“KAI DOH MARU (怪童丸」、)”, 2001 (Reseña / Review #1715).

Reseña Cultural nº: 1715 // Reseña Media nº: 68
Reseña actualizada. Publicada el 24 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Director: KANJI WAKABAYASHI
Guión: NOBUHISHA TERADO
País: JAPÓN Año: 2001 Productora: PRODUCTION I.G.
Duración aprox.: 45 minutos
Publicado en España por: SELECTA VISIÓN Año: 2004
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD KAI DOH MARU 2001

“Kai Doh Maru” es una película de animación cuyas imágenes asombrarán a los cinéfilos lectores de Lux Atenea por su belleza artística. Con una plasticidad visual y una atmósfera que recuerda al apocalíptico pensamiento propio de la sociedad medieval, la película de animación japonesa “Kai Doh Maru” se presenta en pantalla con imágenes vanguardistas y experimentales que se salen del estándar clásico seguido hasta ahora en el cine anime. En el clima religioso de la sociedad donde se desarrolla esta historia, lo sobrenatural y lo mágico condicionan la vida humana sobre la tierra y, en medio de esa lucha entre poderosas fuerzas, nuestra protagonista habrá de enfrentarse a las fuerzas del Mal, las cuales están dirigidas por la perversa y diabólica princesa Ohni. Basada en esta historia nacida a finales de la década de los noventa, por su final, “Kai Doh Maru” parece más una película o un proyecto de serie inacabado que un largometraje con su trama elaborada y desenlace cerrado. Cuando los cinéfilos lectores vean la película de animación “Kai Doh Maru” se encontrarán con un largometraje con mucho dinamismo y movimiento en sus dibujos, y con una expresividad en sus personajes que les impactará. Un largometraje de animación experimental donde hasta la música les sorprenderá, respecto a lo que se viene presentando como banda sonora dentro del anime actual.

DVD KAI DOH MARU 2001 pic1

A sus pinceladas estéticas dentro de la belleza siniestra donde lo macabro se une ocasionalmente a lo gore, en “Kai Doh Maru” encontrarán esta interesante y compleja trama donde las armas y la magia, donde la belleza más delicada y las muertes más sangrientas, ofrecen al espectador este contraste entre dos mundos opuestos cuyas conexiones e influencias se entremezclan en las acciones protagonizadas por sus principales personajes, y en su solemne sonoridad poética como anticipo a la inmisericordia que muestran con sus enemigos. Además, los movimientos de sus personajes terminarán fascinando al cinéfilo lector de Lux Atenea porque en la creación de los dibujos que dan personalidad artística a “Kai Doh Maru” se han utilizado principalmente los tonos pastel con colores difuminados. Tonos y colores apagados donde, incluso, la noche se presenta de forma etérea a través del uso de tonos azules para el cielo nocturno. El único color intenso que se ha utilizado en toda la película es el rojo y, en las escenas definidas únicamente en blanco y negro, el buen uso de la escala de grises nos provoca admiración ante tal despliegue técnico. Unas imágenes en blanco y negro que parecen sacadas de un cómic manga y que, combinadas con imágenes en color, da la sensación de visualizar un 3D a algunas de sus secuencias. Por este motivo, “Kai Doh Maru” presenta impresionantes e imborrables escenas como la captura de la protagonista al inicio de la película, la impresionante escena del carro de la anciana, o las sobrecogedoras danzas macabras en el poblado entre voraces fuegos. Sin duda alguna, “Kai Doh Maru” es una película de animación japonesa que no olvidarán nunca. Como apunte final, en los extras incluidos en esta magnífica edición en formato DVD publicada por la mítica compañía Selecta Visión, les recomiendo que vean la interesante entrevista realizada a su director Kanji Wakabayashi, al diseñador de personajes Shou Tajima, y al director de animación Kyouji Asano. “Kai Doh Maru”, una auténtica delicatessen dentro del cine de animación japonés. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

KAI DOH MARU 2001

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DEAD SPACE: PERDICIÓN (dead space: downfall)”, 2008 (Reseña / Review #1684).

