Reseña Cultural: 1874 // Reseña Literaria: 387
Reseña actualizada. Publicada el 13 de enero del año 2013 en Lux Atenea.
Publicado por: EDITORIAL PRE-TEXTOS
ISBN: 84-87101-81-X
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 193
“Figura de mujer, cerrada
sobre su sueño, como si estuviera
probando algún ruido parecido a nada
que la llena entera.
En su cuerpo sonoro dormido
el goce secreto halla
de ser aún un murmullo hundido
bajo la mirada de lo que calla.”
Femenino en su esencia poética y masculino en su decidido vigor artístico, la exquisita obra “Poemas Franceses” del maestro literario austriaco Rainer Maria Rilke (1875-1926) se presentará ante los bibliófilos lectores de Lux Atenea con ese halo de inconformismo existencial que lo hace único. En la obra “Poemas Franceses”, el arte poético aparece como sublimación de la virtud humana, como onírica fuente de evasión mental de la realidad ante la imposibilidad de ser feliz durante el tiempo de vigilia, y, como no, como ardiente anhelo de sentirse identificado con otra persona como clave esencial del sentido de la propia existencia. Pero la cruda realidad suele convertir esa pureza e inocencia en polvo hasta reducirla a la nada en vida. Por este motivo, en Rainer Maria Rilke, la plenitud humana es siempre esquiva, vaporosa, irreal en su transformación carnal, física, o material, quedando sus versos como únicos testimonios de ese ideal inalcanzable y que tanto se necesita tocar para poder seguir viviendo. Sus versos y la vida, como encrucijada constante de múltiples caminos que parecen no llevar a ningún lado, se presentan en estas auténticas genialidades poéticas como un terreno sombrío donde lo incierto y lo fugaz parecen reinar. Una sensación de estar perdidos en esta vorágine de personas y lugares en constante cambio, y que nos impide poder apreciar cualquier manifestación de gracia divina que aparezca en el presente. En este incómodo caos interior, la poesía de Rainer Maria Rilke siempre nos hace respirar ese aire primigenio cargado de amor y del divino éter del reino de Morfeo.
“En la vida parada uno a pensar empieza.
En la vida que ya no avanza hacia la muerte
y en que el porvenir está ausente;
en la que hay que ser inútilmente fuerte,
y triste, inútilmente.”
Con referencias mitológicas que se hacen presentes en estos poemas ante la imposibilidad del poeta de ver la virtud en la época, en la sociedad, y en el entorno que le ha tocado vivir, sus personajes mitológicos en algunos de estos versos se presentan como guías intentando sacar al lector de la simpleza de su cotidianidad. Personajes casi mágicos que flotan en el aire, y que se presentan con su gracia celestial para liberar al alma abandonada en un cuerpo que no va más allá de lo aparente y de lo obvio. Versos en los que surgen anhelos de cambio, sueños incumplidos deseosos de ser resucitados en vida, y cantos de liberación ante la sonrisa absurda de quienes no preguntan nada a su destino y todo les parece bien y divertido. Poemas en los que se respira trascendencia, inconformismo por la incapacidad absoluta para seguir un camino ya sobradamente pisado por otros, en definitiva, bellas y agridulces palabras del ilustre maestro Rainer Maria Rilke musicalizadas en versos únicamente comprensibles para espíritus irradiados por el irresistible romanticismo existencial decimonónico. “Poemas Franceses”, poesía y lírica fundidas en el sagrado crisol de la delicadeza espiritual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
“Ventana, tú, oh medida de espera,
tantas veces cumplida,
cuando una vida impaciente se vuelca afuera
hacia otra vida.”
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.