“HELLRAISER: BLOODLINE”, 1996 (Reseña / Review #1652).

Reseña Cultural nº: 1652 // Reseña Media nº: 29
Reseña actualizada. Publicada el 12 de enero del año 2008 en Lux Atenea.

Dirigida por: Alan Smithee
Actores principales: Bruce Ramsay (Saga Marchant), Doug Bradley (Pinhead), Valentina Vargas (Angelique), Mickey Cottrell (Duc De L´Isle)
Año: 1996 Duración aprox.: 83 minutos
Publicado por: FILMAX Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

HELLRAISER BLOODLINE 1996 pic1

La película “Hellraiser: Bloodline” es la cuarta entrega cinematográfica basada en la saga Hellraiser creada por el mítico escritor británico Clive Barker. En esta ocasión, nos encontramos en el año 2127 en el interior de la nave espacial diseñada por el doctor Merchant. El doctor ha secuestrado esta nave espacial, su obra maestra, ha dejado marchar a su tripulación y en solitario se dispone a manipular un objeto muy especial mediante un robot. El detalle de la utilización de la realidad virtual para la manipulación a distancia de objetos es una idea tecnológica que me ha llamado la atención, ya que creo que será de uso cotidiano en la exploración espacial futura. Estas escenas iniciales conseguirán que el cinéfilo lector de Lux Atenea quede enganchado a la trama de esta película desde los primeros minutos. Bloodline, linaje, y un juego que lleva siglos existiendo, Aquí el flash-back se convertirá en el método esencial en esta película para poder comprender esta historia de terror donde el doctor Merchant nos narrará la historia de este cubo mortal desde su construcción. Una obra concebida en el siglo XVIII por su antepasado Phillip L´Merchant (maestro en la construcción de juguetes) tras haber sido encargada por el señor Duc De L´Isle, siendo un guiño muy sutil al ilustre escritor decimonónico francés Villiers De L´Isle-Adam (conocido literariamente por su impactante libro “Cuentos crueles”). Las manecillas del reloj han retrocedido hasta situarnos en el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, el Siglo de la Razón en el cual se negaría la existencia del Cielo y, por consiguiente, del Infierno. Más adelante, conoceremos el nacimiento de la demoníaca femme fatal llamada Angelique, mujer con un ansia insaciable de sangre y de poder gracias a su enérgico aliado, el tiempo. A partir de aquí, el disfrute de esta grandiosa película de terror queda en manos de los cinéfilos lectores de Lux Atenea.

HELLRAISER BLOODLINE 1996 pic4

“Hellraiser: Bloodline” es una excelsa película que considero más de horror que de terror. Es posible que haya personas jóvenes que, tras haber tenido ocasión de ver esta película, les haya provocado terror, pero a un público más adulto creo que esta película les atrae más por la estética del horror que observan que por el terror que pueda provocarles. Existen excepciones, por supuesto, pero creo que esta película no destaca por sus sobresaltos o por el miedo, sino más bien por su impacto visual y, siendo más concreto, creo que para una persona gótica o para una persona atraída por lo gótico, disfruta más esta película visualizando su inquietante atmósfera y su fascinante estética tenebrosa que por los hechos que acontecen. “Hellraiser: Bloodline” es una película donde se pueden observar excelsas ambientaciones obscuras en esta atmósfera extraña pero verosímil, y cuyos decorados se convierten en un grandioso espectáculo dentro del cine de horror. Las sombras, las figuras representadas en los cuadros, las cadenas que parecen caer desde el umbral de los muertos, el material médico, los relojes, las velas, los candelabros, las cabezas de los querubines que decoran los más diversos objetos, los ganchos, las calaveras, las cabezas de animales disecadas, los plásticos manchados de sangre, los restos de carne esparcidos por el suelo, los ingenios de metal dignos de un sofisticado laboratorio de investigación especializado en tortura… todo en “Hellraiser: Bloodline” es de lo más impactante. Pero, sobre todo, destacan los siniestros pasillos que caracterizan a esta saga para describirnos el dolor y el sufrimiento con absoluta crudeza.

