STEFAN ZWEIG “LA PIEDAD PELIGROSA” (Reseña #1839).

Reseña Cultural: 1839 // Reseña Literaria: 357
Reseña actualizada. Publicada el 28 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : EDITORIAL DEBATE
ISBN : 84-8306-520-7
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

STEFAN ZWEIG LA PIEDAD PELIGROSA DEBATE

¿Qué puede ocurrirle a una persona cuando se deja llevar por la corriente incontrolable de la compasión? ¿Qué efectos puede tener esa compasión en una persona cuando lo que espera no es lo que recibe? La piedad, esa fruta que suele ser mordida por aquellos que creen recibir una meritoria y dulce recompensa por los actos realizados, pero al cual la realidad siempre acaba poniéndole en su sitio. En ese lugar donde debería estar y no donde esperaba estar. La piedad, la compasión, esas atractivas cualidades humanas que conmueven e impulsan a realizar unos actos que en otras condiciones nunca se harían, y que por ese extraño poder interior que surge para dar energía vital, da inicio a un desarrollo y evolución de las cosas sin que muchas veces la persona sea consciente de su verdadero trasfondo y de las consecuencias que ello traerá consigo. Y cuando ese trasfondo sale a la luz y trastoca todo ese mundo irreal futuro que la persona se había creado, la piedad pasa entonces a ser una red que inexorablemente le atrapará, le ahogará, y le paralizará. Una red cuya fuerza y poder están unidos a ese compromiso que antes era admitido de buen grado como parte de la piedad, y que ahora se empieza a transformar en una pegajosa red dentro de la cual, si la persona se mueve se enreda más y más, y si se queda parada, su estrecho contacto le agobia y le asfixia. En esta difícil situación, los bibliófilos lectores de Lux Atenea empezarán a hacerse preguntas para poder encontrar puertas de salida. ¿Qué hacer entonces? ¿Huir? ¿Aguantar el tirón que anula al ser? ¿Mentir y hacer como si nada hubiera pasado? ¿Crear una mentira interna con la cual disfrazar esa realidad que no place? Preguntas y más preguntas que poco a poco irán contestándose según vayan leyendo las páginas de esta extraordinaria obra, algunas de cuyas frases tienen un encanto reflexivo tan especial como las siguientes:

“…la mayoría de las veces, cuando se quiere reparar con demasiada prisa el engranaje de un mecanismo de relojería, se echa a perder toda la maquinaria.”
“…¡de qué sirve hablarse y alentarse uno mismo cuando el equilibrio interior ha empezado a vacilar!.”
“…una y otra vez, caemos sin remedio en la locura de creer que la Naturaleza distingue al primer vistazo a los hombres especiales con un aspecto especial.”

“La Piedad Peligrosa”, una magnífica novela para pensar y para reflexionar sobre las actitudes humanas y, sobre todo, sobre las aptitudes. Una intersección donde aparecerán los Egos, las ilusiones y las esperanzas (que siempre acaban en desilusiones y desesperanzas), la seductora falsedad de las apariencias, y el decadente y amargo fruto final donde lo humano se presenta en su lado más egoísta, insensible, parásito, y descorazonador. En este terreno psicológico y existencial, desde que empecé a leer y analizar la obra literaria del ilustre artista austriaco Stefan Zweig (1881-1942), se ha convertido en uno de mis escritores preferidos. En uno de los escritores que siempre recomendaré a aquellos que quieran tener obras maestras en sus manos, y transferir su esencia de vida a su propia mente como quien desea imprimir estas páginas, estas palabras, en el registro mental indeleble que armoniza con su propio interior y que es valorado como un legado existencial imprescindible. Por este motivo, esta obra fascinará a todos aquellos que aprecian la genialidad artística dentro del maravilloso mundo de la literatura. “La Piedad Peligrosa”, si desean leer a uno de los mejores escritores del siglo XX, no lo duden un segundo, lean a Stefan Zweig. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

STEFAN ZWEIG LA PIEDAD PELIGROSA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s