COMTE “DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO” (Reseña #2155).

Reseña Cultural: 2155 // Reseña Literaria: 629
Reseña actualizada. Publicada el 7 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: GLOBUS COMUNICACIÓN
ISBN: 84-8223-404-8
Edición: 2013 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 192

“El método es, en nuestros días, más esencial que la doctrina misma, y además lo único susceptible inmediatamente de una plena regeneración.”

De unos años a esta parte, algunas de las obras literarias que he seleccionado para su lectura y análisis tienen como punto en común el interesante universo de la sociología. Una temática científica en constante crecimiento dentro del complejo mundo del siglo XXI que estamos viviendo, y cuya importancia e influencia en la tecnificada sociedad posmoderna es haberse convertido en fundamental para su acertado análisis y comprensión. Uno de estos atrayentes libros que me ha llevado directamente al origen primigenio de esta corriente científica ha sido “Discurso Sobre El Espíritu Positivo”, escrito en el siglo XIX por uno de sus intelectuales más brillantes: el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857). Considerado por muchos expertos como el padre de la sociología, dentro del mundo de la filosofía, este destacado intelectual francés revolucionó su convulsa época con una nueva dimensión conceptual relacionada directamente con el inminente predominio del mundo industrial, fundiendo lo más avanzado del pensamiento científico con las incuestionables ventajas de las aplicaciones tecnológicas orientadas en su conjunto a la prosperidad social y al progreso. Auguste Comte se referirá a esta innovadora visión con el término “positivismo”. Bajo la sombra conceptual de esta mente adelantada a su tiempo, en su obra “Discurso Sobre El Espíritu Positivo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea pueden encontrar las bases que fundamentan a algunas de las claves que explican la profunda transformación experimentada por las sociedades occidentales más avanzadas del siglo XX entregadas en cuerpo y alma a la nueva era industrial. Por este motivo, la atenta lectura de una obra literaria tan innovadora se convierte en uno de los pasos obligados para poder analizar la importancia de la influencia de la Ciencia y de los avances tecnológicos en el colectivo social, siendo el positivismo, el intento de optimización de esta influencia bajo parámetros puramente científicos en pro del bienestar y de la prosperidad.

“Constituir sólidamente una activa moral universal, prescribiendo a cada agente, individual o colectivo, las reglas de conducta más conformes con la armonía fundamental.”

Mucho se ha hablado sobre la innegable influencia conceptual del ilustre conde de Saint-Simon, Claude-Henri de Rouvroy (1760-1825), en la nueva visión social englobada por Auguste Comte dentro del positivismo. Pero esa influencia es más orientativa que descriptiva debido a que la mente intelectual de Claude-Henri de Rouvroy es más teórica y filosófica que científica. En cambio, Auguste Comte, con su mentalidad puramente científica, es conceptual y filosóficamente opuesto a lo religioso y a lo metafísico, considerando su influencia en la sociedad como paso obligado en la inevitable evolución mental del colectivo humano. Uno de los apartados más cautivadores y atrayentes de este libro es precisamente donde Auguste Comte va describiendo y analizando esta evolución inevitable del ser humano desde una mentalidad religiosa y metafísica hacia otra científica mucho más real y avanzada, presentando con sumo detalle las características y los defectos de ese mundo religioso y metafísico incapaz de ofrecer mayor calidad de vida y una mejor aproximación a la realidad tanto a la sociedad como a los individuos en su expansiva esencia de crecimiento interno y exterior. Esa mayor aproximación a la verdadera realidad del mundo en el cual vivimos, esa transformación del entorno en pro del bienestar humano, esa explicación convincente y demostrable que ofrece la Ciencia a hechos y sucesos que la mente religiosa ha venido relacionando única y exclusivamente con la divinidad, es lo que sienta las bases de este positivismo social apoyado en el ideal científico como inevitable paso que la Humanidad debería dar para dar continuidad a su imparable transformación evolutiva. La Ciencia, bajo conceptos y normas positivistas, podía convertirse en ese pilar sobre el cual la sociedad pudiera quitarse ese lastre que le ha impedido abrir los ojos a una realidad más prospera y adecuada al espíritu humano. La sociedad industrial, como claro ejemplo del inicio del predominio de la influencia de la mente científica en la sociedad, queda establecida como una potente energía expansiva desarrollada por el colectivo humano en su intento de adaptar lo material a sus necesidades, transformando a su vez no solamente su sociedad sino también su mente. Auguste Comte, con su positivismo, trata de optimizar esa fuerte expansión para que el crecimiento también suponga una elevación del nivel de vida en toda la sociedad, unificada en pro del progreso. La realidad, finalmente ha supuesto la expansión de la sociedad industrial en el mundo del siglo XX y no ha traído precisamente esa Edad de Oro soñada por Auguste Comte dentro de su positivismo.

