EDWARD BULWER-LYTTON “LA CASA Y EL CEREBRO” (Reseña #1887).

Reseña Cultural: 1887 // Reseña Literaria: 397
Reseña actualizada. Publicada el 5 de enero del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial IMPEDIMENTA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: IMPEDIMENTA
ISBN: 84-15979-02-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 108

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA

“He de morir pronto: y entonces estaré con ellos, y seguiré en esta casa.”

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la presentación del libro “La casa y el cerebro” (1859), publicado en el mes de noviembre de 2013 por la prestigiosa editorial madrileña Impedimenta. Una obra incomparable que está considerada por muchos expertos en esta apasionante temática como la mejor obra literaria de fantasmas escrita en inglés. Una alta estimación artística que este libro ha venido conservando a lo largo del tiempo, y que inevitablemente provoca que me cueste mucho entender cómo excelsas obras escritas por un maestro de la literatura decimonónica de la categoría de Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) sigan permaneciendo aún en el siglo XXI en ese lado un tanto sombrío y desfocalizado del público. En esta admirable labor de difusión cultural, la editorial Impedimenta viene realizando un magnífico trabajo desde el punto de vista artístico con la presentación de estas augustas ediciones, y ya comenté anteriormente en mi reseña sobre la ilustre obra de Edward Bulwer-Lytton titulada “Vril, el poder de la raza venidera”, que no comprendía este desconocimiento literario entre el gran público teniendo en cuenta su extraordinaria calidad. Como analista cultural, valoro a Edward Bulwer-Lytton como uno de los escritores más grandiosos y extraordinarios del siglo XIX. A través de Lux Atenea siempre será un placer el seguir promocionando y reseñando joyas literarias de este nivel, porque creo firmemente en la Cultura como clave principal de Occidente en el siglo XXI. Una perspectiva informativa que, a lo largo de los años, he logrado convertir a la literatura decimonónica en uno de los pilares principales de este blog cultural tras más de cien obras literarias del siglo XIX reseñadas a día de hoy, incluidas en los más de seiscientos libros leídos, analizados, y reseñados dentro del selecto nivel temático que viene caracterizando a Lux Atenea en una amplitud de miras marcada por la relevancia artística, deseando con ello despertar el interés entre los cultos lectores.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic2

“No dejes que nadie comparta por la noche tu habitación… hablas en sueños.”

Ambientada en la era victoriana, esta historia comienza con la conversación de nuestro protagonista con uno de sus amigos, comentándole éste que hay una casa encantada en mitad de la ciudad de Londres donde ocurren sucesos extraños y que incluso llegaron a ser vividos personalmente junto a su esposa, obligándoles a abandonar el lugar pocos días después de haber trasladado allí su residencia. Fascinado por tan misterioso y tenebroso lugar, decide alquilarla e irse allí a pasar una temporada con su joven criado y su perro, un bull-terrier. Los sucesos sobrenaturales y fantasmagóricos no esperarán mucho para manifestarse ante sus ojos, encontrando en esa casa muchas más experiencias paranormales de lo que esperaba, haciendo que nuestro protagonista piense que su origen está en un grupo de ilusionistas que rondan por la casa. Pero los sucesos que transcurren empiezan a no tener lógica ni explicación racional posible, comenzando a sentir cierta influencia maligna que no puede definir claramente salvo que la siente sin ningún género de duda. Siguiendo a una extraña luz hasta el ático, allí encontrará unas cartas escritas por el antiguo propietario y, desde ese preciso instante, todo en esta trama se acelerará intensificándose la acción en cada página hasta su final debido al contenido de esas cartas donde se hace alusión a un crimen. Poco a poco se irá desvelando un intrigante trasfondo donde se entrecruzarán la magia, los objetos de poder, y un oscuro personaje de siniestra y perversa vida.

Lux Atenea 4 - 3

“Resulta extraño, en efecto, que ningún animal acceda a quedarse en esa casa; ni siquiera un gato. Jamás se ven allí ratas ni ratones.”

