Reseña Cultural: 1658 // Reseña Cómic: 15
Reseña actualizada. Publicada el 21 de enero del año 2010 en Lux Atenea.
Publicado por: NORMA EDITORIAL
ISBN: 84-8431-180-5 / 84-8431-546-0 / 84-9847-868-6
Edición: 2000 / 2002 / 2009 (EDICIONES COMPRADAS)
En el mes de marzo del pasado año 2009, Norma Editorial publicó la tercera entrega de esta serie tras un largo periodo de espera de varios años. A día de hoy, y sin que pueda afirmar rotundamente que esta saga haya quedado definitivamente cerrada, la serie “Megalex” queda vertebrada por los títulos “La Anomalía (tomo 1)”, “El Ángel Corcovado (tomo 2)” y “El Corazón de Kavatah (tomo 3)”. Basada en una visión idílica de las virtudes de la tecnología en sus diversas aplicaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la población en una sociedad futura, “Megalex” se muestra como una ciudad industrial cuya avanzada tecnología ha permitido buscar y encontrar la perfección para la especie humana. En esta urbe cualquier mínimo error es siempre eliminado, ya sea una máquina o un ser, funcionando todo de forma automatizada, sincronizada, y organizada de la manera más óptima y eficiente. Nada en su interior ha quedado al azar. Todo está perfectamente encasillado, catalogado, estudiado, analizado, probado… siendo su productiva maquinaria de alta tecnología, el corazón y la sangre de este engendro imparable. Como la ciudad de Megalex se encuentra en constante crecimiento, con el paso del tiempo, esta fuerte expansión ha provocado que en todo el planeta Giradiós solamente hayan quedado el bosque de Chem y el Océano Muerto como únicos territorios sin conquistar, por lo que el enfrentamiento entre tecnología y naturaleza será inevitable. Cuando en el interior de Megalex se produce un defecto en uno de sus clones, inexorablemente acaba convirtiéndose en ese error que ha de ser destruido.
Los cultos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la visión de esta clonación masiva y en serie, con estos operarios de estética un tanto gótica, tendrán la sensación de estar contemplando una posible sociedad futura para la humanidad (aunque lo humano aquí queda un poco en entredicho), les provocará un choque mental esta eliminación de clones con la misma facilidad con la que uno tira un papel usado o defectuoso a la basura, les impactará los ataques de los malaks o de la selva Chem a Megalex, les atraerán estos espectaculares paisajes exteriores donde todo es grandioso pero muy uniforme. “Megalex” es también mesianismo esperanzador, el mundo subterráneo de los objetores, el mágico maná que alimenta a la población de Megalex, la despótica reina Marea, la sangrienta Fiesta de Renovación… todo aquí te acaba atrapando psicológicamente por su riqueza visual y filosófica. Y es que se nota la mano del maestro Alejandro Jodorowsky por el trasfondo de su guión y en la definición de las características tan particulares de este planeta, de sus habitantes, y de sus sociedades. Con un planteamiento de trasfondo moral y ético donde la comodidad siempre trae consigo la injusticia, el abandono espiritual, y la ausencia de consciencia (sobre todo cuando hay que matar), en “Megalex” todo es blanco o negro filosóficamente hablando. No hay lugar para los matices o para las medias tintas, pero la experiencia que nos ofrece la vida humana es que la mayoría de las personas son grises, moviéndose hacia un lado u otro por el interés y por el beneficio que puedan sacar, e independientemente de la sociedad o de la época que les haya tocado vivir. En la vida real, los extremos no suelen ser más que anécdotas dentro de un mundo gris siempre cambiante y siempre insatisfecho.
Impresiona la excelente técnica de dibujo utilizada, y la perfección y el detalle que caracterizan a cada una de las viñetas creadas por Fred Beltran para esta serie. Aunque en la tercera entrega se observa un giro hacia un estilo mucho más simple en la definición y en el entintado del dibujo, sin lugar a dudas, “Megalex” es una obra que ha convertido al mundo del cómic en puro Arte y, sobre todo, en sus dos primeros tomos. Si además Norma Editorial ha publicado esta preciosa edición en este formato de gran tamaño, la espectacularidad que “Megalex” nos ofrece eleva aún más su excelencia hasta poder catalogarla como una auténtica obra maestra. Si se fijan en las imágenes adjuntas, las texturas ofrecen una visión impactante y casi real en una explosión de colores y tonos que aumentan nuestro placer durante su contemplación. En los dos primeros tomos no solamente te dedicas a leer mientras miras las viñetas, sino que te entretienes buscando ese detalle casi perfecto, esa textura en la piel, esa consistencia orgánica, esa estructura metálica compacta… Además, esta calidad en el diseño de la portada tiene su continuidad en las páginas interiores de los dos primeros tomos, convirtiendo su lectura en toda una experiencia visual para nuestra mente. “Megalex”, para los cultos lectores interesados en su adquisición, recientemente Norma Editorial ha publicado una edición especial con los tres tomos a un precio muy especial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.