“Las convicciones racionales han podido apoyar a las creencias teológicas, o más bien sustituirlas gradualmente, a medida que la fe se ha ido apagando.”

Como en muchos otros libros filosóficos, la impresionante obra “Discurso Sobre El Espíritu Positivo” también nos ofrece dos caras opuestas en su dimensión conceptual aplicadas a su esencia y a nuestro presente. Tras su lectura y análisis, en este libro he encontrado algunas claves conceptuales que estoy seguro que serán aplicadas en un futuro más cercano que tardío cuando la imparable globalización termine de interconectar cada ciudad, nación, y continente en una red de interdependencia comercial y cultural que ya está dando forma a una nueva civilización cuyas fronteras abarcarán a todo el planeta por primera vez en nuestra historia. En cuanto este hecho sea una realidad, y no creo que tengan que pasar muchas décadas para alcanzar ese estado de globalidad cultural, económica, y social, algunas de las claves y de las bases del positivismo descritas por Auguste Comte pueden ser aplicadas en la sociedad futura con absoluta eficacia dado el carácter científico y tecnológico que caracteriza a la posmodernidad. La admirable precisión y el acertado pragmatismo que Auguste Comte presenta en esta obra ofrecen ese conocimiento práctico, y sería muy curioso que finalmente sea en la sociedad posmoderna y no en la industrial donde una parte de las bases del positivismo puedan encontrar su aplicación social más efectiva. Por otro lado, siendo conscientes de que el positivismo en su conjunto está conceptualmente superado, la inevitable influencia de lo tradicional en la mente de Auguste Comte deja en esta obra algunos conceptos del positivismo o completamente obsoletos, o demasiado anclados en un ideal humano íntimamente ligado al buenísmo. Pero, de lo que no cabe la menor duda es que Auguste Comte es esencial para poder conocer el incuestionable valor de la sociología como una de las corrientes científicas más pragmáticas, dinámicas, y eficaces en sus aplicaciones sociales en este siglo XXI, y para encontrar ese fundamento nítido y claro sobre la evolución de la mente del ser humano desde un origen religioso y metafísico a otro científico. Como último apunte, fue muy curiosa la experiencia que tuve mientras analizaba estas páginas cuando en una de sus hojas leí el lema creado por Auguste Comte para el positivismo: orden y progreso. Inmediatamente, tomé consciencia de que estas palabras ya las había visto o leído anteriormente y, sin hacer uso de la vía fácil que es la consulta en Internet, tratando de recordar su origen al final supe en dónde había visto escrito ese lema: en la bandera de Brasil, “Ordem E Progresso”. Posteriormente, investigando sobre la historia de la bandera brasileña comprobé que viene incluyendo el lema positivista de Auguste Comte desde el año 1889. Interesante presencia del positivismo en el mundo. “Discurso Sobre El Espíritu Positivo”, un libro fundamental para poder analizar y comprender la importancia del pensamiento científico en nuestra mente y en nuestra sociedad actual. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Perfeccionamiento, a fin de conocer mejor nuestra condición fundamental y el destino esencial de nuestra actividad continua.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS FILÓSOFOS DE HITLER”, YVONNE SHERRATT (Reseña #2100).

Reseña Cultural: 2100 // Reseña Literaria: 580
Reseña actualizada. Publicada el 15 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a Ediciones Cátedra por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES CÁTEDRA
ISBN: 84-376-3342-8
Edición: 2014 (PRIMERA EDICIÓN) (Recibido Como Promocional)
Páginas: 336

LOS FILOSOFOS DE HITLER YVONNE SHERRATT

“Al reflexionar más a fondo sobre la supremacía de su propia nación aria volvió a recurrir a la filosofía para demostrar la superioridad de la mente alemana.”