Con un estilo narrativo que nos lleva a una lectura ágil, el gran dinamismo de su trama se presenta como el medio ideal para llevar a la mente del lector a vivir esta impactante sucesión de hechos de forma rápida. Sorprendente y emocionalmente intensa, aquí la narrativa en clave psicológica de Edward Bulwer-Lytton se convierte en el factor clave para quedar atrapados en su desarrollo. “La casa y el cerebro” es un libro cuya siniestra temática te atrae, invitándonos a acompañar a su protagonista al interior de ese maléfico lugar y a compartir sus experiencias para intentar desvelar el misterio que se oculta en sus malévolas paredes. Estancias lúgubres que parecen haber sido maldecidas en el pasado, conservan esa negra aura que rechaza de forma enérgica a las personas que la visitan como si éstas pudieran alterar su obscuro mundo en profundidad. Un relato lleno de detalles que ayudan a recrear mentalmente cada escena como, por ejemplo, cuando el perro permanece siempre a su lado cuando van de un lado a otro de la casa en vez de adelantarse para husmear, o con huellas que aparecen repentinamente ante sus ojos como si un niño invisible anduviera descalzo delante suyo, cuando sillas se desplazan sin que nadie las toque o las puertas se abren solas, al aparecer luces extrañas que se mueven por la casa, o sufriendo golpes y agarrones por manos invisibles, observando cómo desaparece su reloj delante de los ojos, viendo a su perro aterrado al ver algo imposible de visualizar pero que lo está horrorizando… Todo esto y mucho más crea una ambientación espectral y terrorífica que les impresionará durante su lectura.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic1

“Como señalan los mejores testimonios sobre aparecidos o espíritus, lo que más nos choca es la ausencia de lo que llamamos alma; es decir, de una inteligencia superior y emancipada.”

La clara división de esta historia en dos planos muy diferenciados ayuda a su comprensión porque, por un lado, el lector conocerá las sucesivas experiencias vividas por nuestro protagonista en esa terrorífica casa, y, por otro, podrá sumergirse en otra realidad existente en ese lugar maldito donde el autor decide mostrar al lector su propia interpretación de lo que allí sucede, relacionándolo con el inconmensurable poder de la mente que se manifiesta a través de su cara más obscura. Un vínculo mental que da cuerpo a esta trama al ser tomado como referencia y eje principal de la historia, y cuya interesante temática va a encontrar su máximo equilibrio e interés en este siglo XXI llamado también “el siglo de la mente y el cerebro”. Inevitablemente, las referencias al mundo esotérico también están presentes en estas páginas convertidas en una cadena de hechos paranormales cuya lectura les cautivará, destacando sobre todo la acertada explicación del alma y el espíritu con el maestro Paracelso como fuente de Conocimiento fundamental en este asunto. Una lúcida visión que no es nada común en la literatura decimonónica sobre fantasmas pero que, en la actualidad, algunas de estas conclusiones encuentran su sentido más profundo tras los últimos estudios realizados en fenómenos poltergeist, los cuales se relacionan en algunos casos investigados con una evidente fenomenología de origen psíquico. Por lo tanto, el ilustre Edward Bulwer-Lytton tampoco se equivocó mucho a la hora de dar título a su obra y dar sentido a esta interesante trama. En definitiva, una novela lo tiene todo para convertirse en uno de los mejores libros de su biblioteca, y seguro que recomendarán su lectura. “La casa y el cerebro”, joya literaria decimonónica por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Jamás tuve un inquilino que se quedase más de tres días.”

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EDGAR ALLAN POE “NARRACIÓN DE ARTHUR GORDON PYM” ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI (Reseña #1557).

Reseña Cultural: 1557 // Reseña Literaria: 232
Reseña actualizada. Publicada el 12 de mayo del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-94291-87-6
Edición: Enero 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 252

arthur gordon pym Allan Poe

De nuevo, el ilustrador argentino Luis Scafati vuelve a ser protagonista en este blog cultural tras el extraordinario trabajo realizado para engalanar y engrandecer aún más la decimonónica obra literaria “Narraciones de Arthur Gordon Pym” (1838) del maestro Edgar Allan Poe (1809-1849), que fue presentada oficialmente el pasado mes de enero en esta lujosa publicación a través de la prestigiosa editorial Libros Del Zorro Rojo. Impresa en este formato que resulta ideal para deleitarse en la contemplación de cada una de estas ilustraciones, entre las características principales destacaría su fuerza visual y su impactante dinamismo como si cada uno de estos dibujos fuera una instantánea destinada a reflejar la violencia, el drama, y la tragedia que marcan el devenir de su protagonista en esta aventura por lo insólito, tanto en el mar como en tierra. Englobado dentro de la literatura de ficción, “Narraciones de Arthur Gordon Pym” tiene también esa irresistible atracción propia de las novelas de aventuras que fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta preciosa edición. Una obra literaria donde el mar se convierte en el escenario principal, y donde su protagonista trata de encontrar esa búsqueda interior a través de los viajes.

