“EL MISTERIO DE ORIÓN”, ROBERT BAUVAL y ADRIAN GILBERT (Reseña #1933).

Reseña Cultural: 1933 // Reseña Literaria: 441
Reseña actualizada. Publicada el 29 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.L.
ISBN: 84-414-1895-0
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 320

EL MISTERIO DE ORION ROBERT BAUVAL ADRIAN GILBERT EDAF

“El cálculo de la precesión es una herramienta vital para el historiador, pues le ayuda a entender al hombre antiguo, cuya religión estaba generalmente dirigida hacia los dioses del cielo y, de esta forma, la basaban en la observación del cielo, lo que hoy llamamos observación astronómica a simple vista.”

El ingeniero Robert Bauval ha protagonizado uno de los descubrimientos más reveladores que se hayan producido dentro del fascinante y misterioso mundo de la egiptología en las últimas décadas. Este libro reseñado es un ejemplar original de la edición revisada y actualizada de la mítica obra “El Misterio de Orión”, publicada por la editorial EDAF en el año 2007. Pero, en su investigación sobre el origen de las pirámides, ¿cuál es el alcance de su descubrimiento convertido ya en un dato esencial para la arqueología egipcia? Lo primero que han de tener en cuenta los bibliófilos lectores de Lux Atenea es que, 2.500 años antes de Cristo, la civilización egipcia llegó a transportar aproximadamente unos trece millones de toneladas de piedra para supuestamente construir la tumba de tres faraones: las pirámides de la necrópolis de Guiza. Hasta el descubrimiento de Robert Bauval, esa era la versión oficial de los expertos para dar sentido a tan monumental trabajo cuyas colosales dimensiones han permitido que pudieran llegar hasta nuestros días. De por sí, la Gran Pirámide de Guiza se ha convertido en la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que podemos ver y admirar en este siglo XXI (las otras Maravillas ya desaparecidas son los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas, y el Faro de Alejandría). Robert Bauval, observando una imagen aérea de las tres pirámides de Guiza, comprobó que su posición correspondía exactamente a la disposición de tres estrellas pertenecientes a la constelación de Orión, que los egipcios ya habían relacionado directamente con Osiris, el Dios del Más Allá y de la Resurrección. La disposición de las tres pirámides coincidía exactamente con las estrellas de esta constelación, con dos de ellas en diagonal y una más alejada localizada a la izquierda de esa misma diagonal. Además, dos pirámides más situadas al norte y al sur de las tres pirámides coinciden exactamente en su posición con otras dos estrellas pertenecientes también a la constelación de Orión, y tanta exactitud no podía ser una casualidad. Durante su investigación, Robert Bauval también descubriría otro error en la información oficial tomada como referencia por los egiptólogos en relación a una serie de conductos que, desde el interior de la gran pirámide, atraviesan sus paredes hasta el exterior, y que los expertos habían descrito como canales de ventilación. Robert Bauval descubrió que los canales abiertos por los antiguos constructores egipcios desde el interior de la pirámide de Keops hacia el exterior están dirigidos al cielo y, más concretamente, un canal señala a la Osa Menor, otro a Alfa Draconis (la estrella Thuban de la constelación del Dragón), el canal de la Cámara del Rey apunta a Orión, y el canal de la Cámara de la Reina apunta a la estrella Sirio (constelación del Canis Major situada a la izquierda de Orión) que los sacerdotes egipcios relacionaron con la diosa Isis, esposa de Osiris. Por lo tanto, las pirámides de Guiza, más que unas tumbas para los faraones, realmente se construyeron como ideal de perfección y de armonía espiritual establecida entre el cosmos y la tierra en busca de un vínculo sagrado de equilibrio entre los seres humanos y los dioses. Las pirámides de Guiza son lugares religiosos cosmológicamente identificados con Osiris, o sea, con la constelación de Orión, o, dicho en clave espiritual, con el Más Allá. Una unión del cosmos con la tierra en una armonía perfecta con efecto en los seres humanos y, precisando aún más, en el individuo espiritual con inquietudes místicas que aspira a perfeccionarse en esta vida para hacer más sencillo su paso a la otra vida, a ese inefable y misterioso Más Allá regentado por Osiris.