Reseña Cultural nº: 1684 // Reseña Media nº: 40
Reseña actualizada. Publicada el 29 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: CHUCK PATTON
País: EE.UU Año: 2008
Productora: FILM ROMAN / ELECTRONIC ARTS / STARZ MEDIA
Duración aprox.: 74 minutos
Publicado en España por: SONY PICTURES
Año: 2008 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DEAD SPACE PERDICION dead space downfall DVD 2008

Suspense, Terror, y Ciencia-Ficción. Tres palabras que definen perfectamente esta película de animación, y cuyas brutales escenas gore garantizan este impactante espectáculo visual en la pantalla para impresionar al cinéfilo lector de Lux Atenea afín a la vanguardia. Con una trama que, básicamente, sigue los parámetros ya establecidos en la mítica película “Alien”, “Dead Space: Perdición” adquiere un mayor interés artístico al ser la precuela del shooter de terror homónimo publicado por la mítica compañía estadounidense Electronics Arts. Su visualización previa adquiere una gran importancia antes de empezar a jugar a este videojuego, ya que el final de esta película de animación se ha enlazado con su inicio. Por lo tanto, a los cultos lectores de Lux Atenea que juegan a “Dead Space” y no entienden del todo su trama, u otras de las características y particularidades que definen y perfilan esta intrigante historia, seguro que esta película resolverá muchas de sus dudas al respecto. “Dead Space: Perdición” es una película de animación cuya trama de ciencia-ficción nos sitúa en el descubrimiento de una gigantesca estructura extraterrestre en la superficie de un planeta, originando un serio conflicto religioso debido al fanatismo que presenta una corriente religiosa cuyos seguidores se autodenominan como unitologistas. Tras este interesante y enigmático hallazgo, extraños sucesos empiezan a encadenarse en la base instalada en las cercanías de esa misteriosa construcción, junto a una serie de asesinatos y de actos violentos como nunca se hayan visto en aquel lugar. Vertebrado por terroríficas sorpresas apareciendo constantemente en pantalla a lo largo de toda la película, debido a las especiales características alienígenas que aquí se presentan, la magnífica combinación de alta tecnología con angustiosos ambientes donde la oscuridad y la sangre están siempre presentes convierten estos escenarios en auténticos cementerios high-tech en el espacio.

DEAD SPACE PERDICION dead space downfall DVD pic1

Como analista cultural, creo que conviene subrayar que “Dead Space: Perdición” es una extraordinaria película de animación destinada a un público adulto debido a sus impactantes y sangrientas escenas. Presentando dibujos influenciados por este inconfundible estilo de ilustración para diseñar personajes que es característico en el panorama cinematográfico occidental a la hora de crear películas y series de animación, en este largometraje se han combinado imágenes de gran calidad con dibujos muy esquematizados y sin prácticamente tonalidades cromáticas. Un contraste absoluto unido a fascinantes detalles tecnológicos que engrandecen esta película como la sierra de luz, el indicador luminoso de vida que llevan a la espalda los humanos, o el sistema utilizado para sacar el monolito extraterrestre del planeta, nos ofrecen una realidad tecnológica futurista que atraerá a los fieles seguidores de este estilo cinematográfico. Una atmósfera obscura y tétrica donde el misterio y el suspense están presentes esta historia en la mayor parte de su desarrollo. “Dead Space: Perdición” destaca por sus impactantes escenas sangrientas donde la estética gore hace acto de presencia con todo tipo de mutilaciones, desmembramientos, cuerpos que revientan desde dentro, escenarios salpicados con sangre hasta el último rincón, brutales cortes e impactos en los cuerpos… haciéndonos recordar de nuevo que esta película de animación no está hecha para ser visualizada por el público infantil. Después de este necesario apunte artístico, una vez vista y analizada, por su calidad creo que este largometraje debería haber tenido un poco más de promoción en los medios de información para dar a conocer esta impactante obra al gran público, ya que creo que existe un gran número de espectadores interesados en este género cinematográfico en todo el mundo. “Dead Space: Perdición”, una película de animación brutal y terrorífica que será muy apreciada por los incondicionales seguidores de la temática “Alien” dentro de la ciencia-ficción. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DEAD SPACE PERDICION dead space downfall

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BLOOD, EL ÚLTIMO VAMPIRO”, 2000 (Reseña / Review #1673).

Reseña Cultural nº: 1673 // Reseña Media nº: 37
Reseña actualizada. Publicada el 14 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por : Hiroyuki Kitakubo
Año: 2000 Duración aprox.: 48 minutos
Publicado por: SELECTA VISIÓN
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO DVD