Lux Atenea 4 - 5

Pero el destino siempre tiene cartas guardadas que son arrojadas en el momento más inoportuno y delicado para cambiar la vida de las personas de forma inexorable. De lectura ágil e intensa, en su obra “Narraciones de Arthur Gordon Pym”, Poe nos sorprende con su estilo tan especial para dar intensidad a las acciones violentas, mientras las paradas en la evolución de la trama se convierten en detalladas descripciones que no hacen más que despertar la imaginación del culto lector, precisando con tal detalle que hasta incluso han sido incluidos signos y mapas que resultan clave en esta historia. El protagonista, junto a su amigo, harán una escapada en secreto que les llevará a ocultarse en el interior de un barco, siendo el inicio de esta trágica historia donde no faltarán los motines, los naufragios, el hambre, la muerte, la sangre, la desesperación, las traiciones… incluso una larga e insólita travesía marítima hacia el sur que alcanzará la Antártida pero con tierras pobladas por una extraña tribu, y con un clima y unas especies que les resultarán de lo más sorprendente teniendo en cuenta que esta obra se escribió en el siglo XIX. El misterioso y poderoso ser que habita mucho más al sur será la guinda literaria de este apasionante relato, como solamente el fértil talento de Edgar Allan Poe pudo imaginar para dar esa pincelada de auténtico genio a este libro, por cierto, inacabado por el propio autor.

Lux Atenea 4 - 6

Si a esta brillante obra literaria le unimos el deslumbrante trabajo realizado por Luis Scafati dentro del arte visual, lo primero que más llamará la atención del culto lector de Lux Atenea es la siniestra belleza que refleja cada una de estas obras, obteniendo una secuencia obscura y violenta como reflejo de las acciones trágicas y sucesos dramáticos que acontecen en esta historia. Con un predominio del trazo, es precisamente en la dimensión barroca de sus dibujos más precisos y realistas donde Luis Scafati vuelve a impresionar al lector por la intensidad emocional que provocan, pudiendo encontrar un ejemplo claro y directo de su tenebroso arte en la portada de este libro. Si a ello le unimos el inteligente y sutil uso de los símbolos en algunas de estas ilustraciones como, por ejemplo, en la imagen del barco con sus tres mástiles que se asemejan en su aciago halo a las tres cruces en el Gólgota, ésta y otras pinceladas metafóricas en sus dibujos quedan perfectamente integradas en escenarios donde los personajes han quedado inmortalizados en acciones marcadas profundamente por lo brutal, por lo violento, y por lo inhumano. Una carga visual que provoca ese rechazo inicial nada más verlo por su descarnada fuerza visual, y que, a su vez, provoca la admiración del lector ante este estilo tan particular y característico de Luis Scafati a la hora de dar alma a sus ilustraciones. Si además le unimos el toque vintage del blanco y negro, como si estas ilustraciones hubieran sido creadas hace mucho tiempo y específicamente para esta mítica obra literaria, resulta curioso comprobar cómo en este siglo XXI una obra decimonónica es capaz de embrujarnos con su trama, mientras las ilustraciones logran fijar en nuestra mente muchas de sus escenas a través de la ilustre sencillez cromática del color negro sobre el blanco. En este siglo XXI, donde parece que sólo la vanguardia literaria y la fuerza visual de las ilustraciones en color son capaces de atraer la atención del lector, ediciones de esta categoría logran ofrecernos ese plus cultural donde lo virtuoso y lo distinguido quedan fielmente representados para la posteridad. “Narraciones de Arthur Gordon Pym”, excelsa edición destinada a brillar en los anaqueles de su biblioteca personal más selecta y exclusiva. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

POE NARRACION ARTHUR GORDON PYM LUIS SCAFATI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.