EL MISTERIO DE ORION ROBERT BAUVAL ADRIAN GILBERT EDAF pic2

“El fénix está íntimamente ligado al alma de Osiris y se dice que vendrá desde el lugar donde los dioses nacen o resucitan.”

Sin duda alguna, el culto religioso en el Antiguo Egipto estuvo marcado por lo mágico, por lo ritual, por lo ceremonial, por lo místico, y por el culto mistérico a su vez. En esta excelsa obra, Robert Bauval irá aclarando, describiendo, y mostrando a los cultos lectores de Lux Atenea cómo la religión egipcia no era precisamente una creencia espiritual marcada por lo diurno en la vida y con trasfondo solar en su culto, sino más bien una religión de culto nocturno a los muertos en vista al contenido de los textos religiosos grabados en las paredes de estas pirámides, convertidos con el paso del tiempo en un tesoro cultural de valor incalculable al ser textos religiosos originales que se han conservado hasta nuestros días. Textos jeroglíficos donde ya se relacionaba directamente a Isis y Osiris con las estrellas Sirio y Orión como lugares sagrados en el cosmos para la resurrección. Una resurrección que, no olvidemos, en la religión egipcia estaba unida a Osiris, o sea, al dios del Más Allá. En el fondo, una transición espiritual desde la vida terrenal a la muerte para renacer posteriormente en otra vida. Dentro del culto religioso en el Antiguo Egipto, Isis y Osiris estaban conectados con la Noche y con el Más Allá respectivamente, y no hay que olvidar nunca que su representación astronómica se relacionó con Sirio y Orión. Sirio es la estrella más brillante del hemisferio norte y, por su relación con Isis, diosa que vivificaba a Egipto, fue una estrella venerada. Pero Sirio tiene la particularidad de desaparecer de nuestro cielo durante setenta días, reapareciendo al amanecer en el horizonte del solsticio de verano por delante del Sol. Un evento que coincidía además con el comienzo de las inundaciones del río Nilo, inundaciones que fertilizaban el suelo de sus orillas de donde obtenían magníficas cosechas, dando inicio al nuevo año egipcio. Una sincronización mágica de carácter religioso con la aparición de la estrella Sirio en el cielo unida a la diosa Isis y el comienzo de las inundaciones del Nilo, y que mantenían la vida en Egipto año tras año.

EL MISTERIO DE ORION ROBERT BAUVAL ADRIAN GILBERT EDAF pic1

“En la teología menfita no estamos tratando con la típica disputa territorial sino con un acontecimiento cósmico, con los protagonistas, Horus y Set, considerados como dioses.”