Años sesenta. Japón. Una serie de misteriosas muertes ha activado las alarmas de una organización secreta, desatando las sospechas de un posible despertar de seres maléficos. Esta misma organización cuenta con la ayuda de una destacada agente. Su nombre: Saya. Saya es encanto y determinación, frialdad y estado de alerta, la soledad en permanente estado de abstracción y con ojos tan brillantes como el filo de su katana. La realidad del mundo va en dirección contraria a la suya y, mientras tanto, en el centro educativo de una base estadounidense en territorio japonés se preparan para celebrar la noche de Halloween, pero será una noche muy movida y una celebración muy especial para algunos de ellos. Tras el éxito del mítico largometraje “Ghost In The Shell” (1995), “Blood, El Último Vampiro” se ha convertido en la primera película de animación digital, además de haber sido publicada en el año 2000 en novela, película, videojuego para Playstation 2 y, a finales de ese mismo año, haber sido llevada al mundo del cómic gracias al impecable trabajo de Kenji Kitayama escribiendo su guión y de B. Tamaki a cargo de la ilustración. La película “Blood, El Último Vampiro” fue dirigida por Hiroyuki Kitakubo, producida por el legendario Mamoru Oshii y su equipo (míticas películas “Ghost in the shell” y “Patlabor”) bajo el guión de Katsuya Terada, aunque esta historia había sido creada por el propio Mamoru Oshii. Tanta calidad artística unida en este proyecto cinematográfico ha hecho de “Blood, El Último Vampiro”, una película espectacular, una película de animación que impresiona por su trama y realismo. Sostenida a nivel musical por estos magníficos temas compuestos por Yoshihiro Ike, se convierte en el reflejo fidedigno de las diferentes emociones, tensiones, y circunstancias desarrolladas en cada escena, hasta conseguir que “Blood, El Último Vampiro” se convierta en una película de recogimiento y concentración, como así podrán disfrutarlo los cinéfilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta edición en DVD. El diseño ha corrido a cargo de Shinji Takagi, ofreciendo estos perfiles aterradores remarcados en el trazo que son tan característicos en esta película, y que refuerzan el equilibrio de estas escenas tan bien elaboradas. Y es que lo sutil se convierte en arte en “Blood, El Último Vampiro”, mientras los movimientos de cámara evolucionan y se fijan en planos que dan a la acción, una intensidad explosiva muy definida visualmente, motivo por lo cual recomiendo muy especialmente el ‘Making off’ incluido en los extras de este DVD por su interés artístico.

DVD BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO

Si entramos en el universo de la ilustración y del dibujo en cuanto a texturas y detalles en esta película, los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán perplejos ante tal despliegue de calidad. La luz, los reflejos, los cambios en los tonos de los colores tras ser iluminados, ofrecen una realidad virtual apoyada en un amplio uso del diseño en 3D magistralmente integrado con diseños en 2D. Los ambientes, las atmósferas, atraen el interés del espectador con detalles que impresionan al verlos como los reflejos de las luces nocturnas sobre el cristal de la cabina del helicóptero, o el detalle de los agujeros de bala en la chapa del hangar a través de los cuales Saya mira al exterior, el realismo de la luz de los fluorescentes, de la trompeta de uno de los músicos de la orquesta, del humo del cigarrillo que fuma una de las prostitutas… De esta forma, “Blood, El Último Vampiro” presenta una sucesión de escenas que quedarán imborrables en la mente del espectador, y todo este arte es fruto del talento creativo llevado al cine de animación. Es todo un espectáculo ver este avión de transporte C-130 despegando de la base aérea, ver al diabólico ser sobre el hangar ardiendo, observar la fiesta que se está celebrando en la noche de Halloween con la pista llena de gente bailando, o disfrutar de otras escenas como la del vigilante del parque móvil, ofrecen esos contrapuntos insustituibles en toda película de animación seria. Tras haber terminado de ver y analizar esta película, una impactante imagen queda en mi memoria: el rostro de Saya con el brazo estirado y sangrando. El suburbano está a punto de echar el cierre, en un convoy sólo quedan dos pasajeros en uno de los vagones, las luces se apagan, y la suerte está echada mientras la investigación sigue su curso. “Blood, El Último Vampiro”, una antigua maldición, y los demonios han regresado y están sedientos de sangre. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BLOOD EL ULTIMO VAMPIRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“SERIAL EXPERIMENTS LAIN” (Reseña / Review #1672).

Reseña Cultural nº: 1672 // Reseña Media nº: 36
Reseña actualizada. Publicada el 23 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Director: NAKAMURA
Guión: CHIAKI KONAKA
País: Japón Año: 1998 Productora: PIONEER LDC
Duración aprox.: 325 minutos
Publicado en España por: SELECTA VISIÓN S.L.U. Año: 2009 Formato: Caja de 4 DVD+CD más extras, edición coleccionista de 1500 unidades numeradas (EDICIÓN COMPRADA)

