Reseña Cultural: 1635 // Reseña Literaria: 270
Reseña actualizada. Publicada el 11 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.
Quiero dar las gracias a LA FELGUERA EDITORES por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: LA FELGUERA EDITORES / COLECCIÓN TRUE CRIME
ISBN: 978-84-944208-2-5
Edición: 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 320
Tras el grandioso éxito alcanzado con el libro “El Ejército Negro”, galardonado por el ilustre Gremio de Libreros de Madrid al mejor ensayo de no ficción del año 2015, la reciente presentación oficial de la excelsa obra “Londres Noir, El Libro Negro Del Crimen” publicada por la prestigiosa editorial La Felguera Editores, volverá a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea con este fascinante libro considerado por los expertos como el precursor de los Penny Dreadful (“Horror a un Penique”, que era el económico precio de esas ediciones de gran difusión pública y tenebrosa temática surgidas en la Inglaterra Victoriana), de la novela detectivesca liderada en la escuela inglesa por el escritor decimonónico Arthur Ignatius Conan Doyle (1859-1930), también de la novela gótica tardía (mucho más emparentada con el alma decadentista y alejada completamente de su trasfondo original espiritual e idealista), e, incluso, precursor de los impactantes weird tales (“relatos extraños”) editados en el siglo XX a partir de la década de los veinte (recomiendo la lectura de la obra “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos y otros relatos sangrientos de la Era Dorada del Pulp” ya reseñada en Lux Atenea). Además, con el colosal y deslumbrante “Londres Noir”, esta editorial madrileña inaugura su nueva colección llamada True Crime como interesante sección literaria destinada a augurarnos importantes sorpresas en el futuro si siguen dando continuidad a la publicación de estas exquisiteces literarias de obscura belleza.
En “Londres Noir”, La Felguera Editores ha procedido a una cuidada selección de boletines publicados en “The Newgate Calendar (the malefactors bloody register)” durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra, vertebrando esta atrayente obra con una sucesión de personajes imposibles de olvidar. De tirada mensual, “The Newgate Calendar” fue una célebre publicación del vigilante de la prisión londinense de Newgate que llegaría a tener un rotundo éxito entre el público inglés de la época, convirtiéndose en la obra de referencia a nivel familiar como herramienta literaria destinada al aleccionamiento moral. Presentes en cada hogar, inevitablemente, estos relatos finalmente acabaron siendo etiquetados socialmente como ejemplos claros y contundentes del inexorable castigo que le espera a todos aquellos que se desvían de las leyes, acrecentándose aún más esa perspectiva dentro de la inflexibilidad moral que marcó indeleblemente a la era victoriana como canto de cisne de la sociedad tradicional en Inglaterra. Bajo la sombra de los muros de ese presidio, “Londres Noir” es una obra tenebrosa vertebrada por las biografías de estos personajes reales que terminaron siendo condenados a muerte y ejecutados (salvo en el caso de James Bell, al ser deportado de por vida), y cuya densidad psicológica acaba convirtiéndose en el denominador común tras quedar definido por el crimen, el asesinato, las psicopatías, la sangre, y la locura.
De flamígera e infernal portada, nada más abrir este libro, lo primero que sorprenderá a los bibliófilos lectores es el magnífico prólogo firmado por el ilustre escritor inglés Charles Dickens (1812-1870) que, inspirado en la prisión de Newgate, nos hace una descripción pormenorizada de la visita que allí realizó. Crudeza humana en clave literaria que resulta perfecta para ponernos en situación, y así poder adentrarnos en esta serie de relatos escritos con un estilo narrativo muy directo donde la sencillez en el lenguaje sirve como contraste para resaltar aún más las terribles historias aquí narradas, llevándote a una lectura ágil que te incita a leer más y más páginas sin interrupción alguna. Precisamente por su vertebración en relatos dinámicamente estructurados en un siniestro crescendo, la constante curiosidad despertada al final me ha obligado a la inevitable relectura de este libro para proceder a un análisis más detallado. Desde luego, si buscan un libro teñido con sangrientos claroscuros, “Londres Noir” estoy seguro que se va a convertir en la obra que recomendarán a sus amistades para su compra, sobre todo en este periodo prenavideño en el cual estamos donde la búsqueda de un regalo que sorprenda se convierte muchas veces en una aventura difícil de resolver. Seguiré insistiendo con mis reseñas literarias que el mundo artístico decimonónico esconde grandes autores y atrayentes obras aún desconocidas en España en este siglo XXI, y gracias a la labor cultural de editoriales como La Felguera, la difusión de estas joyas de biblioteca está consiguiendo aumentar el número de lectores interesados en la inmersión cultural dentro de este fascinante universo literario.
