ALEJANDRO DUMAS “EL CONDE DE MONTECRISTO (VOL. I y II)” (Reseña #1900).

Reseña Cultural: 1900 // Reseña Literaria: 408
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: DIARIO EL PAÍS, S.L.
ISBN: 84-96246-51-5 / 84-96246-53-1
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 749 + 693

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II EL PAIS

“Juez y verdugo de su propia causa.”

Esta joya de la literatura escrita con sumo talento por este maestro decimonónico ha logrado convertir la lectura de más de 1.400 páginas en todo un placer. “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas -padre- (1802-1870) es una novela atrayente e irresistible cuya trama está fundamentada en las pasiones y en la esencia del espíritu humano, ya sea en su cara positiva (justicia, honor, bondad, amor, esperanza, gratitud…) como en su cara más obscura (envidia, egoísmo, traición, injusticia…). Precisamente es esta dimensión tan humana lo que convierte a “El Conde de Montecristo” en un libro muy especial y relevante dentro de la mejor literatura escrita en el siglo XIX, y conseguirá que los bibliófilos lectores de Lux Atenea se identifiquen de forma apasionada con su protagonista Edmond Dantés. Un admirable trabajo artístico dedicado al engrandecimiento de la Cultura, y que llevaría a Alejandro Dumas a dedicar toda su vida a ampliar su labor como escritor dentro del mundo literario a través de obras de ficción, biográficas, ensayos… e incluso relevantes traducciones al idioma francés de obras maestras. En Francia, en cambio, no sería hasta el año 2002 coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento cuando sus restos mortales fueron depositados en el Mausoleo de Hombres Ilustres (París) como gesto oficial de reconocimiento nacional a su obra universal, poniendo fin a una prolongada injusticia cultural en vista al arrollador éxito de sus obras literarias entre los lectores de todo el mundo, sobre todo, gracias a su mítico libro “Los Tres Mosqueteros” (1844). Y en relación con esta extraordinaria obra, cuando en ese mismo año 1844 se publicó por primera vez “El Conde de Montecristo” en 28 entregas, fue el propio Alejandro Dumas el que se encargó de que el nombre de Auguste Maquet (1813-1888) no estuviera como co-autor de la obra, habiendo quedado su nombre en el olvido hasta nuestros días. Un reconocimiento oficial tardío por un lado, y oscuridad e ignorancia sobre la co-autoría real de esta obra literaria universal por otro. Así de injusto se presenta algunas veces el mundo de la literatura con los verdaderos creadores de sus obras. Una injusticia que precisamente es el leitmotiv del personaje principal en esta novela. Claroscuros y más claroscuros artísticos.

Lux Atenea 4 - 5

“Los corazones más corrompidos no pueden creer en el mal si no lo consideran apoyado en algún interés.”

El libro “El Conde de Montecristo” ha escrito su título con letras de oro en el Templo de la Literatura Universal gracias al intrigante, vibrante, y seductor estilo narrativo con el cual Alejandro Dumas puliría esta apasionante historia. Una trama marcada psicológicamente por la trascendencia existencial alcanzada a través de una traumática experiencia de Muerte y Renacimiento: Muerte de la inocencia y del buenismo a la hora de analizar y juzgar al ser humano, y de Renacimiento tras haber superado esa muerte no física que le lleva a conocer la autentica realidad humana. Edmond Dantés conocerá la verdad sobre las causas que provocaron sus crueles infortunios, y de las cuales no es culpable, transformándose en un nuevo ser situado más allá del Bien y del Mal que quiere vengarse de todos aquellos que urdieron aquella traición, y también de aquellos que se beneficiaron de ello. Por este motivo, Edmond Dantés tendrá dos caras en la mayor parte de esta historia, una bondadosa y voluntariosa en pro de la felicidad de quienes le ayudan y le quieren, y otra más propia de un ángel vengador frío y calculador que lleva a cabo su justicia personal en vista al total desamparo y sufrimiento injustificado que encuentra en la justicia oficial. En el fondo, Edmond Dantés deja de ser un inocente idealista que cree en la bondad y en el esfuerzo personal como medio para ser feliz en la vida, y se convierte en un ser calculador y pragmático que trata de crear su nuevo ideal basándose en las oportunidades que le ofrece la cruda realidad. Lo mejor de todo es que la idea que dio origen a este interesante personaje de ficción la obtuvo Alejandro Dumas en las memorias de Jacques Peuchet (1758-1830). Además, tras la lectura y análisis de este magnífico libro, me ha resultado curioso comprobar que dentro de las diferentes personalidades que toma Edmond Dantés durante la elaboración y ejecución de su plan de venganza (el Maltés, el conde de Montecristo, abate Giaccomo Busoni, lord Wilmore…), Alejandro Dumas hiciera referencia al personaje de Simbad el Marino en “Las Mil y Una Noches” como una de las personalidades que adquiere. Un toque exótico muy propio de la sociedad europea del siglo XIX fascinada con todo lo relacionado con Oriente, y cuya presencia en este libro me ha sorprendido con mucho agrado.