SERIAL EXPERIMENTS LAIN box 4DVD

La empresa Selecta Visión ha publicado esta lujosa caja edición limitada numerada de la serie de animación de culto “Serial Experiments Lain”, incluyendo 3 DVD´s con los trece capítulos de la serie, DVD con extras, CD con su banda sonora original, un libro de 48 páginas con ilustraciones y diseños, y una lámina y un cómic manga inédito de 20 páginas creados en exclusiva por Yoshitoshi Abe sólo para esta preciosa edición. Pero, ¿qué hace tan atrayente y especial a esta serie de animación japonesa para ser reseñada en Lux Atenea? “Serial Experiments Lain” me fascinó hace años visualizando su primera edición en España en cinta de vídeo VHS por sus avanzados ambientes modernos (ahora posmodernos) que son propios de una gran ciudad cosmopolita. Secuencias iridiscentes que incitan a la reflexión, mientras el bullicio y las relaciones personales quedan reducidas a un pequeño grupo socialmente uniforme, y con los pensamientos de la mayoría de las personas basados en estereotipos socialmente establecidos. “Serial Experiments Lain” es la presencia de lo teológico, de Dios y la muerte en una deslumbrante serie de animación, y con la soledad y la sensibilidad interior de quienes son marginados socialmente por pensar de manera distinta a lo cotidianamente aceptado. “Serial Experiments Lain” es la influencia de Internet (llamado Wired en esta serie) condicionando el pensamiento de las personas que allí se conectan. Pero “Serial Experiments Lain” sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea por la existencia de diferentes Yo dentro de una misma mente y cuerpo cuya denominación médica es Trastorno de Identidad Disociativo, motivo por el cual se usaron tres voces distintas en Lain, su protagonista principal, para indicar al espectador qué Yo de Lain están viendo en ese momento. ¡¡¡Impresionante!!!

SERIAL EXPERIMENTS LAIN CD BSO OST

“Serial Experiments Lain” es existencialismo filosófico y la evolución mental humana debido a la influencia de la tecnología, mientras las familias se desestructuran porque cada uno de sus miembros vive encerrado en su propia realidad, Por ejemplo, en la familia de Lain, el padre se refugia en el trabajo porque la función paternal se le hace grande, y la madre que no se relaciona con sus hijos porque no asimila lo que el destino le ha traído tras haberlos concebido. Personas que no se relacionan con otras porque, aunque les gustaría hacerlo ya que sienten fuertes vínculos entre ellas, su inmadurez les hace dar prioridad en su vida a las opiniones de lo que la mayoría establece que la suya propia. “Serial Experiments Lain” es la pérdida de contacto con la realidad y el desasosiego que sienten una gran parte de las personas que viven en una gran ciudad moderna. Es el Yo como semilla de un futuro dios, y la insatisfacción crónica que siempre aparece en la mente humana cuando el individuo alcanza el ansiado poder absoluto. Es la insensibilidad inherente en las estructuras sociales oficiales y de los miembros que pertenecen a ellas, frente a los problemas que aquejan a las personas que acuden a ellas, siendo éstas tratadas más como un número o como un objeto que como un ser con sentimientos. “Serial Experiments Lain” es el suicidio y la violencia vistos como una impactante fractura social que afecta profundamente a las personas en su interior. Como se puede ver, en “Serial Experiments Lain” se abordan muchas las temáticas de actualidad que son tratadas en este anime de forma tan compleja como hipnótica a los ojos del espectador.

SERIAL EXPERIMENTS LAIN box 4DVD extras

Sin duda alguna, “Serial Experiments Lain” es una serie que engrandece la imagen artística de la animación japonesa al convertirse en una auténtica obra maestra, gracias a esta trama mucho más cercana a lo filosófico que a ser destinada a un consumo masivo para el entretenimiento del público. Usando el clásico estilo del dibujo anime para dar vida a los escenarios y a sus personajes, “Serial Experiments Lain” se presenta con un claro espíritu ciberpunk en la concepción y definición final de la serie, mostrando a la tecnología más como una enemiga que como una aliada del ser humano debido a su poder sin control y a la incuestionable influencia en su presente e inminente futuro. Trece episodios vertebran esta serie de animación donde los productores llegan incluso a arriesgar con innovadoras ideas como el Accela (un mecanismo nanotecnológico que, ingerido por una persona, permite alterar sus sentidos y la percepción del mundo que le rodea), el protocolo IPv7 concebido como la evolución del IPv6 y en el cual se ha incluido una memoria emocional (el IPv6 sustituye al IPv4 actualmente usado mayoritariamente en Internet debido al inminente agotamiento de sus direcciones disponibles), el Navi (ordenador con navegador incorporado que es capaz de interactuar con el usuario a través de su propia voz), la Psique (dispositivo tecnológico que, colocado en la placa del ordenador donde está situado el microprocesador, permite al usuario navegar por la Red de forma libre)… y, todo esto, teniendo en cuenta que esta serie de animación fue creada y presentada a finales de la década de los noventa (año 1998). Los cinéfilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición, tendrán en sus manos una auténtica joya audiovisual que volverán a ver a lo largo de los años, de las décadas, y que seguro recomendarán a sus amistades. “Serial Experiments Lain”, cuando el cine de animación japonés es creado para provocar el análisis de la realidad tecnológica en el espectador. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

SERIAL EXPERIMENTS LAIN 1998

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“VEXILLE”, 2007 (Reseña / Review #1656).