Teniendo como interesante trasfondo temático al mundo de la Cultura al servicio de la política y del poder, el libro “Los Filósofos De Hitler” posee la cautivadora atracción del desvelo histórico que dará respuestas al bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en informarse en profundidad sobre cómo el nacionalsocialismo alemán llegó a entrar y controlar a la élite intelectual alemana a principios del siglo XX. Editada en el año 2014 por la editorial Cátedra, en esta reflexiva obra se expone con sumo detalle y precisión cómo el racionalismo puede ser utilizado por estas ideas políticas como demostración práctica de su razón de ser a través del lenguaje intelectual y de la lógica académica, incluso, aunque sus propuestas políticas sean muy directas y extremas. En este caso en particular relacionado con el partido nacionalsocialista alemán, se presentó en aquellos años ante la sociedad como promotor de la esencia cultural germana enraizada en la antigüedad, pero llevada a la sociedad moderna. No debemos olvidar que, a principios del siglo XX, la sociedad alemana era la ciudadanía europea más culta en Europa y, para lograr convencerlos, los líderes nacionalsocialistas tuvieron muy claro que no sería a través de las creencias políticas, sino a través de las ideas sustentadas y promovidas por los científicos, los intelectuales, y los filósofos de más prestigio que convencerían a aquella ciudadanía. Además, el nacionalsocialismo da un paso más allá en su concepción de la política al incorporar el elemento religioso en la modernidad como línea social destinada a unir el presente y el pasado de la nación, pero siempre tras haber sido definido, establecido, y controlado por el Estado.

LOS FILOSOFOS DE HITLER YVONNE SHERRATT pic2

“En su discurso, este afamado profesor se refirió al Tercer Reich como ‘la construcción de un nuevo mundo intelectual y espiritual para la nación alemana’. Declaró que la construcción del nacionalsocialismo ‘ha pasado a ser ahora el principal objetivo de las universidades alemanas’.”

Por encima de todo, el nacionalsocialismo es una religión de Estado separada completamente de cualquier estructura o institución religiosa, ya que es el propio Estado el que define la ética y la moral que han de perfilar a la sociedad. En el nacionalsocialismo, la ética, la moral, y la racionalidad moderna acabaron formando un ensamblaje social, intelectual, y político que dio sentido a los objetivos marcados para el futuro de Alemania. Con esta perspectiva conceptual, y con el control de la élite intelectual tras ponerla al servicio del Estado, el nacionalsocialismo no se presenta ante la sociedad alemana como una visión política dentro del arco ideológico, sino como la revelación pública del auténtico sentimiento germano y de la pureza del alma alemana renaciendo para acabar con quienes quieren evitar que Alemania sea la nación destinada a liderar el mundo. Este mensaje tiene un trasfondo muy profundo que resulta esencial para poder comprender por qué el nacionalsocialismo triunfó y consolidó su posición institucional una vez llegó al poder: todos aquellos que no se unen a su propuesta nacional no están en contra de Hitler o del nacionalsocialismo, sino que están en contra de Alemania y del renacer del pueblo alemán y, por ese motivo, han de ser marginados socialmente, luego apartados de sus puestos de trabajo y de sus fuentes económicas, y, finalmente, eliminados. Una posición radical y extrema presentada como paso obligado para la consolidación de este renacimiento del espíritu nacional de cara a la sociedad que, sin este control y posterior apoyo de la élite cultural e intelectual alemana, hubiera resultado muy difícil de defender públicamente. De la misma forma que, de cara a los feligreses, la palabra de un representante de Dios tiene una influencia pública que resulta clave en la difusión y en el asentamiento social de una religión, dentro de la sociedad moderna es la palabra de los científicos e intelectuales a través del lenguaje racional los que influyen en la ciudadanía, garantizando con ello el progreso y el futuro de la sociedad. Por este motivo, en aquella época tuvieron muy claro desde un principio que el nacionalsocialismo debía convencer a la ciudadanía alemana a través de ese lenguaje racional y filosófico difícilmente rebatible. La derrota en la guerra, y no la decadencia o el desgaste de estas ideas políticas dentro del mundo moderno, fue la que llevó al régimen nacionalsocialista a su final, pero este factor ideológico y conceptual sigue aún presente en la actualidad, como así podrán comprobarlo en las últimas páginas de este libro.