Lux Atenea 4 - 3

“Después del mérito, tan raro, de la infalibilidad, que parece ser suyo, el mayor de todos, en mi opinión, es el de saber reconocer los errores.”

Esta apasionante historia está ambientada en la ciudad de Marsella durante el tumultuoso e intrigante periodo político en Francia comprendido entre los años 1814 y 1838. Unos sangrientos años marcados por intrigas, conspiraciones, y cambios de poder donde la nación pasaría por los Cien Días de gobierno bonapartista de Napoleón I, y los diferentes gobiernos monárquicos de Luis XVIII, Carlos X, y Luis Felipe I. Además, en esta apasionante trama, los cultos lectores de Lux Atenea también podrán conocer la isla de Montecristo (de allí Edmond Dantés tomará el título de su condado tras encontrar el cuantioso tesoro) y otras localidades situadas en el Mediterráneo, Italia, y Francia. Esta novela se inicia con Edmond Dantés regresando a Marsella para casarse con Mercedes, una preciosa española que es su prometida, porque tras años de trabajo navegando por los mares por fin van a nombrarle capitán de navío, y estos mayores ingresos garantizarán una buena solvencia económica a su familia. Pero esos años de felicidad que cree aparecer en su futuro más inminente se verán oscurecidos trágicamente al sufrir la traición de sus amigos. Edmond Dantés será arrestado el mismo día de su boda acusado de ser un agente bonapartista, tras haber llegado a las autoridades una carta donde aparentemente está implicado en una conspiración contra el gobierno. A pesar de su inocencia, Edmond Dantés será condenado y encarcelado en el castillo de If, presidio construido en una inhóspita isla situada en las cercanías de la ciudad de Marsella. Los años irán desgastando su moral y sus fuerzas físicas al quedar allí abandonado, llegando a ser encerrado en una terrible celda para presos peligrosos debido a su carácter difícil y violento. Pero justamente allí será donde cambiará radicalmente su suerte.

Lux Atenea 4 - 1

“Un espíritu lleno de audacia y vigor, que se crecía ante lo imposible con esa energía que sólo caracteriza a los hombres superiores.”

Un error en los cálculos llevará a uno de los presos, el abate Faria, a cavar un túnel hasta su celda. Un encuentro que cambiará la perspectiva y el ánimo de Edmond Dantés a partir de ese instante, convirtiéndose en su maestro. Instruyéndole culturalmente, analizará las causas que le llevaron a la cárcel y, en su último aliento de vida, le confesará la localización de un gran tesoro escondido en la isla de Montecristo. Cuando el abate Faria muere, el sudario con el que cubren su cuerpo será la clave que permita escapar a Edmond Dantés de ese presidio, siendo el posterior contacto con unos contrabandistas en el mar lo que le lleve hasta la isla de Montecristo. Su ingenio y su capacidad para concebir un plan será lo que le permitirá descubrir la situación exacta de ese cuantioso tesoro, sin que las inquisitivas miradas de los contrabandistas puedan sospechar nada. A partir de aquí, esa colosal riqueza en sus manos va a permitir a Edmond Dantés ejecutar su implacable venganza sobre cada una de las personas implicadas en la traición y en la injusticia padecida. Cuando regresa a Marsella descubrirá que la desgracia también cayó sobre sus amigos más fieles y, en cambio, a cada una de las personas que participaron en esa vil denuncia contra su persona, la suerte les ha sonreído en la vida de distintas formas. Esta visión de la realidad aumentará sus ansias de venganza desde la más absoluta frialdad y pragmatismo, pero la peor noticia llegará cuando descubra que su prometida Mercedes se ha casado, y que tiene un hijo con una de las personas implicadas en el complot urdido contra él. La venganza del conde de Montecristo ha empezado, y caerá sobre todos los culpables como si fuera una apocalíptica plaga bíblica a partir de ese momento. “El Conde de Montecristo”, la firme, imparable, e inmisericorde voluntad de venganza de una persona ante la cruel injusticia sufrida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Existen los cultos y los sabios, la memoria hace a unos y la filosofía a los otros.”

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s