ARTHUR SCHOPENHAUER “NOTAS SOBRE ORIENTE” (Reseña #1807).

Reseña Cultural: 1807 // Reseña Literaria: 330
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN: 84-206-4318-2
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 224

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL

“El conocimiento no posee un centro.”

Siguiendo la línea de análisis de la obra de este gran maestro de la Filosofía, el libro “Notas sobre Oriente” resulta muy interesante debido a esta magnífica reunión en un solo tomo de todos sus escritos relacionados con Oriente, su filosofía, y su religión. Un arduo trabajo de recopilación y de clasificación de información en esta temática, y que ha sido buscada en toda su obra siendo posteriormente organizada en los siguientes apartados:

– Buda y yo.
– Oriente y yo.
– Oriente versus Occidente.
– Tras las huellas de la India.
– El velo de mâyâ.
– Más allá de la ilusión.
– Contra el teísmo.
– La vida: un camino equivocado.
– La muerte: nada que haya que temer.
– Compasión.
– Ascesis.
– Contemplación.
– Redención.
– Santos y místicos.

Como podrán comprobar en estas páginas, el hinduismo, el taoísmo, el budismo, el confucionismo… fueron corrientes religiosas que abordó en profundidad a pesar de algunos errores puntuales en conceptos y explicaciones relacionados, y en cuyo juicio ha de tenerse en cuenta la mentalidad occidental dominante en aquella sociedad europea decimonónica y los errores cometidos por autores y escritores de la época en sus obras inspiradas en Oriente dentro de esta disciplina. Pese a estos escasos desenfoques conceptuales, de lo que no cabe la menor duda es que el maestro Arthur Schopenhauer encontró en Oriente ese sentido de la vida con el cual se identificaba su Yo más profundo y personal, y esa prístina imagen intelectual ha quedado fielmente reflejada en cada uno de estos datos recopilados en el libro “Notas sobre Oriente”. Completando esta obra de imprescindible lectura para los bibliófilos lectores de Lux Atenea afines al mundo filosófico y metafísico, en sus últimas páginas se ha incluido el ensayo de Giovanni Gurisatti “Schopenhauer y la India”. Un interesante estudio sobre la influencia metafísica del hinduismo, del brahmanismo, y del budismo en la evolución intelectual de este gran maestro.

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL pic2

Un importante dato que normalmente se ha pasado por alto en muchos de los estudios realizados a posteriori sobre la obra filosófica de Arthur Schopenhauer, ha sido la pasión que la metafísica oriental despertaba en esta privilegiada mente intelectual occidental. De por sí, su plena dedicación al estudio de Oriente desde el punto de vista de su metafísica, de sus religiones, y de su filosofía ancestral llegó a tal punto de entrega intelectual que, aproximadamente, la mitad de su biblioteca personal de más de 3.000 volúmenes tenían esta temática como fundamento (en este libro, ver desde la página 169 a la 178 correspondientes al apéndice de las obras pertenecientes a la biblioteca oriental de Schopenhauer). Es más, sus razonamientos alcanzados sobre la importancia de la voluntad en el destino y en los actos del individuo desde su nacimiento en este mundo, apoyaron una parte de sus cimientos filosóficos precisamente en la corriente de pensamiento oriental del cual acostumbraba a estar muy bien informado teniendo en cuenta las posibilidades de acceso cultural en aquella época (siglo XIX). Una visión del mundo desde la perspectiva y desde la mirada oriental que, en gran parte de sus fundamentos, fueron identificados como propios por el maestro Arthur Schopenhauer a lo largo de sus interminables estudios intelectuales. De por sí, incluso a sus allegados solía saludarles con la frase “Nosotros, los budistas”. Libros como el Bhâgavata-Purana, el Bhagavad Gîtâ, los Vedas, las Upanishads, el Dhammapada, el Tao te King, el Mahabharata… terminaron convirtiéndose en profundas fuentes de Sabiduría para esta mente siempre inquieta a la hora de desvelar los fundamentos existenciales y filosóficos del individuo durante su fugaz existencia, en comparación con el reloj del tiempo vigente en nuestro universo desde su nacimiento. Esa prontitud y esas ansias de aprovechamiento del tiempo de vida tal vitalmente schopenhauerianas, marcan profundamente cada una de sus frases al quedar siempre destacado el absurdo desperdicio de tiempo y de esfuerzos en pro de lo intrascendente por parte de la mayoría de las personas. Una adoración de la luz de gas existencial intrascendente por parte de la mayoría cuyo desvelo en sus obras sobre esa esencia neutra y efímera, tantos rechazos sociales y personales le terminaron provocando. El camino hacia la trascendencia y hacia la inmortalidad solamente se puede recorrer en solitario y, esta ley, ya se encarga la gran masa humana y social de recordárselo a aquellos que deciden iniciar esta dura y dificultosa travesía llena de sufrimiento, dolor, desapego, y desasosiego. Palabras metafísica e inconfundiblemente orientales.

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL pic1

Haciendo gala de sus más certeras y contundentes reflexiones en esta obra, el estudio que estoy realizando sobre su obra no está haciendo más que preguntarme por qué se le considera como el filósofo del pesimismo cuando, en realidad, no veo más que la descripción clara y precisa de la auténtica realidad humana, ya sea a nivel social o a nivel individual. Si algo me está llevando a este minucioso estudio de las obras del maestro Arthur Schopenhauer es precisamente su escasa o nula intención de decorar todo aquello que pueda resultar crudo al lector por su incuestionable realismo. Muchos ya sabemos que dos mil años de cultura occidental predominantemente en manos de la jerarquía cristiana y católica, no han hecho más que poner más y más capas de edulcorado barniz en las podridas vigas de la sociedad europea reinante en cada época histórica. Siempre es más fácil hablar de las miserias humanas en ese tono de buenismo totalmente falto de realidad alguna, y que siempre se escuda en el supuesto de que el ser humano es bueno por naturaleza y que solamente un pequeño porcentaje de personas son los causantes del Mal en este mundo. En cambio, el gran maestro Arthur Schopenhauer cuando tiene que abordar y explicar estos difíciles y complicados asuntos, no duda un segundo en razonarlos y describirlos independientemente de que sus palabras puedan provocar cierta misantropía en la mente del lector. La realidad humana es la que hay, y así ha existido desde que el mundo es mundo, y Arthur Schopenhauer siempre se presenta claro, directo, y muy inteligente en su retórica filosófica basada en esa experiencia de vida que podrá cambiar de forma a lo largo de las diferentes eras, pero cuyo trasfondo y raíz es siempre será el mismo: la profunda falta de voluntad de la mayoría de los seres humanos para elevar su plano existencial a lo largo de la vida. “Notas sobre Oriente”, cuando la filosofía decimonónica más elevada y deslumbrante observó el resurgir del Sol metafísico oriental en el horizonte de Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Una vida individual ha alcanzado plenamente su fruto cuando el ser humano se despide de ella sin albergar por más tiempo el deseo de ella y de sus goces.”

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s