En estas obras tan reveladoras sobre el universo religioso del Antiguo Egipto es inevitable la presencia de Thoth, dios de la Sabiduría (Hermes para los griegos), de Horus, el dios solar de la iniciación (Apolo para los griegos), y el destacado protagonismo de la ciudad de Heliópolis. Esta inmersión dentro del culto religioso en el Antiguo Egipto completa su ciclo religioso alrededor del mensaje contenido en las pirámides de Guiza por su evidente trasfondo. Curiosamente, la ciudad de Heliópolis está representada en lenguaje jeroglífico con un pilar coronado por una cruz, una imagen igual a los cruceiros religiosos cristianos situados en el camino de Santiago muchos siglos después. Los sacerdotes de Heliópolis fueron los más prestigiosos del Antiguo Egipto, destacando entre ellos Imhotep, que sería venerado posteriormente por los griegos con el nombre de Asclepio, el Dios de la Medicina. Como apunte final sobre esta ilustre obra, aprovechando la puntual mención que hace Robert Bauval a los dogón en este libro en referencia al sorprendente e inexplicable conocimiento que este pueblo africano tiene sobre la estrella Sirio, quisiera añadir en esta reseña algunos datos adicionales sobre este pueblo africano que estoy seguro que interesarán a los cultos lectores de Lux Atenea. Establecidos en el sudeste de Mali a orillas del río Níger, desde hace siglos los dogón conocen datos astronómicos muy precisos relacionados con la estrella Sirio A y Sirio B, siendo Sirio B invisible al ojo humano ya que es necesario el uso de instrumentos ópticos para poder obtener esta información porque el brillo de la estrella Sirio A oculta a Sirio B al ser diez mil veces más brillante. Tal es la dificultad para ver a Sirio B, que su primera imagen no se pudo obtener hasta el año 1970. Además, los sabios dogón conocen también los cuatro satélites interiores de Júpiter, los anillos de Saturno… e incluso a la estrella Sirio C a la que llaman Emme Ya (el sol de las mujeres) que gira alrededor de Sirio A, y que ha sido descubierta por los astrónomos en el año 1995. ¿Cómo es posible que el primitivo y aislado pueblo de los dogón tenga conocimiento de esta información astronómica desde hace siglos? Esta información tan precisa, los dogón la relacionan con los dioses que bajaron del cielo a plena luz del día en la zona del lago Debo, contactando con ellos para luego enseñarles a cultivar la sabana, a fabricar herramientas, a fundir metales… dándoles también esta información del cosmos junto a muchos otros más datos que la ciencia astronómica no ha hecho más que ir confirmando en la actualidad a lo largo de los años. Un encuentro ocurrido en el pasado que los dogón siguen conmemorando en fiestas sagradas donde recuerdan la llegada de estas benefactoras divinidades, y temibles a su vez (este apartado tan terrible lo dejo en manos del bibliófilo lector interesado en profundizar en ese tema). “El Misterio de Orión”, cuando la información arqueológica oficial tapa una realidad que termina siendo descubierta, difundida, y aceptada al estar basada en datos científicos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El cómo se construyeron las pirámides sigue siendo un misterio. Todavía hoy tendríamos serios problemas para poder repetirlas con todas las ventajas de la tecnología moderna.”

EL MISTERIO DE ORION ROBERT BAUVAL ADRIAN GILBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ARTE DE LA GUERRA II”, SUN BIN (Reseña #1926).

Reseña Cultural: 1926 // Reseña Literaria: 434
Reseña actualizada. Publicada el 2 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-414-0117-9
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF

“El conocimiento de un problema es la clave de su resolución.”

Esta obra fue escrita un siglo después de la obra de Sun Tzu, y fue descubierta en el año 1972 en el interior de una tumba. Esta publicación presentada por la editorial EDAF es la primera traducción de la obra en español, y en sus páginas nos habla con total claridad sobre cómo construir la base fundamental para poder alcanzar la victoria. Al igual que en “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, todas las enseñanzas incluidas en esta obra tienen aplicaciones civiles a parte de las propias del mundo castrense, aunque Sun Bin es mucho más concreto, más táctico, y construye con más precisión todo lo necesario para alcanzar el objetivo fijado. Por supuesto, sin abandonar en ningún momento la visión objetiva y estratégica del conflicto. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán que esta obra es más voluminosa que el libro escrito por Sun Tzu, y, en muchos aspectos, me recuerda a la obra “El Príncipe” escrita por Maquiavelo siglos después. “El Arte de la Guerra II” está dividido en los siguientes apartados: la captura de Pang Yuan, preguntas del rey Wei, Tian Ji pregunta sobre las defensas, tropas de élite, el momento apropiado para el combate, ocho formaciones de batalla, el terreno y la seguridad, configuraciones de fuerza y planificación estratégica, las condiciones militares, la selección, matar soldados, prolongar la energía, los puestos oficiales, fortalecer el aspecto militar, diez formaciones de batalla, diez preguntas, distinciones entre agresores y defensores, los expertos, cinco descripciones y cinco cortesías, errores de la guerra, la justicia de los comandantes, los fallos de los comandantes, las pérdidas de los comandantes, ciudades fuertes y ciudades débiles, sorpresa y claridad, y también varios apartados más cuyos títulos se han perdido en el original tras el paso del tiempo.

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF pic1

“El arte de la guerra es el arte del subterfugio.”

