Reseña Cultural: 1887 // Reseña Literaria: 397
Reseña actualizada. Publicada el 5 de enero del año 2014 en Lux Atenea.
Quiero dar las gracias a la editorial IMPEDIMENTA por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: IMPEDIMENTA
ISBN: 84-15979-02-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 108
“He de morir pronto: y entonces estaré con ellos, y seguiré en esta casa.”
Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la presentación del libro “La casa y el cerebro” (1859), publicado en el mes de noviembre de 2013 por la prestigiosa editorial madrileña Impedimenta. Una obra incomparable que está considerada por muchos expertos en esta apasionante temática como la mejor obra literaria de fantasmas escrita en inglés. Una alta estimación artística que este libro ha venido conservando a lo largo del tiempo, y que inevitablemente provoca que me cueste mucho entender cómo excelsas obras escritas por un maestro de la literatura decimonónica de la categoría de Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) sigan permaneciendo aún en el siglo XXI en ese lado un tanto sombrío y desfocalizado del público. En esta admirable labor de difusión cultural, la editorial Impedimenta viene realizando un magnífico trabajo desde el punto de vista artístico con la presentación de estas augustas ediciones, y ya comenté anteriormente en mi reseña sobre la ilustre obra de Edward Bulwer-Lytton titulada “Vril, el poder de la raza venidera”, que no comprendía este desconocimiento literario entre el gran público teniendo en cuenta su extraordinaria calidad. Como analista cultural, valoro a Edward Bulwer-Lytton como uno de los escritores más grandiosos y extraordinarios del siglo XIX. A través de Lux Atenea siempre será un placer el seguir promocionando y reseñando joyas literarias de este nivel, porque creo firmemente en la Cultura como clave principal de Occidente en el siglo XXI. Una perspectiva informativa que, a lo largo de los años, he logrado convertir a la literatura decimonónica en uno de los pilares principales de este blog cultural tras más de cien obras literarias del siglo XIX reseñadas a día de hoy, incluidas en los más de seiscientos libros leídos, analizados, y reseñados dentro del selecto nivel temático que viene caracterizando a Lux Atenea en una amplitud de miras marcada por la relevancia artística, deseando con ello despertar el interés entre los cultos lectores.
“No dejes que nadie comparta por la noche tu habitación… hablas en sueños.”
Ambientada en la era victoriana, esta historia comienza con la conversación de nuestro protagonista con uno de sus amigos, comentándole éste que hay una casa encantada en mitad de la ciudad de Londres donde ocurren sucesos extraños y que incluso llegaron a ser vividos personalmente junto a su esposa, obligándoles a abandonar el lugar pocos días después de haber trasladado allí su residencia. Fascinado por tan misterioso y tenebroso lugar, decide alquilarla e irse allí a pasar una temporada con su joven criado y su perro, un bull-terrier. Los sucesos sobrenaturales y fantasmagóricos no esperarán mucho para manifestarse ante sus ojos, encontrando en esa casa muchas más experiencias paranormales de lo que esperaba, haciendo que nuestro protagonista piense que su origen está en un grupo de ilusionistas que rondan por la casa. Pero los sucesos que transcurren empiezan a no tener lógica ni explicación racional posible, comenzando a sentir cierta influencia maligna que no puede definir claramente salvo que la siente sin ningún género de duda. Siguiendo a una extraña luz hasta el ático, allí encontrará unas cartas escritas por el antiguo propietario y, desde ese preciso instante, todo en esta trama se acelerará intensificándose la acción en cada página hasta su final debido al contenido de esas cartas donde se hace alusión a un crimen. Poco a poco se irá desvelando un intrigante trasfondo donde se entrecruzarán la magia, los objetos de poder, y un oscuro personaje de siniestra y perversa vida.
“Resulta extraño, en efecto, que ningún animal acceda a quedarse en esa casa; ni siquiera un gato. Jamás se ven allí ratas ni ratones.”
Con un estilo narrativo que nos lleva a una lectura ágil, el gran dinamismo de su trama se presenta como el medio ideal para llevar a la mente del lector a vivir esta impactante sucesión de hechos de forma rápida. Sorprendente y emocionalmente intensa, aquí la narrativa en clave psicológica de Edward Bulwer-Lytton se convierte en el factor clave para quedar atrapados en su desarrollo. “La casa y el cerebro” es un libro cuya siniestra temática te atrae, invitándonos a acompañar a su protagonista al interior de ese maléfico lugar y a compartir sus experiencias para intentar desvelar el misterio que se oculta en sus malévolas paredes. Estancias lúgubres que parecen haber sido maldecidas en el pasado, conservan esa negra aura que rechaza de forma enérgica a las personas que la visitan como si éstas pudieran alterar su obscuro mundo en profundidad. Un relato lleno de detalles que ayudan a recrear mentalmente cada escena como, por ejemplo, cuando el perro permanece siempre a su lado cuando van de un lado a otro de la casa en vez de adelantarse para husmear, o con huellas que aparecen repentinamente ante sus ojos como si un niño invisible anduviera descalzo delante suyo, cuando sillas se desplazan sin que nadie las toque o las puertas se abren solas, al aparecer luces extrañas que se mueven por la casa, o sufriendo golpes y agarrones por manos invisibles, observando cómo desaparece su reloj delante de los ojos, viendo a su perro aterrado al ver algo imposible de visualizar pero que lo está horrorizando… Todo esto y mucho más crea una ambientación espectral y terrorífica que les impresionará durante su lectura.
“Como señalan los mejores testimonios sobre aparecidos o espíritus, lo que más nos choca es la ausencia de lo que llamamos alma; es decir, de una inteligencia superior y emancipada.”
La clara división de esta historia en dos planos muy diferenciados ayuda a su comprensión porque, por un lado, el lector conocerá las sucesivas experiencias vividas por nuestro protagonista en esa terrorífica casa, y, por otro, podrá sumergirse en otra realidad existente en ese lugar maldito donde el autor decide mostrar al lector su propia interpretación de lo que allí sucede, relacionándolo con el inconmensurable poder de la mente que se manifiesta a través de su cara más obscura. Un vínculo mental que da cuerpo a esta trama al ser tomado como referencia y eje principal de la historia, y cuya interesante temática va a encontrar su máximo equilibrio e interés en este siglo XXI llamado también “el siglo de la mente y el cerebro”. Inevitablemente, las referencias al mundo esotérico también están presentes en estas páginas convertidas en una cadena de hechos paranormales cuya lectura les cautivará, destacando sobre todo la acertada explicación del alma y el espíritu con el maestro Paracelso como fuente de Conocimiento fundamental en este asunto. Una lúcida visión que no es nada común en la literatura decimonónica sobre fantasmas pero que, en la actualidad, algunas de estas conclusiones encuentran su sentido más profundo tras los últimos estudios realizados en fenómenos poltergeist, los cuales se relacionan en algunos casos investigados con una evidente fenomenología de origen psíquico. Por lo tanto, el ilustre Edward Bulwer-Lytton tampoco se equivocó mucho a la hora de dar título a su obra y dar sentido a esta interesante trama. En definitiva, una novela lo tiene todo para convertirse en uno de los mejores libros de su biblioteca, y seguro que recomendarán su lectura. “La casa y el cerebro”, joya literaria decimonónica por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
“Jamás tuve un inquilino que se quedase más de tres días.”
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.