Reseña Cultural: 1674 // Reseña Cómic: 21
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2009 en Lux Atenea.
Publicado por : Mangaline Ediciones, S.L.
ISBN: 84-95941-02-3 / 84-95941-10-4 / 84-95941-19-8 / 84-95941-26-0
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
“CLOVER” es una creación del colectivo CLAMP.
“Si de 4 hojas un trébol encuentras, la felicidad te dará. Tan sólo deseo darte la felicidad, sabiendo que nunca seré tuya para poder compartirla.”. Este es el prólogo que encontrarán en la portada de cada tomo de esta impactante saga manga. Como analista cultural, dentro del manga la vertiente llamada Shojo Manga (manga para chicas) no me ha llegado del todo a convencer en su concepto y trasfondo porque me parecen muy parecidas unas historias con otras, unos personajes con otros… salvo en el caso en particular de “Clover”. De por sí, dentro del manga, hasta ahora es la única saga que he comprado al completo hasta la reciente aparición de “Sidooh”, cuya serie de entregas espero poder reseñar en Lux Atenea. Vertebrado por cuatro tomos publicados en España por Mangaline, esta cuidada edición tiene una presentación de auténtico lujo con estas sobrecubiertas en papel vegetal (nada común en estas ediciones) que cubre la portada y la contraportada. Junto al uso de tintas en tonos no muy comunes en estas publicaciones, y con un diseño de portada bastante revolucionario y avanzado, la saga “Clover” atraerá al culto lector de Lux Atenea apasionado con el cómic de vanguardia engalanado con imágenes estéticamente fetichistas. Una estética visualmente magnética y equilibrada a lo largo de toda la saga “Clover”, pero es en sus páginas interiores donde les estará esperando lo mejor: su trama.
“Clover” es una creación del colectivo CLAMP de cuya mano provienen su historia, presentación, y diseño. La historia ha sido concebida por Nanase Ohkawa, siendo Mokona Apapa la encargada de llevar esta saga a muy buen término artístico gracias a la ayuda de las asistentes Satsuki Igarashi y Mick Neroi. Pero, ¿qué es CLAMP y quienes lo forman? CLAMP es el nombre que escogieron un grupo de once jóvenes japonesas aficionadas al Shojo Manga, y cuyos primeros trabajos artísticos estaban siendo publicados en magazines y fanzines underground dentro de este sector editorial non-mainstream japonés. En el año 1987, a la primera oportunidad que se les presentó rompieron moldes con su saga “Shining Star”, y tras el éxito conseguido llegarían nuevos laureles con míticas creaciones como “RG Veda”, “X”, “Tokio Babylon”… En el año 1990, el colectivo CLAMP ve reducido su número a cuatro personas (Nanase Ohkawa, Mokona Apapa, Satsuki Igarashi y Mick Nekoi), equipo que permanece estable a día de hoy. CLAMP es un colectivo artístico muy particular que es admirado en Japón, y que se caracteriza por su altísima producción, por su gran imaginación y tesón, encargándose de realizar íntegramente todo el trabajo de cada nueva saga que crean. Como curiosidad, las chicas de CLAMP viven juntas compartiendo la misma vivienda y se desconocen sus identidades, al no dejarse ni fotografiar ni grabar por los medios de información para poder seguir disfrutando del anonimato. En referencia a la saga “Clover”, aquí vertebran con suma inteligencia y sensibilidad esta historia donde nos narran un enredado asunto considerado alto secreto por el gobierno. Un Consejo, formado por cinco Hechiceros, dan cuerpo a un parlamento secreto encargado de mover los hilos del gobierno desde la sombra. En este escenario, una difícil misión ha de llevarse a cabo y Kazuhiro Fei Ryuu, perteneciente al ejército, ha sido seleccionado para cumplirla: tiene que escoltar a una joven muy especial llamada Suu hasta su destino. Suu es una muchacha de ojos verdes y mirada perdida cuyo nombre significa en chino “4”. Suu es un ‘trébol de cuatro hojas’ y su destino está marcado por la soledad. Cuatro libros, cuatro hojas, un trébol de cuatro hojas, y un proyecto, el Proyecto Hoja de Trébol donde se investigan a niños con poderes sobrenaturales y que son clasificados con un número de hojas en una escala de uno a cuatro. Cuantas más hojas, mayor poder, y los que están marcados con más hojas tienen la particularidad de poder detectar a los que poseen un número menor de ellas. Una ley inmutable rige este mágico mundo: se necesitan cinco hechiceros para hacer frente a un trébol de tres hojas. Tréboles y magia, una relación que el culto lector de Lux Atenea podrá ir desvelando mientras avanza en esta enigmática historia página tras página.
Los compañeros de Kazuhiro Fei Ryuu son el teniente coronel Gingetsu (que interferirá en la misión con motivaciones un tanto obscuras) y Ran (que vive con Gingetsu desde hace unos años). Kazuhiro Fei Ryuu tiene como medio de defensa un arma incorporada en su mano derecha artificial, y habrá que enfrentarse con tenacidad a Azurait, los cuales tratarán por todos los medios de apropiarse de la chica. Su líder llamado Balls “Leopardo Blanco” es un enemigo visceral de Kazuhiro, del cual guarda en la cabecera de su cama un trofeo muy especial. La sociedad en la cual se desarrolla la trama de “Clover” es tecnológicamente muy avanzada, e impacta esta combinación de diseño futurista de claro corte oriental con otro más geométrico que es decorado con pinceladas estéticas góticas. Aquí la tecnología es presentada con una imagen de aspecto decadente y, como ejemplo, nada mejor que observar ‘el invernadero’, un palacio de cristal poblado por autómatas. Otro claro ejemplo de este decadentismo visual es ‘el parque de las hadas’, un parque de atracciones en desuso construido en una plataforma elevada sobre el mar. Un trasfondo metafórico muy directo para poder comprender a estos obscuros seres con vidas encadenadas, y a lo largo de toda la historia una constante: una canción y una cantante llamada Oruha.
“Clover” está vertebrado por cuatro volúmenes, y cada uno de ellos viene estructurado por una serie de minicapítulos nombrados con palabras-símbolo que articulan esta trama de forma clara. A nivel visual, estas páginas se encuentran despejadas con esa sinceridad artística que huye de la sobrecarga barroca sin trasfondo emotivo. En sus solapas se encuentran poéticas palabras que engalanan cada tomo con gran belleza, y el placer visual que provoca la observación de cada página asegura futuras relecturas porque “Clover” es amor con tintes siniestros que se rinde a la importancia de los gestos. Una historia delicada como una pluma, sensitiva, dramática, sensualmente estética, y cuyo guión está coloreado líricamente con esencia poética en estas alegorías eternas. “Clover”, la prolongada y dificultosa búsqueda de la felicidad en una sociedad futura altamente tecnificada. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.