LOS FILOSOFOS DE HITLER YVONNE SHERRATT pic1

“Rosenberg dio subvenciones generosas a académicos y a filósofos para desarrollar la investigación nazi. También otorgó becas a estudiantes para investigar temas ‘apropiados’. Censuró y controló el plan de estudios, incluyendo el privilegio de decidir qué filósofos y qué obras tenían validez.”

“Los Filósofos De Hitler” es un ensayo muy bien documentado sobre una época histórica europea no siempre analizada desde una mirada más profunda que trate de investigar, y de descubrir, la raíz fundamental de aquella súbita transformación política que terminó alcanzando el poder en Alemania en la década de los treinta del siglo XX. En este extraordinario libro, los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán las claves para poder comprender cómo se lograron alcanzar con éxito aquellos objetivos políticos para controlar un mundo académico y universitario nada cercano ideológicamente al nacionalsocialismo. Un plan concebido con sumo detalle para entrar, condicionar, marginar, y echar a quienes no mostraban su apoyo al mensaje nacionalsocialista, y que fue aplicado minuciosamente para no provocar la respuesta del mundo académico contrario a estas ideas políticas hasta que ya fuera demasiado tarde. Promoción interna, colaboración gubernamental, ascensos y selección para prestigiosos puestos dentro del mundo académico, disponibilidad de generosas subvenciones… allanaron el terreno hasta convertir a sus colaboradores en la primera línea de batalla para filtrar intelectualmente a aquel mundo universitario y académico. Una colaboración sin la cual hubiera resultado imposible entrar y dominar aquel entorno cultural. Además, esta obra presenta también esas dos caras de la moneda donde la carrera de intelectuales de reconocido prestigio como Carl Schmitt y Martin Heidegger son estudiados y analizados, contraponiendo su éxito con el exilio de otros intelectuales como Theodor Adorno o Hannah Arendt, o con las muertes de Walter Benjamin o Kurt Huber. Incluso hay espacio para la controversia con la relación intelectual y amorosa que mantuvieron Martin Heidegger y Hannah Arendt, convirtiéndose ésta última en la principal promotora del legado intelectual del derrotado Martin Heidegger tras el final de la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de que ella era judía e incluso sionista. Una entrada en terrenos un tanto inestables y difusos que ve amplificada su fuerza y su impacto por la contundencia de la realidad mostrada en la parte final de esta obra, y sobre todo en el interesante y revelador capítulo “Los Juicios De Núremberg y Los Tiempos Posteriores”, donde los supuestos perdedores no lo fueron tanto, al menos dentro de aquel mundo académico nacionalsocialista de cara a la posguerra. En definitiva, una detallada exposición de la realidad cultural de aquel periodo histórico del siglo XX no tan conocido por el gran público, y cuya esencia informativa nos ayuda a comprender con mayor claridad cómo el nacionalsocialismo alemán fue mucho más allá de los límites de una ideología política. “Los Filósofos De Hitler”, cuando el mundo intelectual y la política son capaces de unirse en un frente común de intereses capaz de fascinar y de dirigir a la sociedad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“(Walter Benjamin) Extrajo de su bolsillo una pequeña ampolla que había traído consigo. Era, en sus propias palabras, una dosis de morfina suficiente ‘para matar a un caballo’. Benjamin ingirió el veneno, su poción mágica de ‘auto-liberación’.”

LOS FILOSOFOS DE HITLER - YVONNE SHERRATT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA, del final de la Edad Media a la actualidad”, ROBERT MUCHEMBLED (Reseña #1993).

Reseña Cultural: 1993 // Reseña Literaria: 483
Reseña actualizada. Publicada el 24 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Quiero dar las gracias a Ediciones Paidós por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA
ISBN: 84-493-2421-5
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 398

UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA ROBERT MUCHEMBLED

“Un hecho inaudito desde hace siglos es que la inmensa mayoría de los jóvenes europeos de la segunda mitad del siglo XX no ha matado ni herido jamás a un ser humano, sobre todo porque la guerra ha desaparecido del corazón del continente.”