A Sun Bin le gusta mucho jugar con las falsas apariencias, con la falsa debilidad a ojos del enemigo, con los falsos puntos débiles propios puestos al descubierto intencionadamente, con las falsas retiradas, con los falsos movimientos que sorprenderán a un enemigo absolutamente confiado en el éxito. Sun Bin es un experto provocador cuando tiene en frente a un líder enemigo poseído por el interés egoísta, vanidoso, prepotente, y carente de humildad, y esa excesiva confianza en una victoria contundente le incitará a lanzarse a una ofensiva cuyo trágico desenlace ya ha sido previsto por Sun Bin hasta el más mínimo detalle. La esperanza trae consigo la desesperanza, la ilusión en una gran victoria trae consigo la más desilusionante derrota, los sueños de una pronta obtención de laureles entre aclamaciones traerá consigo la peor pesadilla, y la confianza en exceso lleva a la desconfianza paranoica tras los reveses sufridos, mientras la humillación pública del líder en desgracia parece no terminar nunca. Este será siempre el precio a pagar cuando todo se hace con el único objetivo de dar satisfacción al Ego. Además, este interesante análisis comparativo entre las dos obras de “El Arte de la Guerra” titulado “Liderazgo, organización y estrategia”, pondrá el punto final a este excelso libro destinado a enseñar a quienes verdaderamente quieran aprender a través de la Sabiduría. “El Arte de la Guerra II”, lecciones en clave taoísta. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los comandantes deben ser superiores en inteligencia.”

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ARTE DE LA GUERRA”, SUN TZU (Reseña #1925).

Reseña Cultural: 1925 // Reseña Literaria: 433
Reseña actualizada. Publicada el 1 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-7640-653-3
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF

“Conseguir lo máximo haciendo lo mínimo.”

Este libro es, sobre todo, pura estrategia a través del conocimiento de la psicología y del comportamiento humano. Pese a haber sido escrito hace más de dos mil años por el general chino Sun Tzu, las enseñanzas contenidas en esta obra siguen estando plenamente vigentes dentro del mundo militar y de muchos otros campos civiles, por los que no hay que confundir este libro de Sabiduría con una obra belicista. A lo largo de toda esta obra, Sun Tzu no deja de recordarnos su máxima de “es mejor ganar sin lucha”, por lo que ganar un conflicto sin que haya acción bélica se convierte en el eje fundamental de su forma de ver la guerra. Eso sí, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también comprobarán en estas páginas cómo Sun Tzu tampoco duda en el uso de la acción de combate cuando no queda otra solución para el conflicto, siempre que la opción de victoria esté al alcance de la mano y con unas altas probabilidades de conseguirla.

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF pic1

“Cuando no tienes forma, el espionaje encubierto no puede descubrir nada, ya que la información no puede crear una estrategia.”

“El Arte de la Guerra” está dividido en los siguientes apartados: criterios estratégicos, en medio de la batalla, la planificación de un asedio, el orden de batalla, la fuerza, vacío y lleno, la lucha armada, las variables, maniobras militares, el terreno, las nueve clases de terreno, y, sobre la utilización de espías. Como profundo estratega, Sun Tzu nos da grandes lecciones con un pragmatismo y una efectividad fuera de toda duda, convirtiendo la victoria en un proceso que perfectamente se puede lograr a través de una serie de actuaciones donde nuestra posición se va moviendo poco a poco hacia la mejor situación posible para triunfar, y con absoluta seguridad. Según sus enseñanzas, un conflicto puede ganarse de cuatro formas posibles según sean las circunstancias en los que este se desencadene:

Lux Atenea 4 - 2

1-Acabar con los complots urdidos por el enemigo.
2-Romper las alianzas que este pueda tener.
3-Atacar su ejército.
4-Sitiar sus ciudades.

Lux Atenea 4 - 4

Una de sus armas más efectivas y destructoras aplicada a las ansias ofensivas del enemigo es la guerra psicológica y de apariencias. Ese teatro de sombras en el cual el miedo y la sospecha hablan al enemigo con el lenguaje del temor a algo oculto mucho peor. Otros importantes factores como el clima, el terreno, el desplazamiento, la seguridad, la autoridad, el valor, la inteligencia, el orden, la disciplina, la organización, el mando, la logística… son vistos desde todos los puntos de vista posibles para, de esta forma, poder observar los puntos fuertes y débiles con la mayor frialdad posible. Analizar todos estos condicionantes influirá decisivamente en el conflicto, por lo que se deben examinar cada uno de ellos con sumo detalle, hay que comprender las características que los forman y dan sentido, y luego situarnos en la mejor posición posible para tomar ventaja. “El Arte de la Guerra”, un libro escrito con las sabias palabras taoístas surgidas de la experiencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El mejor de los planes es el que no se conoce.”