Reseña Cultural nº: 1656 // Reseña Media nº: 30
Reseña actualizada. Publicada el 11 de octubre del año 2010 en Lux Atenea.

DIRECTOR: SORI
AÑO: 2007 DURACIÓN APROX.: 109 minutos
PUBLICADO POR: AURUM PRODUCCIONES
AÑO: 2008 FORMATO: 2DVD Edición Especial (EDICIÓN COMPRADA)

Vexille 2 DVD

De nuevo, con la película “Vexille”, Japón vuelve a dar un golpe en la mesa dentro del competitivo universo artístico del cine de animación. Con una interesante trama de ciencia-ficción de corte apocalíptico que lleva el sello de calidad de los creadores de “Appleseed”, en “Vexille” nos sumergiremos en una impresionante historia donde los enredos políticos y diplomáticos se entremezclarán con amenazas y sospechas del más alto nivel de secretismo. Situada a mediados de este siglo XXI en el renacimiento futuro del aislacionismo japonés, éste viene motivado por la supremacía tecnológica finalmente alcanzada y consolidada tras haber conseguido crear sofisticados androides construidos con un nuevo material llamado biometal, cuyas características especiales de grandioso poder se convierten en una seria amenaza para el equilibrio mundial. Todo ello, unido a los intereses ocultos de Industrias Daiwa, multinacional japonesa y líder mundial en alta tecnología robótica que está muy interesada en el mantenimiento de la Red Electromagnética que aísla a Japón de cualquier señal exterior para salvaguardar sus intereses. Este clima de intriga y misterio provocará que los Estados Unidos de América planeen infiltrarse en territorio japonés para, una vez vulnerada esa defensa electromagnética, tratar de desvelar qué está pasando en el interior del país nipón. Esa información, una vez descubierta, se va a convertir en un sorprendente y peligroso hallazgo para los EE.UU y para el resto del planeta.

Vexille pic2

De la película “Vexille” me ha encantado su trama futurista basada en suposiciones tecnológicas relacionadas con el mundo de la robótica y de la política internacional, porque en este siglo XXI perfectamente pueden llegar a ser reales dentro de unas décadas debido a la creciente influencia que las investigaciones científicas y la alta tecnología tienen en nuestro mundo. Además, los intereses políticos que vertebran la trama de esta película de animación fascinarán a los cinéfilos lectores de Lux Atenea, ya que sus dictados nacionales tienen como consecuencia el aislamiento internacional de Japón. Una secuencia de acción muy bien estructurada, y que queda integrada en la evolución de esta interesante trama a través de actos protagonizados por personajes muy bien perfilados que los hacen perfectamente creíbles ante el espectador. “Vexille” posee un ritmo intenso mantenido con gran acierto a lo largo de toda la película gracias a estos espectaculares efectos, a estas tomas y giros de cámara que te hacen testigo de la acción y casi protagonista, y por estos sorprendentes hechos y acciones de impactante belleza plástica y cromática que convierten la visualización de este largometraje en una auténtica delicia audiovisual. Sus acabados acrílicos y la sensación constante de profundidad en la escena te seducen, mientras el realismo visual termina por apoderarse de tu mente por la espectacularidad que presentan estas escenas. Por ejemplo, la impactante secuencia de la entrada de agentes especiales desde el aire atravesando las vidrieras para tomar por sorpresa a los robots de vigilancia, cuando el ala del avión atraviesa el edificio, con la aparición de los gusanos gigantes de metal, o en el túnel de comunicación con la isla con la carrera contrarreloj protagonizada por estos vehículos. Escenas de tal grandeza audiovisual que se acaban grabando en tu memoria gracias a esta magia cinematográfica que Japón nos viene ofreciendo dentro del mundo de la animación desde hace décadas. Además, se agradece la presencia predominante de la alta tecnología en cualquiera de los escenarios mostrados en esta película, junto a los planteamientos lógicos y prácticos que definen el inteligente diseño de las aeronaves, de los robots, de los exoesqueletos, de los uniformes y de las armas militares… mientras observas con atención cada secuencia. A tal nivel ha llegado ese cálculo tan meticuloso que han cuidado hasta la correcta relación entre protección/destrucción de los blindajes de defensa, respecto a la potencia de las armas disparadas contra ellos. Un factor que no siempre es tenido en cuenta en películas de esta temática y con escenarios tan tecnificados.