Ediciones Paidós vuelve de nuevo a sorprenderme con la publicación de otro excelente libro sobre temáticas de actualidad. “Una Historia de la Violencia” es una detallada obra donde el culto lector de Lux Atenea encontrará datos rigurosos e informaciones sobre la violencia en Occidente, y cuyo acertado análisis eliminará muchas visiones erróneas que tenemos sobre este asunto tan candente en la sociedad: la violencia. Sin duda alguna, una gran parte de la culpa de esa equivocada idea que el ciudadano tiene actualmente sobre la violencia en nuestra sociedad, desde un punto de vista histórico y realista, viene dado por el giro tremendista y morboso con el cual los medios de comunicación y los mass media vienen mostrando cada una de las informaciones relacionadas con actos violentos ocurridos en las últimas dos décadas. Una saturación ofrecida en medios informativos como la televisión, la radio, la prensa, o medios digitales, en los cuales se prefiere antes amplificar su impacto emocional en los ciudadanos que contrastar y contar la realidad de esos trágicos sucesos. Personalmente, he de reconocer que, pese a seguir pensando que estamos presenciando un incremento de la violencia en nuestra sociedad europea año tras año, en palabras de este profesor universitario, la primera parte de este libro me dejó perplejo tras leer que la violencia ha caído radicalmente en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días. Con el escepticismo como base racional en mi mente, me dispuse a analizar al detalle cada frase, cada párrafo, cada información aportada en este libro para dar una base científica a tal afirmación, y tras finalizar la lectura/análisis de esta obra, puedo afirmar que, efectivamente, sus conclusiones son correctas. Los datos fríos y objetivos aquí expuestos corroboran sus conclusiones, aunque nos puedan sorprender a primera vista.

UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA ROBERT MUCHEMBLED pic1

Una de las características de esta obra que más me ha sorprendido ha sido la facilidad con la cual Robert Muchembled va articulando y ordenando estos datos de forma cronológica, tomando en cuenta factores tan importantes como los cambios sociales, la evolución de las economías europeas, las migraciones del campo a la ciudad, la visión popular de la violencia y de los violentos, la transformación social que la tecnología ha provocado en la sociedad, los cambios políticos en las naciones… no dejando un cabo suelto a la hora de aportar pruebas claras en referencia a sus explicaciones sobre la evolución de la violencia en la sociedad. Comprobar cómo de una sociedad muy violenta como la existente en la Edad Media, Europa ve reducir drásticamente el número de actos violentos a partir de mediados del siglo XVII (momento en el cual finaliza la Guerra de los Treinta Años), consolidándose posteriormente tras un cambio progresivo y generalizado en la sociedad de la inmensa mayoría de las naciones europeas, incitará al bibliófilo lector de Lux Atenea a seguir leyendo esta obra con avidez. Comprender cómo una sociedad feudal caracterizada por lo agrario como sostén económico y social de la nobleza, creaba un sistema mucho más violento que esa misma sociedad dominada por un sistema económico basado en el comercio realizado en núcleos urbanos por la burguesía, te permite entender en mayor profundidad cómo se produjeron estas caídas tan pronunciadas en el número de delitos registrados por la justicia. También comprobarán cómo ese rechazo social a todo lo relacionado con los actos sangrientos, va a ir desarrollándose poco a poco en toda Europa hasta quedar prácticamente eliminada la pena de muerte en sus sistemas judiciales.

UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA ROBERT MUCHEMBLED pic2
Pero esta caída de la violencia en la sociedad luego tiene otra cara social, debido al interés que el público termina mostrando hacia la literatura en cuyas tramas están presentes la sangre y los crímenes. Una presencia de la violencia, de la brutalidad, y de la sangre que, a lo largo de los siglos, ha terminado pasando del mundo real al imaginario, y que, en la actualidad, ese salvaje universo ficticio también está incluido en una parte de la producción cinematográfica con más éxito en taquilla, en las series de animación más impactantes, y en los videojuegos de contenido violento. Además, comprobar que las mujeres protagonizan tan solo el diez por ciento de todos los delitos que se cometen, en un porcentaje que no ha variado prácticamente en los últimos siete siglos, le deja a uno muy sorprendido y alarmado sobre la importancia del factor masculino en la ejecución de actos brutales y violentos en todos los niveles sociales. Estos y muchos otros datos de interés, son los que encontrarán en las páginas de esta obra de imprescindible lectura para poder conocer la evolución de la violencia en Europa hasta nuestros días. “Una Historia de la Violencia”, una publicación editorial más que oportuna para poder dejar de ver nuestro presente de forma tan interesadamente manipulada por los medios de información. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Se produce un cambio radical de actitud de las masas y de los humildes respecto a la brutalidad. La causa principal parece ser la modificación del espacio urbano, ahora superpoblado.”

UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA - ROBERT MUCHEMBLED

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL FABULOSO LIBRO DE LAS LEYENDAS URBANAS”, JAN HAROLD BRUNVAND (Reseña #1975).

Reseña Cultural: 1975 // Reseña Literaria: 471
Reseña actualizada. Publicada el 5 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: DEBOLS!LLO / ALBA EDITORIAL, S.A.
ISBN: 84-9793-261-7
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 665

EL FABULOSO LIBRO DE LAS LEYENDAS URBANAS JAN HAROLD BRUNVAND

“El factor verdad de las leyendas urbanas es, en la mayor parte de los casos, una cuestión de que la gente sencillamente no pone en duda los detalles de la narración y confía en las supuestas fuentes fiables del narrador.”

Una de las lecturas que más he disfrutado durante los meses estivales ha sido la interesante obra “El Fabuloso Libro de las Leyendas Urbanas”. ¿Quién no ha caído alguna vez en alguna de estas leyendas, dándolas por válidas y contribuyendo a su difusión dentro de su entorno social? Cuando los bibliófilos lectores de Lux Atenea decidan adentrarse en este fantasioso y divertido mundo de las leyendas urbanas más populares desde principios del siglo XX hasta nuestros días, es muy fácil que puedan llegar a asombrarse sobre la credibilidad que tuvieron algunas de las leyendas urbanas más antiguas aquí descritas. La fuerza de una leyenda urbana está basada más en el presente de la época que la vio nacer y difundirse, que en su base racional debido a la debilidad de su mensaje si es analizado con rigor, incluso algunas décadas después. Además, es muy curioso comprobar cómo muchas de estas leyendas pierden rápidamente su popularidad en cuanto los avances científicos, morales, y éticos dan nueva forma a la sociedad con sus innovadores principios, por lo que estas leyendas, cuanto más están fijadas en ese presente y en esos términos, más fácilmente pasan al olvido tiempo después. En cambio, temáticas intemporales como lo sobrenatural aplicadas a las leyendas urbanas, las convierten en algo casi perenne cambiando únicamente algunos aspectos y detalles en su trama, pero no en su mensaje principal. Y es que las leyendas urbanas son, sobre todo, historias con un mensaje simbólico de intencionalidad aleccionadora destinada a dar ejemplos sobre los más diversos temas y, cuya detallada descripción realizada por el autor de esta obra, ofrece a los cultos lectores de Lux Atenea esa profundidad intelectual tan necesaria para poder entender el origen y el fundamento de tales fantasías tomadas socialmente como reales. “El Fabuloso Libro de las Leyendas Urbanas” es una completa recopilación de leyendas urbanas de amplio conocimiento social, y que ha sido realizada por Jan Harold Brunvand a lo largo de décadas y ordenada por temáticas para una mejor comprensión de sus particularidades. He de reconocer que, durante la lectura de este interesante libro, he pasado momentos muy divertidos ante la estrafalaria esencia de la leyenda urbana que estaba analizando, convirtiendo a esta obra en una de las más humorísticas y entretenidas que haya leído en los últimos años, quedando contrastadas las propias leyendas urbanas en sí con el serio análisis de este estudio mostrado por el autor en cada una de estas páginas.

EL FABULOSO LIBRO DE LAS LEYENDAS URBANAS JAN HAROLD BRUNVAND pic2

“La gente cree las leyendas urbanas porque su argumento se mantiene dentro de los límites de lo posible.”

