondo humano. Un periodo histórico convulso y trágico en Europa que no impidió que Jean Renoir pudiera ver realizados sus sueños artísticos a pesar de las grandes dificultades que tuvo que enfrentarse, y con una crítica cinematográfica de la época incapaz de apreciar y de valorar sus obras con criterio y con sensibilidad artística. Como los cultos lectores de Lux Atenea ya saben, el tiempo siempre pone a cada uno en su lugar dentro del mundo cultural. Tras una larga y fructífera carrera cinematográfica en su haber, “El Testamento del Doctor Cordelier” fue una de las últimas películas que rodaría, y cuyo guión fue escrito por el propio director basándose en la famosa novela de Robert Louis Stevenson “El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hide”, pero ambientada en Francia en la edad contemporánea. Una temática de lo más atrayente para un largometraje marcado por la intriga y por el suspense, y que fue originalmente rodado en blanco y negro para la televisión en 1959, siendo posteriormente presentado en las salas de cine en el año 1961. En “El Testamento del Doctor Cordelier”, los cinéfilos lectores de Lux Atenea encontrarán a este magistral director en esa fase final de su etapa artística donde la experiencia le permite abrir la obra al campo de la experimentación cinematográfica. Maestría en el rodaje, talento interpretativo en la narración, y genialidad en las secuencias, dan alma a este excelso largometraje. Cine fantástico con esa magia visual en pantalla tan especial que solamente puede ofrecer el rodaje en blanco y negro, y en una ambientación de horror más propia de una pesadilla.

Lux Atenea 4 - 6

Este atrayente largometraje comienza con la llegada de Jean Renoir al estudio de televisión donde ofrecerá una emisión protagonizada por el propio director, y que servirá de entrada a esta dramática historia. Situándonos en una barriada a las afueras de París, tras enseñarnos la casa del doctor Cordelier, la cámara se centrará en la visita del doctor a su amigo, el notario Joly (interpretado por el actor Teddy Bilis), ya que éste se sorprendió que dejara en su testamento como heredero a un misterioso señor llamado Opale. Al llegar la noche, el notario Joly ve a un hombre atacando a una niña (el señor Opale, personaje interpretado con maestría por el actor Jean-Louis Barrault), refugiándose luego en la casa del doctor Cordelier. Cuando Joly entra para informar al doctor que ese peligroso individuo se ha adentrado en su casa, el mayordomo Désiré (interpretado por el actor Jean Topart) trata de tapar el asunto, causándole un gran asombro este ocultamiento de un hecho tan grave y violento provocado por Opale. Tras hablar con el doctor Cordelier, Joly consulta al doctor Séverin (interpretado por el actor Michel Vitold) sobre este peligroso asunto pero a Séverin no le gustan nada ni la actitud ni las investigaciones y experimentos que realiza Cordelier. Opale empezará a convertir sus paseos por la ciudad en una sucesión de actos violentos de los cuales tendrá conocimiento la policía, procediendo a su investigación a través del comisario Lardaut (interpretado por el actor Jacques Danoville), y Joly también acudirá a la policía a denunciar a Opale porque este peligroso ser se está paseando por las calles de París. El cerco policial comenzará a estrecharse, aumentando la intriga de esta trama que no ha hecho más que empezar en su intenso crescendo.

El Testamento del Doctor Cordelier DVD Jean Renoir pic2

A nivel musical, esta película presenta una banda sonora de estilo clásico compuesta por Joseph Kosma, y que resulta perfecta para disfrutar este largometraje contemplando escenas tan impactantes como la tensa y amenazante secuencia del señor Opale y la niña, observando los andares chulescos que siempre tiene Opale al andar por la calle mientras mueve su bastón con la mano, o viendo los sádicos instrumentos que la policía descubre en la caótica habitación de Opale. Los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados viendo escenas como la entrada de Opale en la consulta del doctor Séverin, las tomas de cerca realizadas al monstruoso aspecto de Opale, con la magnífica toma cinematográfica de la cornisa indicando la posible vía de escape de Opale, con el desvelo del obscuro pasado del doctor Cordelier donde se aprovechaba de su profesión y de su prestigio, o con el terrible experimento que el doctor Cordelier hace teniéndose a sí mismo como cobaya, dando como fruto el nacimiento de Opale. Impresiona observar la gran sorpresa que aparece en pantalla cuando la habitación de Cordelier es iluminada con la luz de la mañana, o el impresionante acto final con el doctor Cordelier y Joly como protagonistas principales. Secuencias trágicas que terminan marcando esta historia a través de imágenes dramáticas, horribles, y violentas.