Un lado obscuro del ser humano, real y latente incluso hoy día en nuestra avanzada sociedad posmoderna, y que se encarna en personajes crueles y despiadados que han sido reflejados en la magnífica selección de ilustraciones e imágenes que engalanan esta lujosa edición. Hedonismo visual de siniestra belleza y estética, y que consigue sumergirnos en ese ambiente de época con el paso de cada nueva página, desvelando secretos y detalles que ayudan a sumergirnos mentalmente en la visión moral de la sociedad y del individuo que movió a Europa Occidental en ese periodo de tiempo no tan lejano. El mundo ha cambiado mucho y muy rápidamente en los últimos doscientos años pero, ¿por qué los relatos de “The Newgate Calendar” logran atraer al lector del siglo XXI? ¿Ha cambiado tanto la sociedad occidental durante este periodo de tiempo en vista a las inquietudes lectoras y a los gustos literarios existentes en la ciudadanía posmoderna? ¿Es eterna la atracción del público por lo siniestro personificado en individuos entregados a los actos más sangrientos, maléficos, y depravados? Ha llegado la hora de abrir el telón y presentar a los principales protagonistas de esta extraordinaria obra.
Veinticinco historias vertebran esta edición con personajes que les impactarán profundamente por sus actos de maldad, y dentro de este abanico de hechos e individuos marcados por la vileza y por la violencia, para no alargar excesivamente esta reseña con una breve descripción de cada uno de ellos, finalmente he decidido seleccionar los que más me han impresionado durante su lectura y consiguiente relectura. Situándonos en la época del reinado de Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia (1566-1625), nos encontramos con la terrible historia de Sawney Bean y su familia que fueron condenados a muerte al haber estado practicando el canibalismo, y tras haber asesinado a personas con esa monstruosa y espeluznante intencionalidad, transformando el interior de una cueva que tenían como guarida segura en una macabra carnicería con miembros cortados colgando esperando ser comidos por esta cruel familia. En la historia del asaltante de caminos llamado Jacob Halsey, la maléfica influencia de un espíritu acabó llevándole al patíbulo a finales del siglo XVII, entremezclándose lo sobrenatural con lo criminal en este interesante relato, mientras intuimos la presencia del diablo sobrevolando cada uno de los escenarios donde se desarrollarían los robos por él cometidos. En otro de los casos, la simulación de su propia muerte con la celebración de un funeral que contó con la complicidad de su esposa tras haber cometido un robo, llevaría finalmente a la horca a William Maw en 1711 al ser descubierto el engaño por las autoridades tras irse de la lengua en una taberna.
Será la violencia extrema e inmisericorde de los siguientes personajes los que nos provocarán una mayor repulsa por los hechos que protagonizaron. Edward Morgan quemó una casa tras haber degollado previamente a cada uno de los miembros de la familia que lo habitaba, acabando finalmente su vida en la horca para ser luego expuesto públicamente su cuerpo colgando de la soga como escarnio. John Collington sometió sádicamente a sus dos esposas y a sus hijos con un régimen autoritario donde el uso de la violencia y del castigo convirtieron sus vidas en un infierno. Siendo presa de la venganza y de la ira que le llevarían a quemar el granero del señor Clarke con la complicidad de John Stone, sería condenado a muerte. El caso de John Williamson, de impactante brutalidad al torturar y matar de hambre a su mujer, finalmente fue ejecutado por la vileza de sus acciones. Pero uno de los personajes más detestables que encontrarán en este libro es William Burke, ejecutado en la horca en el año 1830 tras ser condenado a muerte por el asesinato de varias personas con el objetivo de vender sus cuerpos a los médicos de la época, ya que necesitaban cadáveres para sus estudios anatómicos. Los cinéfilos lectores de Lux Atenea rápidamente reconocerán el nombre de William Burke y de su socio William Hare, después de la reseña que publiqué sobre la extraordinaria película “La Carne y el Demonio” (1959), basada precisamente en la historia criminal de estos dos asesinos. En definitiva, la omnipresencia del ‘homo homini lupus’ desplegándose en este abanico literario a través de escenarios y de personajes imposibles de olvidar, y situados siempre en este infierno llamado vida. “Londres Noir”, obra de imprescindible presencia en toda biblioteca que destaque por la exquisita selección literaria de sus volúmenes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.