Reseña Cultural nº: 1604 // Reseña Musical nº: 1314
Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico alemán LICHTERKLANG por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Edición reseñada: CD con libreto de ocho páginas (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Voor Ons Zielezaligheid // 2- Le Miroir // 3- Under A Black Sun // 4- Waar De Eerste Sterren Beven // 5- Wading Through Black Waves // 6- L.I.T.L. // 7- Trompeter // 8- Am Rande Der Nacht // 9- La Vie En Noir // 10- A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies // 11- Dead Among The Dead // 12- Het Gladde Mom Der Dood
Datos técnicos: Temas musicales mezclados y masterizados por Opus Magnun Studios
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena neofolk
El dúo musical belga La Merde presentó oficialmente su álbum de debut “La Vie En Noir” en el mes de noviembre del pasado año 2021, mostrando con total contundencia su perspectiva conceptual innovadora dentro de la escena neofolk actual. Publicado en esta edición limitada de 175 unidades en CD por el prestigioso sello discográfico alemán Lichterklang, y en dos ediciones en vinilo a través del sello discográfico portugués Signal Rex, en este año 2022, el sello Lichterklang también ha publicado el pasado mes de marzo una edición limitada de 20 unidades en 2CD, incluyendo tres demos extras en exclusiva. Engalanado con este precioso libreto con diseño de portada creado por Carl Mithralión Praya-dubia y fotografía a cargo de Shuxian Lee, el impacto visual que el melómano lector de Lux Atenea recibirá al contemplarlo le llevará a fijar la mirada en su estética y en los detalles simbólicos que lo definen, configurando este mensaje decadente donde se ha integrado lo arcaico, lo antiguo, y el pasado más reciente. Formado por Jonah Carter y Thomas Van den Eynde, en los doce temas musicales que vertebran esta obra podrán sentir esta virtuosa integración del espíritu neofolk con lo marcial, con el fundamento místico del estilo ritual, y con las atmósferas sonoras del dark ambient, transformando cada una de estas estructuras musicales en un concepto único y singular que lo diferencian del resto. En su conjunto global, el álbum “La Vie En Noir” queda perfumado con estos aires apocalípticos, melancólicos, desesperados, pero con ese spleen decadentista donde la visión profética del inevitable hundimiento incita al hedonismo y al carpe diem al margen de cualquier influencia ética o moral. El álbum “La Vie En Noir” es una exquisita delicatessen musical que fascinará a los melómanos existencialmente obscuros y siniestros, mientras contemplan el abismo y la Nada delante de sus ojos con una copa de champagne rosado francés en la mano.
Iniciamos la audición de esta magna obra musical adentrándonos en el tenso escenario del primer tema “Voor Ons Zielezaligheid”, presentando este estilo neofolk de avanzado concepto a través de tres planos: samples como trasfondo, melodía instrumental a media distancia, y la lírica fluyendo un poco más cercana sin llegar a un primer plano. Por este motivo, la audición de este espectacular tema impresionará al melómano lector de Lux Atenea afín a esta apasionante escena porque “Voor Ons Zielezaligheid” te envuelve sonoramente de forma espectacular. Posteriormente, el tema “Le Miroir” nos llevará a una estructura musical clásica dentro del neofolk donde queda realzada la instrumentación de percusión, pero “Le Miroir” es más agresivo e impulsivo en la declamación de su lírica, llevándola casi hasta la frontera del black metal. ¡¡¡“Le Miroir”, maravilloso tema!!! La inconfundible esencia melódica de la guitarra clásica dentro del neofolk aparecerá en la preciosa canción “Under A Black Sun”, invitando al melómano a repetir su audición por su magia musical y lírica hasta que “Waar De Eerste Sterren Beven” le haga sentir la irresistible atracción de la belleza siniestra llevada al arte musical, adquiriendo este tema una definición lírica muy especial en idioma neerlandés al estar basado en estos escritos del ilustre Karel van de Woestijne (1878-1929). “Waar De Eerste Sterren Beven” es sublime, evocador, hierático en su esencia, y, sin duda alguna, la joya artística de este álbum por su excelencia.