Vexille pic1

Los cinéfilos lectores de Lux Atenea quedarán impresionados cuando contemplen el nivel de perfección tan sublime alcanzado en estos dibujos, sobre todo, con el realismo que presentan las inclemencias meteorológicas en los distintos escenarios, en las caídas, por los efectos de los golpes y de los disparos, en las explosiones, con los reflejos y con las luces, al contemplar la mecánica que poseen estas máquinas y la funcionalidad de su diseño… y hasta en el realismo del humo que sale de los cigarrillos encendidos. Una pasión artística por el detalle que también se puede observar con claridad en la belleza de los decorados, de los uniformes, de las armas, de los distintos vehículos, aviones, y helicópteros que aparecen durante toda esta historia. Respecto a sus personajes, dibujados siguiendo las normas ya establecidas dentro del cine de animación japonés, éstos destacan por la definición casi perfecta de gestos, y de expresiones y movimientos, reafirmando la supremacía artística y creativa japonesa en cuanto a cine de animación se refiere. Como apunte final relacionado con el segundo DVD incluido en esta edición especial, los extras son de obligada visualización debido a las interesantes temáticas que lo vertebran (“Presentación en Locarno Film Festival”, “Cómo se hizo la ciudad y la animación 3D”, “Sori como creador de animación”…). “Vexille”, cuando en la brillante calidad artística de una película de animación hay que incluir hasta su Banda Sonora Original compuesta por el grupo musical de culto Dead Can Dance. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

VEXILLE 2007

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE PIXAR AL CIELO. Mis Años Con Steve Jobs y Cómo Reinventamos La Industria Del Cine”, LAWRENCE LEVY (Reseña #1585).

Reseña Cultural: 1585 // Reseña Literaria: 253
Reseña actualizada. Publicada el 5 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES DEUSTO
ISBN: 978-84-234-2905-9
Edición: Enero 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272

de pixar al cielo lawrence levy DEUSTO

PIXAR. Sí, en mayúsculas: PIXAR. Para quienes amamos el arte con alma dentro del cine de animación por ordenador, hablar de Pixar Animation Studios es hablar del equipo creativo cuyo talento ha cambiado completamente el fascinante e irresistible universo cinematográfico de la animación. Con el genial John Lasseter a la cabeza, ya desde la década de los ochenta con el mítico y oscarizado cortometraje “Luxo Jr” (1986) nos hechizó dando vida a una lámpara de escritorio como nunca antes se hubiera hecho. No es de extrañar que esa misma lámpara animada se convirtiera en el icono por excelencia de Pixar porque, con ella, comenzó este resplandeciente Big-Bang para iluminar y reavivar conceptualmente el mundo del cine de animación a partir de ese momento. Años después, con el exitoso largometraje “Toy Story” (1995), producido por Walt Disney Pictures y Pixar, una nueva era cinematográfica nacía con excelsos frutos artísticos que no han dejado de sorprendernos y de enamorarnos a través de personajes icónicos en la actualidad, protagonizando historias fantásticas e increíbles como “Bichos (A Bug’s Life)”(1998), “Toy Story 2” (1999), “Monsters Inc” (2001), “Buscando a Nemo (Finding Nemo)” (2003), “Los Increíbles (The Incredibles)” (2004), “Cars” (2006), “Ratatouille” (2007), “WALL-E” (2008), “Up” (2009), “Toy Story 3” (2010), “Cars 2” (2011), “Brave” (2012), “Monsters University” (2013), “Inside Out” (2015), “The Good Dinosaur” (2015), “Buscando a Dory (Finding Dory)” (2016), “Cars 3” (2017) y “Coco” (2017) en una serie de éxitos de recaudación jamás conocida anteriormente en la Historia del Séptimo Arte dentro de la temática de animación. Los cultos lectores de Lux Atenea han visto y disfrutado muchas de estas películas, incluso algunas varias veces, admirando el genial talento artístico mostrado en cada uno de estos largometrajes mientras la inagotable creatividad de Pixar no deja de dar vida a nuevos personajes en escenarios y tramas inimaginables. Pero una cosa es quedar cautivado por magnas obras artísticas creadas por una productora cinematográfica que ha logrado convertir su marca en sinónimo de prestigio y de innovación dentro del competitivo mundo de la animación, y otra es ese otro lado oculto a la mirada de la ciudadanía cuya labor es esencial para que una empresa obtenga beneficios, o sea, para que garantice el presente y el futuro económico de ese equipo creativo y artístico que tantas alabanzas recibe por parte del público y de los medios de información. Y es que, sin beneficios y sin inversión, una empresa, sea la que sea, se dedique al sector que se dedique, o tenga el mayor y más dorado prestigio en su sector, está condenada a la desaparición si no consigue precisamente ese beneficio, ese resultado positivo en sus cuentas que garantice su existencia dentro del mercado, sobre todo, en un medio empresarial y artístico tan competitivo e impredecible como es el cine. Por este motivo, cuando en el mes de noviembre del año 1994, un genio tan revolucionario e irrepetible como Steve Jobs (1955-2011) llama al autor de este libro para que se encargue del departamento financiero de Pixar, debido a los problemas que esta empresa económicamente deficitaria e insostenible le estaba suponiendo de cara al futuro, el destino de Pixar dará un giro de 180 grados hasta llegar a ser lo que conocemos actualmente: la productora estadounidense de referencia dentro del cine de animación por ordenador.

