“SCHILLER o la invención del idealismo alemán”, RÜDIGER SAFRANSKI (Reseña #2175).

Reseña Cultural: 2175 // Reseña Literaria: 648
Reseña actualizada. Publicada el 10 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 250º aniversario del nacimiento del poeta, filósofo, e historiador alemán Johann Christoph Friedrich Schiller (10 de noviembre, 1759 – 9 de mayo, 1805).

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: TUSQUETS
ISBN: 84-8310-459-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

“El idealismo es el triunfo de una voluntad iluminada y clara.”

Sin duda alguna, Schiller es considerado como el dramaturgo más importante dentro de la literatura alemana. Perteneciente al Clasicismo de Weimar junto a Goethe (1749-1832), a Schiller le gustaba el perfeccionamiento literario siguiendo un modelo, pero sin admitir regla o norma alguna que pudiera encorsetarlo en su labor intelectual y artística. En este sentido, en Schiller se puede ver muy claramente la influencia del Sturm und Drang (inspirado en la obra literaria de William Shakespeare, principalmente) que leyó en su juventud, y donde la intensidad emocional y sentimental son valoradas siempre por encima de la inmovilidad racional. Schiller, a parte de ser filósofo, poeta e historiador, también realizó estudios de medicina, fue profesor de Historia, además de bibliotecario. Con una vida dedicada en cuerpo y alma a la Cultura y al Saber, una pulmonía agravada por una tuberculosis mal curada que venía arrastrando desde hacía años, acabaría con la existencia de uno de los mayores genios que hayan nacido en Alemania en toda su historia.

“Veamos quien gana el pulso, el espíritu al cuerpo, o el cuerpo al espíritu.”

El bibliófilo lector de Lux Atenea quedará sorprendido al ver cómo en un sistema educativo tan duro y excesivamente disciplinado como el alemán en aquella época, pudiera despertarse en Schiller una pasión tan intensa por la escritura y por el arte literario desde muy joven. Pese a que muchas de aquellas obras de juventud no se han conservado, la vida de Schiller quedó totalmente unida al mundo de la literatura a través de obras marcadas por la elegancia y por la profundidad de su mensaje y trasfondo. “Don Carlos”, título de su libro más conocido, fue escrito basándose en la historia de Carlos de Habsburgo e Isabel de Valois, y, en él, Schiller contrapone dos visiones del mundo casi universales desde el origen de la civilización humana: una visión antigua asentada en el poder y que se muestra potente y castigadora, y otra nueva mucho más joven y vigorosa donde el ideal es el que mueve absolutamente todo. Con esta línea literaria ya desplegada, Schiller empezaría a crear la base de lo que sería considerado en un futuro como el Ideal Romántico, pero su pasión por el ideal no evitó que tuviera una mirada muy tradicional respecto a la vida cotidiana de una persona. Otras de sus obras más famosas son “Maria Estuardo”, “La virgen de Orleans”, “Guillermo Tell”, “Historia de la guerra de los treinta años”… y, dentro del mundo editorial, Schiller también llegó a ver publicadas sus revistas “Die Horen” (en la cual colaborarán grandes personalidades de la cultura alemana como Goethe, Fichte, Hölderlin…) y “Musenalmanach” (con la colaboración de Goethe, Hölderlin, Tieck…). Un auténtico lujo cultural.

“¡Ha de hacerlo todo uno mismo!”

