“LEGIONES DE ROMA. LA HISTORIA DEFINITIVA DE TODAS LAS LEGIONES IMPERIALES ROMANAS”, STEPHEN DANDO-COLLINS (Reseña #1591).

Reseña Cultural: 1591 // Reseña Literaria: 256
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-330-5
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 638

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS

Publicado en el año 2012 por la prestigiosa editorial La Esfera De Los Libros, la excelsa obra “Legiones de Roma” me ha dejado muy impresionado ante el extraordinario trabajo de estudio, de análisis, y de explicaciones detalladas que su autor Stephen Dando-Collins ha estructurado en este ilustre libro de forma amena y didáctica. La obra “Legiones de Roma” atesora en sus páginas toda la información que los bibliófilos lectores de Lux Atenea deseen conocer sobre estas unidades militares con las cuales Roma pudo convertirse en un poderoso imperio hegemónico, derrotando y conquistando a todos los demás imperios existentes en su época en el área del Mediterráneo. Un elaborado estudio de investigación histórica tras el cual, el autor pudo conocer al detalle qué legiones llegaron a formar parte del Imperio y cuáles fueron sus victorias y derrotas a lo largo de los siglos, cómo estaba constituida su estructura interna y cómo evolucionó a lo largo del tiempo, cómo se integraron los poderes del Estado Romano en esta organización militar que resultó clave para su expansión y supervivencia como imperio, qué relación directa hubo entre las legiones y los emperadores romanos, cómo era su equipamiento y sus armas, cuáles eran sus leyes y sus normas hasta convertir a la disciplina en una de sus bases más sólidas aunque estuvieran sometidas a las circunstancias más adversas y desfavorables, cómo estaban organizados sus campamentos y cuál era su metodología interna de entrenamiento, qué cultos religiosos y supersticiones existían dentro de las legiones imperiales, cómo evolucionó su estructura de mandos y cuáles eran los requisitos y responsabilidades para ascender dentro de su organigrama… en definitiva, el grandioso libro “Legiones de Roma” guarda en sus interesantes páginas toda la información que quieran conocer o consultar para poder ampliar tus conocimientos sobre esta materia.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic1

La legión romana, por encima de todas las cosas, fue un avanzado y eficiente sistema de organización militar en la Antigüedad cuya influencia fue clave en el destino y en la supervivencia de Roma como imperio a lo largo de los siglos. Una máquina de guerra inteligentemente concebida gracias a que cada elemento de la misma había sido preparado para cumplir con su función de forma eficaz e inmediata, y que, junto a su autosuficiencia y autonomía, tanto el Estado Romano como estas poderosas fuerzas militares encontraron su más perfecta conjunción hasta que, de manera inevitable, la decadencia del Imperio apareció en el horizonte dejando la ruina y el colapso cultural como futuro durante las siguientes centurias en Europa. Fundadas por el emperador Augusto para convertirse en el pilar de la seguridad del Imperio, en la punta de lanza de sus conquistas, y en la más mortífera arma para acabar con sublevaciones e invasiones dentro del territorio dominado por Roma, las legiones imperiales romanas alcanzaron esa supremacía militar gracias al refuerzo constante de sus tres ejes de funcionamiento principales: organización férrea y eficiente, entrenamiento continuo y suma obediencia, y el uso de tácticas innovadoras para convertir a la estrategia en la disposición militar más letal en combate. Todo ello unido a la utilización de armas, materiales, y equipos de guerra avanzados destinados a aumentar el poder de destrucción desplegado para la batalla, tras los éxitos militares alcanzados a lo largo de varios siglos, las legiones romanas se han ganado un especial protagonismo en la Historia de Europa engalanadas por el gran respeto y la más profunda admiración que aún hoy día siguen despertando en las personas interesadas en esta temática histórica y militar.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic2

La mayor grandeza que atesora este ilustre libro es su valiosa información referente a las legiones imperiales romanas, y que su autor ha ido investigando, analizando, y recopilando a lo largo de tres décadas. Una obra dividida internamente en tres amplios apartados donde podrán descubrir al detalle cómo fueron los soldados y los mandos que formaron parte de estas legiones imperiales (“Los Hombres”); cómo fueron los campamentos, las armas de combate y la historia de cada una de las legiones imperiales (“Las Legiones”); y en qué batallas participaron desde su nacimiento como unidad militar hasta la caída de Roma siglos después, qué importancia militar tuvieron durante ese periodo, y cuál fue el resultado final de cada una de ellas en un recorrido histórico incomparable y sin precedente literario alguno registrado hasta el momento (“Las Batallas”). Gracias a esta impresionante labor cultural, los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran este libro podrán conocer, por ejemplo, que en sus comienzos Roma solamente tenía cuatro legiones numeradas del I al IIII (oficialmente IIII y no IV), y si una ciudad era atacada, las riquezas de la ciudad eran repartidas entre los legionarios, pero si esa misma ciudad se rendía, el comandante podía decidir no saquearla, motivo por el cual a los legionarios no les gustaba sitiar ciudades para rendirlas.

LEGIONES DE ROMA STEPHEN DANDO-COLLINS pic3

Las legiones imperiales oscilaron entre los diez mil y los cuatro mil hombres dependiendo de la época en la cual se formaran. El estandarte, el Aquila, era lo más sagrado para una legión romana y para un legionario era un orgullo portarlo en combate. Los esclavos no podían ser legionarios bajo pena de muerte, los legionarios no se podían casar y si estaban casados en el momento de alistarse, éste era declarado nulo, y los diecisiete años era la edad mínima para poder ser legionario. Una vez era legionario, no pagaba impuestos y quedaba al margen de las leyes civiles, siendo su periodo de servicio de veinte años con posteriores prologas voluntarias. Los centuriones llevaban una vara de vid cuyo símbolo marcial ha perdurado hasta la actualidad en forma de bastón de mando, y las principales armas de un legionario romano eran: el pilum (jabalina con un afilado peso en la punta), el hasta (lanza de punta de hierro), el gladius (espada de doble filo y punta afilada), el pugio (daga), el scutum (escudo), y la dolabra (piqueta militar con cabeza metálica en forma de pico por un lado y de hacha por el otro). Las legiones romanas también disponían de máquinas de guerra como la balista (para arrojar piedras), el scorpio (dispara dardos de metal o lanzas), el onager (catapulta de un solo brazo), la chieroballista (balista mejorada con una estructura de metal), y las torres de asalto. La famosa formación en forma de tortuga, característica en las legiones imperiales, se llamaba testudo y a veces tenía incluso dos niveles con legionarios subidos encima y también protegidos. La estructura de Mando y de Alto Mando romano llegaba hasta el Senado y el Emperador (prefecto, tribuno, cuestor, legado, pretor, duce, comes, cónsul… ). Un dux (líder) era el comandante militar de una provincia y estaba bajo las órdenes del comandante regional o comes (compañero del emperador), y tanto comes como dux han evolucionado gramaticalmente a lo largo del tiempo hasta la actualidad como conde y duque, respectivamente. Los auxiliares eran soldados extranjeros que no tenían la ciudadanía romana, ganaban un tercio de lo que pagaban a un legionario y su periodo en servicio era de veinticinco años sin posibilidad de prórroga alguna, ganando eso sí un certificado de ciudadanía. En definitiva, más de seiscientas páginas que serán de imprescindible lectura para quienes tienen interés en el conocimiento de esta época incomparable de nuestra Historia Europea. “Legiones de Roma”, treinta años de investigación seria y rigurosa encumbran académicamente a esta excelsa obra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LEGIONES DE ROMA - STEPHEN DANDO-COLLINS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s