Lux Atenea 4 - 6

Cuando en el año 1971, el talentoso director de cine George Lucas crea la productora Lucasfilm Limited, no solamente nacerá el terreno artístico donde surgirán las míticas sagas cinematográficas de Indiana Jones y Star Wars, sino que este innovador director se adelantará a su tiempo al tomar consciencia de la importancia que van a tener los efectos especiales creados por ordenador en las futuras películas que producirá la industria del cine y del entretenimiento. Por este motivo, en Lucasfilm, en el año 1979 se crea el departamento de computadoras llamado The Graphics Group para crear y trabajar con tecnología avanzada dentro del campo de la animación y de los efectos especiales por ordenador, convirtiéndose en la semilla de lo que será Pixar. Algunos años después, en 1986, Steve Jobs comprará The Graphics Group a Lucasfilm por 5 millones de dólares para transformarse en Pixar, una empresa dedicada a la animación por ordenador y a la comercialización de su propio programa de software RenderMan para la creación de imágenes en 3D, junto a aplicaciones dedicadas para crear efectos (plugins). Además, el equipo técnico y creativo de Pixar Animation Studios también quería producir el primer largometraje de animación por ordenador en la Historia del Cine, un sueño que se acabará convirtiendo en realidad en el año 1995 con la futura película “Toy Story”. Pero antes, retrocedamos al año 1994, al mes de noviembre cuando Steve Jobs llama a Lawrence Levy para que se haga cargo del departamento financiero de Pixar Animation Studios. Con una carrera profesional dedicada al Derecho y al mundo financiero, el complejo y velado mundo de los negocios dentro del ecosistema empresarial de Hollywood era un terreno absolutamente desconocido para Lawrence Levy. Pero sus dudas profesionales quedarán dejadas a un lado cuando visita la sede de Pixar, tomando consciencia del arte de vanguardia que se está creando allí. La verdad es que me sorprendió mucho comprobar en los primeros capítulos del libro cómo el autor, con un perfil claramente tradicionalista y racionalista, cae inexorablemente seducido por lo emocional y por lo sentimental en cuanto la magia de la animación Pixar toca su fibra sensible. Una característica psicológica de su personalidad que, en los dos últimos capítulos del libro, queda nítida y cristalinamente aclarada en vista a las inquietudes espirituales y existenciales que predominan en Lawrence Levy. Su parte racional le hace ser consciente del delicado estado económico en el cual se va a mover debido a que Pixar es económicamente deficitaria. Tanto es así que el departamento financiero, del cual se va a hacer cargo el autor de este libro, su responsable cada mes ha de pedirle a Steve Jobs que le firme un cheque con una cantidad de dinero para poder pagar las nóminas y los gastos de la empresa de ese mes. La experiencia empresarial y la lógica financiera le dice a Lawrence Levy que esta situación convierte a Pixar en una empresa financieramente inviable, sobre todo cuando además llega a conocer el contrato firmado por Pixar con Disney cuyas claúsulas y condiciones imposibilitan una salida financiera en positivo en el corto, medio, y largo plazo. Si a ello le sumamos que el departamento de Pixar dedicado al avanzado programa RenderMan consume un elevado porcentaje de recursos humanos y financieros en su venta a clientes y, sobre todo, en darles soporte técnico post-venta, todo se pone racional y empresarialmente en contra de Lawrence Levy para aceptar este nuevo trabajo de responsabilidad. Pero, insisto, la magia Pixar ha poseído su espíritu desde el primer instante que pudo ver las primeras secuencias de animación de la futura película “Toy Story”, las cuales le enseñaron en su primera visita a la sede. Lawrence Levy ha visto talento artístico, ha sentido en su interior la esencia del cine como Arte, y, sobre todo, Lawrence Levy ha visto con sus propios ojos cómo el cine de animación por ordenador va a fascinar al público en un futuro no tan lejano si se da estabilidad financiera a Pixar. Y quiere formar parte de este equipo, de esta empresa dedicada a crear sueños hechos realidad en la gran pantalla.