Aquí encontrarán leyendas populares de aparentemente creíbles y reales como la planta química donde los trabajadores iban con machete como parte de sus herramientas de trabajo, o las recomendaciones sanitarias sobre el peligro de las tijeretas para el ser humano, siendo claros ejemplos que les sorprenderán por su absurdo contenido. Pero, lo que no cabe la menor duda es que, en su momento, cada una de estas leyendas urbanas fueron tomadas como verdaderas por la mayor parte de las personas que las conocieron y las difundieron. Además, la detallada descripción que el autor realiza sobre la presencia de estas leyendas urbanas en series de televisión, películas, obras literarias, composiciones musicales… muy populares, también contribuyeron de algún modo a darles su certificación como hecho real. Incluso, este factor provocará que el culto lector de Lux Atenea tome consciencia de la atracción y de la difusión que llegaron a tener estas leyendas urbanas en su época. Despistes, aventuras sentimentales, sucesos protagonizados por mascotas, accidentes, experiencias universitarias, errores médicos, complejidad tecnológica, actos criminales… dan cuerpo y sentido a muchas de estas leyendas urbanas para su éxito social, y está visto y comprobado que la capacidad de estas historias ficticias para difundirse es mucho mayor de lo que nunca se pueda llegar a pensar. Y siempre con el aparente sello de credibilidad que certifica que esa historia sucedió realmente. Si aún pudiera quedar alguna duda sobre el poderoso condicionante social que estas leyendas generan, pueden informarse sobre alguna de las empresas y multinacionales mencionadas en este libro que han sufrido los perniciosos efectos de una leyenda urbana, cuyas consecuencias económicas han sido devastadoras tanto para su imagen como para su prestigio en un mundo tan competitivo como el empresarial y comercial. Por este motivo, socialmente hablando, la leyenda urbana es casi perfecta como medio de propaganda porque nunca se pone en tela de juicio ni su contenido ni su mensaje.

EL FABULOSO LIBRO DE LAS LEYENDAS URBANAS JAN HAROLD BRUNVAND pic1

“Las leyendas urbanas descubren nuestra faceta de seres semirracionales y nosotros las repetimos una y otra vez con el fin de ilustrar nuestra ingenua visión de la naturaleza.”

En resumidas cuentas, de la misma forma que algunas leyendas medievales como la existencia de hombres sin cabeza y con el rostro en el pecho, sorprenden a muchas personas en la actualidad al preguntarse cómo en aquella época las personas podían dar por reales e irrefutables a esos deformados seres tan detalladamente descritos, las leyendas urbanas del siglo XX y XXI es probable que causen el mismo efecto en las mentes de las personas del siglo XXIII o XXIV basándose en los mismos argumentos. Por el mero hecho de estar viviendo esta era crucial en el futuro de la Humanidad, donde el pensamiento científico dominante curiosamente queda siempre en entredicho con la presencia de estas leyendas urbanas, en vista a la permeabilidad y a la falta de rigor intelectual propia de quienes dan por ciertas a estas leyendas urbanas, debería hacer reflexionar a muchos sobre la supuesta superioridad intelectual del pensamiento moderno sobre todo lo antiguo y, mucho menos, inducir a sentirse con la suficiente solvencia como para emitir juicios de valores sobre aquel mundo antiguo donde las personas que lo vivieron, tuvieron la misma necesidad de fantasía respecto a las particularidades del mundo que les había tocado vivir. Pueden cambiar los escenarios, pueden cambiar los protagonistas, pueden cambiar las tramas y los hechos, pero de lo que no cabe la menor duda es que el ser humano, independientemente de su cultura o de la época vivida, por un motivo u otro siempre ha abierto las puertas de su mente a estas atractivas leyendas urbanas donde su incomprensible credibilidad tal vez sea el componente fundamental de su irresistible fuerza de difusión social. “El Fabuloso Libro de las Leyendas Urbanas”, cuando la indiscutible credibilidad de la crónica popular en realidad forma parte de la fantasía social y cultural del momento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mucha gente jura que esta historia es cierta. Conocen a alguien que conoce a alguien que estaba allí. En algunas ocasiones estuvieron ellos mismos.”

EL FABULOSO LIBRO DE LAS LEYENDAS URBANAS - JAN HAROLD BRUNVAND

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.