HELLRAISER BLOODLINE 1996 pic2

Pero no todo es tan claramente obscuro en esta película. Por ejemplo, el palacio de De L´Isle es una exquisitez aristocrática digna de estos personajes cuya elegancia y caballerosidad no se encuentra para nada reñida con la intriga y la obscuridad. Un siniestro juego donde nada es lo que ven los ojos, y donde la magia ofrece su más tenebroso rostro. Duc De L´Isle nos dice que “quien invoca la magia, manda sobre la magia”, pero en la letra pequeña nos informa que el precio que se paga por su uso se llama alma. En este asunto, me gustaría destacar el extraordinario uso de la luz en esta invocación. ¿Por qué el Mal siempre ha de ser obscuridad? Por cierto, me dejaba un tema delicado que marca simbólicamente a estas películas: el uso de la sangre. En la saga Hellraiser, la sangre se hace imprescindible pero sin llegar a los usos absurdos y extremos del cine gore. Aquí la sangre se integra en comunión con el metal, otra marca fundamental de esta saga para captar la atención del espectador. Un metal que hace sangrar en su creación y que vuelve a hacer sangrar durante su uso. El metal esclaviza al hombre, lo ata, lo inmoviliza, lo hace sufrir… y el metal hace sangrar a los espíritus libres. Haciendo hincapié en los irresistibles diseños que parecen en la película, estos rozan la genialidad. Los cenobitas han sido creados para entrar en el salón de los seres de terror destinados al culto cinematográfico, y respecto al cubo, se ha convertido en un fetiche inconfundible nada más verlo. El cubo, la relación entre lo material y lo espiritual, entre lo inerte y la vida, y el Mal mostrado como un peligroso juego, siendo el cubo la máquina que no solo altera la materia sino que también interactúa con las fuerzas sobrenaturales. Y si hacemos foco en el dulce perrito de Pinhead y en el sonido de sus mandíbulas, este gesto está muy bien definido para poner nerviosa incluso a la persona más calmada en cuanto lo escuche.

HELLRAISER BLOODLINE 1996 pic3

En referencia al vestuario diseñado para esta película es irresistible, quedando lo sensual mostrado en su justa dosis. El desarrollo de la trama es ligera pero creíble, quedando el suspense muy bien llevado y sin llegar a saturar al espectador. Las escenas consiguen quedarse grabadas en la mente del espectador como las marcas de estos ganchos sobre la piel, destacando especialmente algunas secuencias como la de los dos guardias de seguridad cuando descubren la puerta que no está en el plano del edificio, la escena en la cual podemos ver las lágrimas de Angelique frente al espejo y la posterior imagen de Pinhead reflejada en los otros espejos que la rodean, o el encuentro de Pinhead con los gemelos donde las palabras de Pinhead son aterciopeladamente crueles. En esta magna obra dentro del cine de horror también quedan resaltadas algunas escenas donde el diálogo es un inteligente juego de palabras que hacen que, al hablar de la película “Hellraiser”, hablemos en realidad de su personaje principal: Pinhead. Como analista cultural, un consejo: para poder sentir toda la fuerza y la tenebrosa profundidad de su voz es imprescindible escucharla en su versión original. Ya sabemos que, en el doblaje al idioma español, siempre se pierde parte de la magia en la entonación lírica de las frases, siendo una merma inevitable de su mensaje. Por su belleza lírica, a continuación muestro algunos ejemplos del trasfondo siniestro contenido en las ingeniosas frases pronunciadas por Pinhead, y traducidas al español como es obvio:

Lux Atenea 4 - 6

– “Esto no es una habitación. Esto es un holocausto que está esperando su despertar.”
– “La aquiescencia humana se consigue tan fácilmente por el terror como por la tentación.”
– “¿Todavía hambriento? ¿Quizá de algo que grita mucho?”
– “Lastima que el espejo no muestre tu verdadera belleza, princesa. Quizá tu admirador humano no la perciba, pero yo si puedo oler el exquisito hedor de lo que eres en realidad.”
– “¿Daño? ¿cómo se atreve a usar esa palabra? Lo que ustedes consideran daño, sólo es una sombra. El daño tiene una cara, y se la voy a enseñar ahora mismo, caballeros. Yo soy el mismísimo daño.”
– “- La tentación es una ilusión, pero la hora de los trucos ha pasado. En este juego, nos mostramos como somos en realidad.”
– “(Angelique): ¿Qué es eso?
(Pinhead): La belleza del sufrimiento.”
– “¡Qué bella eres cuando sufres! Pero he venido a trabajar, no a divertirme.”
– “El sabor de la victoria, te aseguro que es un sabor agridulce.”
– “El jardín del Edén. Un jardín de carne.”
– “Estoy exquisitamente vacío.”
“(Dr. Merchant): Por el amor de Dios.
(Pinhead): ¿Te parece que soy alguien a quien le importa lo que piense Dios?”

Lux Atenea 4 - 1

Si piensas que el placer es dolor, nadie mejor que Pinhead para comprenderte, y si no crees en el Infierno, él estará esperándote para explicártelo con detalle. Por cierto, Angelique quiere jugar contigo. Cierra los ojos, confía en ella, y responde a esta pregunta: ¿las uñas de una mujer son tu fetiche? “Hellraiser: Bloodline”, la irresistible atracción de la belleza siniestra, la irresistible fascinación que provoca el terror, y la irresistible pasión estética del cine de culto. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HELLRAISER BLOODLINE 1996

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s