Lux Atenea 4 - 5

A partir de aquí, el libro “De PIXAR al Cielo” entra en una dimensión menos artística en cuanto a la descripción técnica y creativa, quedando todo enfocado a las fases de reestructuración financiera y empresarial que Lawrence Levy tuvo que organizar y llevar a cabo para convertir a esta productora cinematográfica en quiebra económica, en una empresa próspera y financieramente solvente en los siguientes años. Con la financiación como eje principal de su política empresarial, la delicada situación de Lawrence Levy entre el dueño de la empresa (Steve Jobs) y los trabajadores de Pixar (enfadados con Steve Jobs por no haber cumplido con las promesas que les hizo después de haber comprado la empresa), convirtió la inestabilidad diaria en el medio cotidiano dentro del cual tuvo que moverse hasta ir enderezando poco a poco la nefasta situación económica en una línea empresarial estructural y financieramente solvente. Paso a paso, Lawrence Levy irá eliminando todo aquello que era económicamente inviable en Pixar para concentrar recursos y personas en aquello que verdaderamente va a transformar a esta productora en una empresa económicamente independiente. Por este motivo, y viviendo actualmente en este nuevo mundo post-moderno con reglas empresariales y financieras nuevas en constante cambio donde los emprendedores y las empresas emergentes (start-ups) están adquiriendo mayor importancia en la economía mundial, y en el tejido empresarial y comercial de las naciones, el libro “De PIXAR al Cielo” se convierte en una guía empresarial de referencia en temas directamente unidos a la creciente influencia de estas nuevas startups en el ecosistema comercial dominado por las grandes corporaciones, y cómo sobrevivir en ese entorno negociando con ellas. “De PIXAR al Cielo” también servirá de gran ayuda a aquellos profesionales dedicados al departamento financiero de una empresa en crisis, ya que en sus páginas podrán encontrar una excelente guía para convertir a su empresa en una compañía comercial financieramente rentable y próspera. La impecable, arriesgada, y decidida re-estructuración financiera llevada a cabo por Lawrence Levy en Pixar fue espectacular, llevando incluso a esta productora a poder capitalizarse y a formar parte del Nasdaq, convirtiendo las acciones de Pixar en uno de los valores más rentables a partir de ese momento. Finalmente, la compra de Pixar por Disney por 7.400 millones de dólares en enero de 2006 (en el año 2012, Disney también compraría Lucasfilm por 4.050 millones de dólares), no solamente garantizó el futuro financiero y empresarial de Pixar y convirtió a Steve Jobs en multimillonario al ser el mayor accionista de la empresa, sino que ha creado una sinergía Pixar-Disney que si sus directivos saben gestionar, estableciendo planes estratégicos de futuro que garanticen la solvencia de la empresa y la inversión en tecnología y talento que dé continuidad a la creatividad artística, las películas de Pixar van a seguir protagonizando la cartelera de cine durante muchas décadas.

Lux Atenea 4 - 4

Pero hay un elemento ineludiblemente unido a esta interesante obra que, adentrándonos en terrenos empresariales relacionados con la pérdida de estímulo en la vida a pesar del éxito profesional conseguido, el libro “De PIXAR al Cielo” también servirá a aquellas personas cuyo vacío interior no deja de crecer pese al éxito de su carrera profesional. En los últimos capítulos de esta interesante obra, Lawrence Levy parte de ese laberinto existencial interior que tanta insatisfacción le produce hacia una nueva perspectiva existencial donde lo espiritual adquiere una importancia clave en su mirada al mundo, en el sentido de su existencia, y en la trascendencia de nuestras acciones y pensamientos dentro de un orden espiritual más humano y, a su vez, más universal en su plano existencial más elevado. Y es que la temática de esta obra es simbólicamente un círculo trascendente y vital que, partiendo de lo racional, material, y profesional, desemboca en lo místico y espiritual para, una vez asimilados ambos, fusionar su esencia existencial en una nueva luz interior donde los dos crean un Todo. Ese Todo es la Vía del Medio, un camino espiritual practicado por Lawrence Levy y su esposa, y que divulgan actualmente en el Centro de Meditación Juniper (Estados Unidos de América). “De PIXAR al Cielo”, el fascinante universo artístico, la magia del cine de animación, el inmisericorde mundo financiero, el éxito comercial y bursátil más esplendoroso, y la espiritualidad del budismo tibetano vertebrando esta magna obra empresarial de imprescindible lectura y análisis en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE PIXAR AL CIELO LAWRENCE LEVY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.