Con mucha más vitalidad sonora aparecerá el tema “Wading Through Black Waves” que, en clave melódica, nos mostrará este horizonte obscuro donde el individuo siente la vida como un desafío al destino, a la adversidad, a la tragedia, y a la muerte aunque sea inevitable. El final del tema… ¡¡¡impresionante!!! Luego, en “L.I.T.L.”, el maestro Aleister Crowley (1875-1947) será omnipresente en este tema marcado en su definición musical por lo marcial, mostrando en su lírica los dictados filosóficos y místicos de Crowley en su ‘Love Is The Law, Law Under Will’, transformándose en un mantra en este plano ritual de trasfondo metafísico donde lo humano o, mejor dicho, donde el individuo libre de ataduras éticas y morales impuestas por la religión y por la sociedad antepone siempre su fidelidad a su esencia como ser. En el fondo, el tema “L.I.T.L.” perfectamente podía ser el himno del individuo suprahumano que ha integrado en su interior el fundamento filosófico de Friedrich Nietzsche (1844-1900), y la visión clara y profunda del ser humano descrita por Arthur Schopenhauer (1788-1860) en su reveladora esencia filosófica inexorablemente cargada de misantropía. Conduciéndonos hasta el tema “Trompeter”, la melódica presencia del piano en un primer plano es magnífica en esta estructura musical para realzar su languidez lírica magníficamente interpretada en el tempo perfecto. Sin duda alguna, “Trompeter” es otra exquisitez musical atesorada en esta auténtica obra maestra de la escena neofolk.
El ilustre poeta Rainer Maria Rilke (1875-1926) será protagonista en la lírica del tema “Am Rande Der Nacht”, y con un escenario solemne y casi sepulcral donde el neofolk se funde conceptualmente con lo ritual y con el dark ambient, llevándonos de nuevo al hieratismo y a la contemplación reflexiva cargada de espiritualidad y misticismo. Un hipnotismo sonoro que, en el tema homónimo del álbum, nos hará retornar al protagonismo instrumental del piano su la estructura musical como en “Trompeter”, pero en “La Vie En Noir” no hay languidez sino un rúbeo ocaso presenciado en el horizonte como metáfora simbólica de la propia vida. “La Vie En Noir” irradia este elegante spleen existencial que desafía al infortunio con un carpe diem de trasfondo vitalista, mientras se espera a la muerte con esa plenitud interior inmune a las desgracias y a los dramas latentes exteriormente. Luego, la puntual presencia filosófica de Omar Khayyam (1048-1131) en la lírica del tema “A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies”, dará continuidad a ese trasfondo existencial donde se asume que tras el nacimiento en este mundo será inevitable la muerte. Vida y muerte omnipresentes en este mundo, en este universo, y en cualquier ser que tenga vida. La armonía que adquiere la lírica con el plano musical melódico es mágico en “A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies”, reflejando la energía del espíritu hasta el último segundo de vida en este tema de brusco final, como no podía ser de otra forma en cuanto a su mensaje.
Lo mortuorio y lo tenebroso nunca podrán separarse de la esencia literaria del maestro Charles Baudelaire (1821-1867), ilustre protagonista en la lírica del tema “Dead Among The Dead”, donde la solemnidad y lo lúgubre adquieren este obscuro trasfondo escatológico propio de la perspectiva barroca más decadente y apocalíptica. Por este motivo, el tema “Dead Among The Dead” subyuga mentalmente con estas siniestras nebulosas de donde surgen voces presagiando el dolor, la tragedia, la desesperación, el caos, y el derrumbe en el abismo de todo lo conocido. En el tema “Dead Among The Dead”, Jonah Carter y Thomas Van den Eynde ahondan en la perspectiva ecléctica que dio sentido artístico a tema “Am Rande Der Nacht” al integrar conceptualmente el neofolk con el ritual y el dark ambient, pero “Dead Among The Dead” es mucho más obscuro hasta casi llegar a lo nigromántico por el halo infernal que refleja. ¡¡¡Impresionante!!! En el tema “Het Gladde Mom Der Dood”, de nuevo aparecerá la ilustre presencia del escritor Karel van de Woestijne en la lírica en idioma neerlandés, transformando la clausura de este álbum en una apertura a la luz, pero esa luz espiritual donde la paz en el alma queda recreada en estas melodías sacras que conducen al sosiego y al equilibrio existencial. “Het Gladde Mom Der Dood” es místico, aumentando esta sensación en el melómano por la presencia de este tempo cíclico y lento que se prolonga de forma omnipresente en esta composición hasta crear una atmósfera donde lo inexorable se asume, donde la perennidad de lo carnal y material se acepta, y donde la prisión corpórea va disolviéndose ante la llegada del sueño eterno que devora la vida terrenal. El epílogo musical del tema “Het Gladde Mom Der Dood”… ¡¡¡mortuorio y colosal!!! “La Vie En Noir”, impresionante álbum de debut del dúo musical belga La Merde, una auténtica obra maestra por su esencia conceptual de vanguardia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.