Poseedor de unas inquietudes culturales de amplia mirada, fue inevitable el choque con la aristocracia despótica reinante en aquellos tiempos, y muy en particular con el duque Karl Eugen. Aquella élite europea que únicamente se movía por sus propios intereses, y a la cual no le importaba en absoluto la difusión de la cultura salvo como aura de prestigio personal de cara a la sociedad, esos excesos acabarían provocando los aires revolucionarios que originaron la Toma de la Bastilla que terminaría conmocionando políticamente a todas las monarquías del continente europeo. La oposición moral y ética a una aristocracia despótica que ponía trabas al progreso llamaron la atención de Schiller pero, pese a su apoyo inicial, también alertaría sobre el peligro de una nueva tiranía en Francia si un excesivo poder caía en manos de los revolucionarios. Por desgracia, los trágicos y sangrientos hechos que acontecerían en los años posteriores demostrarían la exactitud de sus acertados análisis políticos. Aquellos que en un momento dado defendieron la libertad, una vez conquistaron el poder, utilizaron esos mismos argumentos para crear una nueva tiranía aún más terrible, y a Schiller le tocará vivir en aquella época histórica marcada por la transición de una sociedad absolutista a otra mucho más burguesa. A partir de la Revolución Francesa, la burguesía comenzará a tomar un mayor protagonismo y poder de decisión dentro de la escena pública y política en toda Europa y, pese a todo lo acontecido, Schiller será nombrado Ciudadano de Honor de la República Francesa en el año 1792.

“Las raíces del entusiasmo de Schiller arrancan del hastío de la vida, que ha de superarse siempre de nuevo.”

A Schiller le gusta observar lo racional, lo emocional, y lo sentimental desde un punto armonioso. Desde una base de equilibrio interior. Se opone totalmente al uso de la fuerza para provocar un cambio de mentalidad, aunque sea positivo y beneficioso para el individuo, la sociedad, o la nación. Por este motivo, rechazará los métodos adoptados por los revolucionarios franceses una vez logran el poder, ya que, en cierta manera, acaban comportándose como los antiguos tiranos destronados al forzar ese cambio en la sociedad y en los ciudadanos de forma violenta. Para Schiller, el cambio mental debe ser favorecido en el interior del propio ser para luego, expandirse hacia fuera, hacia lo externo. Un cambio que no debe imponerse desde fuera, y nunca mediante sistemas de coacción y de fuerza porque, de esa forma, nunca llegan a extender sus raíces en las profundidades del espíritu de las personas. Es fácil que los cultos lectores de Lux Atenea observen a Schiller como a una gran alma, y su cultura acabó convirtiéndose en la última llama de los ideales barrocos. Libertad y humanidad forjaron en su alma lo que posteriormente se denominaría como Romanticismo alemán, y pese a ser una figura clave en la futura unificación alemana en el siglo XIX, y en la definición del idealismo que marcaría la historia de Alemania en los últimos dos siglos, actualmente, la obra y el pensamiento filosófico de Schiller no está siendo considerado como algo a destacar en los planes de estudio establecidos en la nación alemana moderna. Corren nuevos aires en el centro de Europa, y Schiller, justa o injustamente, no está siendo ni valorado ni admirado por su relevancia cultural y filosófica.

“El idealismo de Schiller radica en la persuasión de que es posible dominar las cosas, en lugar de ser dominados por ellas.”

En Lux Atenea, para mi es un honor poder conmemorar esta fecha tan señalada con los lectores a través de esta magna obra biográfica escrita por una de las mentes más capacitadas para ello: Rüdiger Safranski. En ningún momento esperaba encontrar tal nivel de excelencia en la definición y perfilamiento de una biografía y, sin la menor duda, leer a Rüdiger Safranski se ha convertido en toda una experiencia literaria y de Conocimiento a través de tan excelente estilo narrativo. Con una estructura interior perfecta, y con un estilo literario digno de todo elogio, es todo un placer escribir la reseña de este libro editado en una publicación tan lujosa, acorde a la calidad informativa que atesora en sus páginas. Les puedo garantizar que este libro de Rüdiger Safranski no será el único, ni el último que analizaré en este blog cultural y existencial. “Schiller, o la invención del idealismo alemán”, obra imprescindible para poder conocer en profundidad a este genio alemán ya inmortal en la Historia de Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El idealismo actúa cuando alguien animado por la fuerza del entusiasmo, sigue viviendo a pesar de que el cuerpo ya no lo permite.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja un comentario