Lux Atenea 4 - 1

La grandeza artística y conceptual que presenta la película “El Testamento del Doctor Cordelier” está basada principalmente en su temática, en el insondable y obscuro interior del ser humano, y en la perspectiva analítica con la cual Jean Renoir enfoca este delicado e interesante asunto. Dos caras de una misma moneda protagonizadas por el doctor Cordelier y el señor Opale como fiel reflejo de esos dos lados opuestos que muestra el ser humano en sus acciones. Uno racional, creativo, condicionado, delimitado, y controlado, y otro mucho más salvaje, inmisericorde, incontenible, violento, y absolutamente irracional dentro del más puro instinto animal o, mejor dicho, dentro de su insaciable instinto depredador. El doctor Cordelier representa al hombre encumbrado por el éxito y el prestigio profesional gracias a su labor científica como psiquiatra, aparentando mantener siempre las formas y respetando siempre las normas tanto a nivel personal, familiar, profesional, y social. En definitiva, una persona que ha hecho en la vida lo que socialmente es considerado como correcto, y un modelo a seguir aparentemente. Pero en el estudio que viene realizando sobre la mente y la psicología humana, mediante el uso de la ciencia logra crear una pócima que le permite sacar al exterior su otro yo interior, mostrándose sin ningún tipo de límite racional. Opale será el sádico y siniestro ser interior que acabará saliendo a la luz.

El Testamento del Doctor Cordelier DVD Jean Renoir pic1

Cuando el doctor Cordelier bebe su propia pócima, surje de su interior el monstruoso Opale, un ser capaz de hacer realidad todos aquellos pensamientos y deseos que Cordelier ha intentado controlar a lo largo de su vida, mostrándose de forma cruel, violenta, egoísta, y sin sentimiento de culpa alguna en sus acciones. Un ser caprichoso que toma aquello que quiere, que hace lo que le place sin tener en cuenta la vida de los demás, y sin pensar en ningún momento en las consecuencias de sus trágicas acciones. Una magistral representación simbólica de ese Bien y Mal que vive en el interior del ser humano, y que, ya sea por la acción de uno u otro, en este siglo XXI aún seguimos viendo la trascendencia o el dramatismo de la acción humana según sea el lado que haya actuado. “El Testamento del Doctor Cordelier” puede parecer una película pesimista, pero la verdad no puede ser valorada como pesimista cuando refleja una realidad interior del ser humano aún latente en la actualidad. A lo largo de los últimos miles de años, el progreso tecnológico y científico desarrollado por el ser humano ha sido vertiginoso pero, ¿y los cambios en su interior? ¿También han sido tan rápidos y vertiginosos a la hora de aplacar sus instintos, emociones, deseos, y sentimientos más salvajes y destructivos? Si el ser humano da rienda suelta a sus instintos y apetencias, y termina comportándose como Opale, ¿verdaderamente es el Bien la auténtica realidad latente en su interior? He aquí la esencia intelectual y reflexiva que transmite esta película al ser visualizada, y gracias al talento de este experto maestro del Séptimo Arte a la hora de definir los mensajes profundos que fundamentan sus obras. “El Testamento del Doctor Cordelier”, el inconfundible sello artístico europeo de Jean Renoir en este merecido homenaje a un director de culto dentro del cine más excelso. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL TESTAMENTO DEL DOCTOR CORDELIER 1959

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.