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“RESPIRANDO. Expande tu poder y energía”, MICHAEL SKY (Reseña #1622).

Reseña Cultural: 1622 // Reseña Literaria: 267
Reseña actualizada. Publicada el 5 de julio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-7640-712-2
Edición: 1993 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 137

respirando expande tu poder y energia Michael Sky

Con diferencia, este libro ha sido una de las mejores compras literarias que he hecho en mi vida. Tras esta aparente imagen de espiritualidad new-age, en realidad, la obra “Respirando” nos habla de una cosa tan sencilla y cotidiana como es la respiración, acto íntimamente relacionado con la vida porque qué le ocurriría a un ser humano si no respirara. La respuesta sería muy clara: en unos minutos, la muerte. Por lo tanto, si necesitamos respirar para vivir, una forma incorrecta de respirar puede acarrearnos menor calidad de vida y un deterioro que impide el correcto funcionamiento del organismo. Como muy bien han descrito y detallado grandes maestros orientales desde hace milenios, una forma adecuada de respirar siempre implicará optimización de la energía que destinamos para una tarea y, por lo tanto, el esfuerzo desarrollado para alcanzar el éxito en ese trabajo será mucho mayor y probable. Como los cultos lectores de Lux Atenea pueden empezar a intuir, si hay algo que se siente y se comprende en cada una de estas páginas es la visión del correcto control de nuestra respiración, ya que influye radicalmente en nuestra calidad de vida. Y si nuestra calidad de vida aumenta, la efectividad de nuestras acciones aumenta también en proporción a ese mismo grado de satisfacción. Por lo tanto, respiración y armonía interior están íntimamente ligadas.

respirando expande tu poder y energia Michael Sky pic2

Pero en Occidente llevamos siglos despreciando la mayoría de las ventajas que traen consigo estas técnicas destinadas a aumentar el control de nuestro cuerpo y de nuestra mente, calificando esta metodología como algo irracional y casi fantasioso. Eso mismo creía yo también hace años hasta que me puse a comprobar desde el escepticismo más absoluto, si todo esto era verdad. Y la realidad, como no podía ser de otra forma, acabó imponiéndose con obvios resultados. Es increíble cómo un acto tan automático como la respiración, bajo un determinado control mental de sus ciclos de inspiración y expiración, nos puede dar este amplio abanico de posibilidades a la hora de abordar soluciones a algunos grandes problemas que nos aquejan en esta sociedad moderna en la que vivimos. Problemas médicos y físicos como el estrés, la ansiedad, el agotamiento mental y físico, la depresión, la falta de concentración, la incapacidad para explotar nuestras capacidades intelectuales… pueden ser anulados o ver considerablemente mermados sus efectos en quienes los padecen a través de técnicas de control de la respiración. ¿Qué sucede cuando cada inspiración y expiración pasan de ser algo incontrolado e inconsciente a ser algo rítmicamente consciente? Haciendo un símil relacionado con el mundo del automóvil se optimiza mucho más el rendimiento y la duración de un motor de explosión si hacemos un perfecto uso del cambio de marchas respecto a no hacerlo, o sea, tenemos que dar siempre al coche el ritmo más adecuado en cada momento respecto al rendimiento que necesitemos de él y, por este motivo, se llegó a incorporar el cambio de marchas en los automóviles incluso con una marcha más añadida a las que ya se venían utilizando desde hacía décadas. El cambio de marchas de nuestro cuerpo es la respiración, y según sea más profunda o menos profunda, más rápida o más lenta, así será el rendimiento que nuestro cuerpo ofrecerá para realizar la acción que queremos desarrollar. Nuestro cuerpo necesita oxígeno, y su control es precisamente lo que nos permitirá llegar a explotar su máximo rendimiento en cada situación. “Respirando”, libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas interesadas en su bienestar diario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

RESPIRANDO Expande tu poder y energia - MICHAEL SKY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional